Archivada la causa contra Cayetano Rivera por su enfrentamiento contra varios agentes de la policía

Archivada la causa contra Cayetano Rivera por su enfrentamiento contra varios agentes de la policía

De nuevo Cayetano Rivera , aunque esta vez por una buena noticia para él. Metido últimamente en muchas salsas, ahora se ha conocido que finalmente s e ha archivado la causa abierta después de su enfrentamiento en junio con la policía en una hamburguesería de Madrid . Así lo ha confirmado su abogado, Joaquín Moeckel , en 'El programa de AR'. Vaya temporada lleva Cayetano Rivera. El 2025 se suponía que iba a ser un año muy especial por su despedida de los ruedos , pero la realidad es que el diestro está dando mucho de qué hablar por su actividad fuera de los ruedos. Para su disgusto, pues ya ha manifestado que se encuentra « harto» de especulaciones, chismes y noticias sobre su vida. En las últimas horas, el torero ha vuelto a ser protagonista tras sufrir un accidente con su furgoneta en la noche del domingo en las inmediaciones del club de Golf de Sevilla, en Alcalá de Guadaíra, muy cerca de la urbanización donde él vive. Se dijo que Cayetano Rivera se dio a la fuga y, tras personificarse la policía en su casa, se negó a hacerse la prueba de alcoholemia . Pero él dice que no hubo ni siquiera control, y está muy enfadado. Sin embargo, al fin le ha llegado un motivo para sonreír. Su abogado, Joaquín Moeckel, ha actualizado cómo está aquel asunto de la hamburguesería de la estación de Atocha y ha anunciado que la autoridad judicial ha decidido archivar la causa contra el diestro después de su intercambio de pareceres con los agentes de la Policía Nacional. Así lo ha confirmado el representante legal del diestro en 'El programa de AR', donde ha entrado en directo para hablar también sobre el accidente de tráfico del torero. El abogado ha contado que tras el examen del atestado y las declaraciones de los agentes, el Juzgado de Instrucción de Plaza de Castilla ha asegurado que no existen pruebas suficientes que acrediten que hubiese delito alguno. «El juzgado de instrucción de Plaza Castilla ha dicho hoy que aquí no se observa ningún delito de atentado , pero por una cuestión bien simple: porque los supuestos policías que se dicen atentados no tienen ni un rasguño », ha asegurado Joaquín Moeckel, esta vez en 'El tiempo justo'. Ahora queda por resolver lo del accidente. Según informaciones, el torero se dio a la fuga al perder el control del vehículo, salirse de la carretera y estrellar su furgoneta en una glorieta ajardinada tras arrollar una palmera. Al parecer, Cayetano Rivera salió por su propio pie, aunque algo aturdido por el golpe del airbag , y se fue caminando hasta su domicilio, que se encontraba cerca del accidente. Horas después, la policía supuestamente llamó a la puerta de su casa para saber qué había ocurrido y pedirle que se sometiera a la prueba de alcoholemia . Sin embargo, según aseguran desde 'El programa de AR', se habría negado en reiteradas ocasiones a someterse al test de alcoholemia, por lo que habría sido denunciado por desobediencia a las autoridades. A pesar de ello Cayetano Rivera fue por su propia cuenta este lunes al cuartel de la policía y declaró ante los agentes que horas antes se habían personificado en su domicilio. Su versión es que se habría despistado con el teléfono móvil cuando perdió el control de su vehículo, según ha contado su abogado.

Un botín mínimo y 44 puñaladas: las claves del juicio por el triple crimen de Chiloeches

Un botín mínimo y 44 puñaladas: las claves del juicio por el triple crimen de Chiloeches

