'MasterChef Celebrity 10' aplaudió el cocinado de Martín y Juanjo, expulsó al más evidente y alzó a sus finalistas

'MasterChef Celebrity 10' aplaudió el cocinado de Martín y Juanjo, expulsó al más evidente y alzó a sus finalistas

El talent culinario de TVE despidió al aspirante que más ganas tenía de marcharse, en una noche de emociones para todos los aspirantes Guille Jiménez y Daimiel inauguraron su 'Multicámara' en Movistar Plus+ pidiendo feedback... y aquí lo tienen Cintora saca la hemeroteca de Abascal por prometer una “prensa libre”: “También dice que cerrará 'Malas lenguas'” MasterChef Celebrity 10 celebró una dura semifinal que propuso retos tan exigentes a los aspirantes, que cualquier error les pasó factura. Sobre todo a José Manuel Parada que se convirtió en el expulsado de la noche, quedándose a las puertas de la final. De forma que, Mariló Montero, Torito, Miguel Torres y Juanjo Bona se alzaron como los finalistas de la décima edición del talent culinario. La periodista se arrodilló ante los jueces agradeciendo que le abrieran las puertas de un nuevo hobbie. Mientras el showman no pudo reprimir las lágrimas de alegría. Pero si alguien brilló de felicidad ese fue el cantante que protagonizó un “destello gourmet” gracias al plato que elaboró junto a Martín Urrutia , que acudió a cocinar junto a él. “Martín me ha cambiado la vida radicalmente. No me había enamorado nunca. Ha sido muy complicado para los dos llevar una relación con todo esto, y estoy orgulloso de nosotros”, desveló el concursante sobre su pareja que surgió de OT 2023. La rendición de Parada antes de su expulsión: “Nunca he llorado tanto como en este programa” José Manuel Parada, Miguel Torres y Juanjo Bona llegaron luciendo los delantales negros a la última prueba de eliminación de la temporada. En ella, la chef Mar Ibáñez les reveló el potencial oculto de uno de los ingredientes menos queridos de la huerta: la coliflor . Para ser finalistas tuvieron que reproducir con precisión el postre de la invitada , que contaba con dicho alimento que jamás imaginaron ver en un plato dulce. Durante el cocinado, Parada se mostró abrumado ante una receta de siete páginas: “ No dedico tantas horas de mi tiempo a hacer un postre . Me habéis quitado motivación”, repetía mientras sus compañeros continuaban trabajando. El periodista tiraba los utensilios, totalmente rendido. Incluso se ponía a llorar y se derrumbaba por las críticas de sus compañeros: “ No he llorado nunca tanto como en este programa. Quiero irme de aquí feliz” , le rogaba a Jordi Cruz, pidiéndole marcharse. El juez le convencía para seguir, y desde el balcón Torito comentaba con Mariló: “Vamos a intentar que se vaya con dignidad”. Acabado el tiempo, los tres lograron acabar sus platos. Miguel convenció con sus elaboraciones, Parada logró hacer su propia versión del postre y Juanjo logró la estética más parecida, pero la crema estaba cortada. Por todo ello, los jueces sentenciaron: “El aspirante que no continúa en las cocinas de MasterChef es Parada” . A lo que el periodista reaccionaba con ironía: “¡Qué sorpresa, no me lo esperaba!”.

Los atacantes que apalizaron a dos policías en Alcalá venían de una cita sexual pactada por redes sociales

Los atacantes que apalizaron a dos policías en Alcalá venían de una cita sexual pactada por redes sociales