El juicio contra los tres acusados por el triple asesinato de Chiloheches (Guadalajara) ha comenzado en la Audiencia Provincial, con un giro en la estrategia de la defensa. El principal acusado, Fernando, afirmará el viernes en su declaración que sí mató a los tres miembros de la familia, por lo que el debate judicial no se centrará en el "qué", sino en el "cómo" sucedieron los hechos. Los hechos ocurrieron en la noche del 12 al 13 de abril de 2024. Según la Fiscalía, Christian, exnovio de una de las víctimas, informó a Fernando de un supuesto botín de dinero y relojes en la casa. Este último, junto a su primo David, que lo trasladó en coche, acudió a la vivienda para cometer el robo. Fernando entró armado con una bayoneta y una navaja. El resultado fue de una violencia extrema: Ángel Eugenio murió de 29 puñaladas, su mujer, Elvira, recibió otras 15 mientras dormía, y la hija de ambos, Laura, de solo 22 años, fue degollada y presentaba siete heridas por arma blanca. El único superviviente fue Yeray, el hermano de Laura, que logró huir por una ventana tras atrancar la puerta de su habitación. El botín fue insignificante, apenas unos relojes de gama media y unos pocos miles de euros. El abogado de Fernando esgrimirá que su cliente estaba bajo los efectos de las drogas y el miedo por deudas con narcotraficantes. "Habría atracado el Banco de España si hubiera podido", ha llegado a afirmar el letrado para describir el estado de desesperación del acusado. La defensa sostendrá que, si bien las muertes de Laura y Elvira fueron con alevosía, no ocurrió lo mismo en el caso del padre, Ángel Eugenio. Argumentan que este "atacó valientemente" a Fernando para defender su hogar y murió en la refriega, por lo que no se le podría aplicar el agravante de asesinato. La Fiscalía, por su parte, rechaza por completo la idea de que el acusado tuviera sus capacidades mermadas. Sostienen que el crimen fue planificado durante meses. "Aquí veremos unas conversaciones en las que ya desde febrero, Fernando empieza a hablar con otras personas para cometer estos hechos", indican desde la acusación. Para el Ministerio Fiscal, los tres crímenes fueron asesinatos. Por ello, solicita 20 años de prisión por la muerte de Ángel Eugenio, otros 20 por la de Elvira y la prisión permanente revisable por el asesinato de Laura. Además, se le acusa de robo con fuerza e incendio, ya que intentó quemar la casa para borrar pruebas. Christian se enfrenta a la causa como cooperador necesario por proporcionar la información, mientras que David es considerado cómplice.

El Burgos CF se cita con el Real Zaragoza en Copa del Rey y el Mirandés reeditará su duelo con el Sporting

El Burgos CF se cita con el Real Zaragoza en Copa del Rey y el Mirandés reeditará su duelo con el Sporting

El sorteo de la segunda ronda de la Copa del Rey ha deparado suerte dispar para los equipos burgaleses. El Burgos CF tendrá que viajar a tierras mañas para medirse con el Real Zaragoza, mientras que el CD Mirandés actuará como local frente al Real Sporting de Gijón. Las eliminatorias, que se celebrarán entre el martes 2 y el jueves 4 de diciembre, han descartado la posibilidad de un derbi burgalés en el torneo del KO. Los blanquinegros afrontan este nuevo desafío copero después de haber dejado una imagen más que cuestionable en la primera ronda. El Burgos CF necesitó de la prórroga para remontar ante el Atlético Tordesillas (1-2), gracias a un gol de Álex Lizancos. El equipo evitó la debacle en el tiempo añadido de los 90 minutos reglamentarios con un tanto de Iván Martínez, central del filial. El partido ante el Real Zaragoza se disputará con casi total probabilidad el martes 2 de diciembre en el Ibercaja Estadio, ya que el sábado anterior jugará ante el Ceuta también a domicilio y la semana de Copa tendrá su partido de liga viernes 5 de diciembre ante el Albacete en El Plantío. Por su parte, el CD Mirandés tendrá la oportunidad de reeditar su reciente victoria liguera contra el Real Sporting. El cuadro rojillo, que se impuso por 2-1 al equipo asturiano el pasado viernes, jugará como local en Anduva. El equipo de Miranda de Ebro también sufrió para superar la primera eliminatoria, en la que tuvo que esperar a la tanda de penaltis para eliminar al Astorga tras un gol de Petit que fue igualado en los instantes finales. El sorteo, en el que han entrado 56 equipos, se ha dividido por grupos según criterios de proximidad geográfica. Tanto el Mirandés como el Burgos estaban encuadrados en el Grupo 1, lo que abría la puerta a un derbi. El director deportivo del Burgos CF, Michu, ha sido una de las manos inocentes del evento, extrayendo las bolas que han definido los emparejamientos. En esta ronda, los equipos de Segunda no podían enfrentarse a rivales de Primera División. Michu señalaba nada más conocer su rival que el partido le parecía "bien", estaba "contento" con este "partidazo" y que "a ver si tenemos opciones de pasar de ronda para jugar una eliminatoria en El Plantío".

Los jóvenes aragoneses redefinen el éxito: la familia y el ocio ganan peso frente al trabajo

Los jóvenes aragoneses redefinen el éxito: la familia y el ocio ganan peso frente al trabajo

Aragón cuenta con más de 280.000 jóvenes de entre 15 y 34 años, un colectivo que representa el 21% de la población y que liderará la comunidad en los próximos años. Para conocer su situación real, sus anhelos y sus valores, la Fundación Basilio Paraíso ha impulsado el estudio 'GENZ 2035, futuro en construcción', que revela una generación formada, diversa y mayoritariamente esperanzada. David Pac, autor del informe y profesor de la Universidad de Zaragoza, ha detallado sus principales conclusiones en el programa 'Mediodía COPE'. El principal problema estructural que afrontan los jóvenes aragoneses es el bloqueo en la emancipación, cuyas tasas han disminuido de manera importante en los últimos diez años. Según explica Pac, esta dificultad condiciona su mirada sobre el porvenir. A pesar de todo, uno de cada dos jóvenes (un 50 %) ve el futuro con esperanza, mientras que un 36 % se muestra expectante. Solo un 14 % lo afronta con desencanto. Aunque el presente es complejo, ocho de cada diez jóvenes se ven emancipados en el año 2035, y el 77 % viviendo en pareja. No obstante, solo el 56 % cree que tendrá hijos en los próximos diez años, una cifra que desciende drásticamente entre los mayores de 30 años, donde solo uno de cada tres contempla la paternidad. El estudio también señala que las mujeres se emancipan actualmente más que los hombres. El estudio también ha analizado los valores de la juventud aragonesa, destacando la importancia que le otorgan a la salud, la familia, la vivienda y el trabajo. Sin embargo, se ha observado un cambio significativo respecto a generaciones anteriores: la centralidad del trabajo está perdiendo fuerza. Como ha señalado David Pac, el nuevo paradigma se aleja del 'vivir para trabajar'. La prioridad ha cambiado, y ahora el foco está en 'trabajar para poder vivir y para poder usar el tiempo en otros ámbitos', como los amigos o el ocio. Esta mentalidad refleja una redefinición de lo que consideran una vida plena, donde el desarrollo personal y las relaciones sociales compiten en importancia con la carrera profesional. En cuanto a la educación, tres de cada cuatro jóvenes la valoran positivamente de cara a su futuro, aunque perciben una desconexión con el mercado laboral. En este sentido, la Formación Profesional (FP) se revaloriza: el 85 % de los encuestados considera que 'los estudios de formación profesional le serán muy útiles para encontrar trabajo', una percepción de utilidad que baja hasta el 59 % en el caso de los estudios universitarios. Políticamente, la democracia es el sistema preferible para el 58 % de los jóvenes aragoneses de cara al futuro. Sin embargo, el estudio revela un dato que invita a la reflexión, ya que un 18 % de los encuestados manifiesta que, 'en determinadas circunstancias, un régimen autoritario sería preferible', lo que demuestra una visión compleja y con matices sobre el sistema político.

Arranca en Lugo la elección de la Palabra do Ano 2025: Galicia busca el término en gallego que refleja "las preocupaciones de la sociedad"

Arranca en Lugo la elección de la Palabra do Ano 2025: Galicia busca el término en gallego que refleja "las preocupaciones de la sociedad"