En España, por sorprendente que parezca, ser policía o guardia civil no es una profesión de riesgo. Sin embargo, en la práctica, salir a tomar algo con unos compañeros puede suponer que te den una paliza. Eso es lo que le ha ocurrido a un par de agentes de Alcalá de Henares , cuando en la madrugada del domingo fueron víctimas de una encerrona por parte de un grupo de delincuentes. Eran seis personas, dos mujeres y cuatro hombres, que se habían citado por redes sociales para mantener sexo. Según ha podido saber ABC, las chicas llegaron a Madrid desde Murcia con ese fin. Y han acabado siendo, al menos, testigos del suceso y aportando datos para la identificación de los sospechosos. Todo comenzó sobre las cinco de la madrugada. Los dos policías nacionales, que estaban fuera de servicio, habían salido a festejar la despedida de otro compañero. En total, se juntaron trece integrantes de la comisaría de Alcalá, que después acudieron a tomar una copa a una discoteca del centro. En un momento dado, los dos agredidos salieron a buscar algo de comer a Mola Hot Dog, un establecimiento de perritos calientes, situado en la Calle Mayor, 56. No les dio tiempo a llegar, explican fuentes del caso. Se cruzaron con los seis individuos, que los reconocieron pese a ir sin uniformes, y los increparon: ¡«Ahora no estáis de servicio, putas ratas!». Los atacaron cuando se habían dado la vuelta. Eran los cuatro varones y las dos mujeres, aunque el grado de implicación de ellas está siendo investigado, por lo que, tras declarar como testigos, quedaron en libertad. La paliza fue tremenda. El sindicato Unión Federal de Policía (UFP), al que están afiliados, denuncian que los hechos «casi terminan en tragedia»: «Una turba de unas seis personas casi acabó con la vida» de ellos. Los agentes están adscritos al Grupo Operativo de Respuesta (GOR), de Seguridad Ciudadana, de la comisaría de Alcalá de Henares. Fue por la espalda, «con cobardía, sin capacidad de defensa, y sin mediar palabra», insisten. Por suerte, otra pareja de agentes, un hombre y una mujer, se encontraban a apenas 200 metros del lugar y, al oír el escándalo, acudieron a auxiliar a sus compañeros, de 32 y 33 años. Los agresores huyeron a la carrera. El Grupo I de Policía Judicial, experto en Delitos contra las Personas, ha tomado las riendas de la investigación. Las primeras pesquisas llevaron a la detención de uno de los cuatro varones presuntamente implicados. El grupo, explican las fuentes consultadas, son de una barriada complicada, llamada El Lianchi. Se trabaja con la hipótesis de que hubiesen sido detenidos o amonestados en el pasado por estos agentes, y que se quisieran cobrar así su venganza. Cuentan con antecedentes policiales. A uno de los funcionarios le han arrancado tres dientes y llegó a perder temporalmente la visión de un ojo, además de haberle roto la mandíbula. El otro presenta fractura de clavícula. Ambos se encuentran de baja médica por estos hechos. El suceso ha coincidido en el tiempo con otro ataque a un agente de la autoridad. El policía que recibió un disparo en Isla Mayor , a las afueras de Sevilla, durante una operación antidroga, se recupera. Fuentes sindicales explican a ABC que, aunque en principio estaba crítico y se temía por su vida, ha sido operado de manera satisfactoria: «Le han retirado parte del intestino delgado y no se prevé más intervenciones a corto plazo; en cuanto se pueda, los médicos le retirarán la sedación y la respiración asistida». Desde la UFP, repiten sobre la falta de carácter de reconocimiento de figura de autoridad y la escasez de elementos para luchar contra el narco y demás criminales: «Los policías somos un blanco fácil, la nueva delincuencia opera con total impunidad. Necesitamos más medios, reconocernos como profesión de riesgo y un cambio legislativo-judicial».

Estos chavales, unos talentos en matemáticas, los primeros en recibir una formación de alto rendimiento en España: gratis, con tutor prestigioso y durante toda la carrera

Estos chavales, unos talentos en matemáticas, los primeros en recibir una formación de alto rendimiento en España: gratis, con tutor prestigioso y durante toda la carrera

Sofía Paz deja sus dos muletas en una esquina y se las arregla para mantenerse en pie mientras posa para el fotógrafo frente a una pizarra repleta de fórmulas. Se ha roto el ligamento cruzado jugando al rugby, así que va a perderse esta temporada en el campo, pero no le faltarán cosas que hacer. Esta joven de 18 años de origen venezolano ha sido seleccionada junto a otros tres estudiantes para participar en la primera edición del Mathematics Intensive Program (MIP) , un programa creado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) -centro mixto del CSIC y las universidades Complutense, Autónoma y Carlos III de Madrid- para que un reducido grupo de estudiantes con talento matemático excepcional desarrolle todo... Ver Más

El comercio familiar cerrará otro año negro: caen 36 autónomos al día

El comercio familiar cerrará otro año negro: caen 36 autónomos al día

La afiliación a la Seguridad Social bate récord mes a mes, el número de ocupados supera los 21 millones y los contratos estables ganan terreno, pero no todo son buenas noticias en el mercado de trabajo; hay una 'cara B' de la estadística que se traduce en precariedad laboral, bajos sueldos y en apuros económicos para autónomos y microempresas, que continúan destruyendo empleo. Y si hay un sector que sigue sufriendo es el del comercio; lleva a cuestas su particular vía crucis, una lenta y silenciosa agonía que se traduce en un goteo de pérdida de afiliados desde 2016. Cuando acabe 2025 habrá cerrado una década perdida, ante la mirada impasible de las administraciones . En el último año se... Ver Más