La Real Academia Galega (RAG) y la Fundación Barrié han presentado este martes en el Ayuntamiento de Lugo una nueva edición de la campaña para la elección popular de la Palabra do Ano 2025. Desde hoy y hasta el 1 de diciembre, el público podrá enviar sus sugerencias a través del Portal das Palabras, la web para la difusión del léxico gallego. Posteriormente, del 3 al 21 de diciembre, se abrirá la votación final para decidir la palabra ganadora. El académico que coordina la campaña, Víctor F. Freixanes, ha recordado que la iniciativa, que arrancó en 2014, fue concebida inicialmente como una “palabra-crónica” que fuera representativa del año que terminaba. En sus primeras ediciones fueron elegidos vocablos como “corrupción” y “refuxiado”. Sin embargo, Freixanes ha señalado que, con el tiempo, “la Palabra do Ano fue incorporando una nueva significación: la esperanza, incluso la apuesta por el futuro”. Este camino, que singulariza la propuesta gallega frente a las de otros idiomas, ha coronado términos como “afouteza” o “tanxugueiras” gracias a las sugerencias del público. Por su parte, el responsable de Patrimonio e Cultura de la Fundación Barrié, el académico Diego Rodríguez, ha destacado que “las palabras del año en Galicia van tejiendo, año a año, una imagen de nuestras preocupaciones, pero sobre todo de nuestros afanes como sociedad”. Según ha añadido, “esta elección nos hermana con todas las lenguas del mundo que quieren estar presentes en la vida de las personas y que la vida de las personas esté presente en ellas”. La presentación contó con el teniente de alcalde de Lugo, Rubén Arroxo, quien ha subrayado la importancia del proyecto para la ciudad: “Esta iniciativa tiene una importancia especial en la puesta en valor de nuestra lengua, uno de los símbolos más importantes de Galicia”. El consistorio lucense lleva años trabajando para consolidar la Rúa Menorca como el “gran paseo de las Palabras del Año”. El resultado de cada edición se plasma en el pavimento de esta calle, creando una intervención artística que, según Arroxo, “la ha consolidado como un atractivo turístico más” dentro de la ciudad de Lugo. En las ediciones anteriores, las palabras ganadoras han sido cantareira (2024), cibercarracho (2023), comadre (2022), tanxugueiras (2021), nós (2020), sentidiño (2019), deseucaliptización (2018), afouteza (2017), irmandade (2016), refuxiado, -a (2015) y corrupción (2014).

COAG Soria exige un mayor control cinegético para atajar la "brutal" cifra de accidentes con animales

COAG Soria exige un mayor control cinegético para atajar la "brutal" cifra de accidentes con animales

La provincia de Soria registró un total de 1.475 accidentes de tráfico en 2024 provocados por animales salvajes, una cifra que se eleva a más de 12.200 en el conjunto de Castilla y León. Ante esta situación, el presidente de COAG Soria, Alfredo Cabrerizo, ha calificado las cifras de siniestralidad como "brutales" y ha advertido de que la ausencia de víctimas mortales hasta ahora es simplemente "cuestión de suerte". Cabrerizo ha señalado que el problema reside en la proliferación de la fauna salvaje y ha reclamado un "control cinegético mucho mayor". Según ha explicado, "tiene que haber un control poblacional mucho más exhaustivo del que por desgracia hay". Además de los accidentes en carretera, el responsable agrario ha recordado los "montones de daños en los cultivos", que suponen una "pérdida importantísima para los agricultores". Soria se sitúa, junto con Burgos y León, a la cabeza de la siniestralidad en la comunidad. Alfredo Cabrerizo atribuye esta situación a las características de las carreteras de la provincia, de las que dice que "pasan por espacios en los que los animales son los dueños". Se trata de vías con poco tráfico y "muy fácil acceso" para la fauna, donde los animales "no están acostumbrados a ver vehículos". El corzo es el animal que más problemas genera, doblando casi el número de accidentes provocados por otras especies como el jabalí o el ciervo. Para ilustrar la densidad de animales, Cabrerizo ha compartido una experiencia personal reciente: "Esta mañana a las 6 y media de la mañana te puedo decir que he contado en 4 grupos diferentes 16 animales, 16 animales entre corzos y ciervos, en un trayecto de 33 kilómetros. Eso lo dice todo". Preguntado por otras posibles soluciones, el presidente de COAG Soria se ha mostrado escéptico ante medidas como espejos o repelentes. Para él, "la única fórmula es un control exhaustivo de la población de animales". Aunque ha reconocido que "tenemos que convivir con el corzo, con el ciervo, con el jabalí", ya que es "uno de los grandes encantos de nuestra provincia", ha insistido en que no se puede vivir "continuamente en un sobresalto". Cabrerizo también ha apuntado que el exceso de fauna salvaje puede convertir a los animales en "focos de infección en determinadas enfermedades, como puede ser la tuberculosis bovina". Por ello, ha reiterado que "el control poblacional, insisto, es la medida fundamental". Finalmente, el responsable de COAG ha destacado cómo el medio rural y el sector primario sufren doblemente este problema. "Los agricultores o ganaderos, pues nos trasladamos a nuestros trabajos [...] a horas fuera de los horarios habituales de noche, que es cuando estos animales más circulan", ha explicado. A esto se suman, ha insistido una vez más, los "ingentes daños que podemos ver año tras año" en las explotaciones agrícolas.