La sección femenina, una carga para el Real Madrid

La sección femenina, una carga para el Real Madrid

El presupuesto de la sección del Real Madrid refleja la realidad del fútbol femenino español y es un fiel espejo de la más que dudosa apuesta del club blanco por ella. La realidad es que la sostenibilidad de su sección femenina sigue dependiendo en gran medida de los recursos que genera el fútbol masculino. En definitiva, el crecimiento del fútbol femenino continúa apoyándose más en la voluntad que en una inversión firme y decidida. El Real Madrid presenta en los presupuestos unos ingresos de explotación de 12.381.000 euros. Llaman la atención los 735.000 euros (5,9%) obtenidos por socios y estadio, pues el incremento en esta partida respecto al año pasado (que se cerró con 590.000 euros de ingresos) es del... Ver Más

Casinos, cruceros y bancos: así es el nuevo dueño billonario del Atlético

Casinos, cruceros y bancos: así es el nuevo dueño billonario del Atlético

Las actividades financieras de Apollo Global Management son inabarcables. Por su número, su diversificación sectorial y sus peculiaridades contables. Resumiendo, el nuevo accionista mayoritario del Atlético de Madrid es uno de los fondos de inversión más importantes del mundo, lo cual ya es decir mucho, cuyos activos declarados a fecha 30 de septiembre de este mismo año ascendían a 908.000 millones de dólares, casi un billón. Fundado en 1990 por Leon Black , tiene su sede en Nueva York y oficinas en varias ciudades de todos los continentes. Especializada en gestionar fondos para empresas multinacionales, esta firma estadounidense creo en septiembre de 2025 Apollo Sports Capital (ASC). Se trata de una filial cuyo objetivo es consolidar su presencia en el... Ver Más

El pelotazo de Gil Marín con la venta del Atlético

El pelotazo de Gil Marín con la venta del Atlético

Treinta y tres años después de su obligada conversión en sociedad anónima deportiva, el Atlético de Madrid cambia de dueño. Según el comunicado publicado este lunes por el propio club, los principales accionistas de la entidad rojiblanca «han alcanzado un acuerdo para que Apollo Sports Capital (ASC), compañía global de inversión en deporte de Apollo, se convierta en el accionista mayoritario». Apollo es un potente fondo de inversiones estadounidense. Sus activos totales estaban estimados el pasado 30 de septiembre en 908.000 millones de dólares (785.000 millones de euros) . Aunque la información facilitada hasta el momento no especifica ni la cuantía ni el importe concreto del paquete mayoritario adquirido, estos rondan el 55% y los 2.500 millones de euros respectivamente.... Ver Más

Puerta de Hierro: El equipo que resucita órganos y multiplica vidas

Puerta de Hierro: El equipo que resucita órganos y multiplica vidas

Alrededor de una gran mesa, una docena de personas con batas blancas y pijamas naranjas charlan de forma distendida, intercambian opiniones e inquietudes. Hay hombres y mujeres, de diferentes edades, pero todos curtidos en la misma batalla. Hay risas, reivindicaciones y un sentimiento compartido: el del compromiso . Podría ser la comida familiar del domingo. La relación que les une parece bastante estrecha. A algunos, dicen, les conocen más aquí que en su casa . Pasan muchas horas juntos. Salir de guardia de 24 horas y decirle al compañero que entra: «cualquier cosa, me llamas», es una frase casi automática, aseguran. Asistir a cirugías complejas donde saben que pueden sumar con su experiencia, aunque ya estén fuera de su horario laboral, también. Doce pares de manos, unas más grandes, otras más pequeñas, pero todas obran con finura cuando toca dar vida. Son los protagonistas (son todos los que están en la foto pero no están todos los que son) de una realidad con los ingredientes de cualquier ficción televisiva: presión, ritmo frenético, giros inesperados y ganas de llegar más lejos. Bienvenidos al Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda , el lugar donde acontecen los trasplantes pioneros en España . Desde que en 1968 realizaron su primer trasplante de riñón, han conseguido diferentes hitos, como ser el primer equipo en el mundo en trasplantar un hígado por un traumatismo masivo ; ser pioneros en España en poner en marcha, en 2002, junto con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Programa de Donación en Asistolia No Controlada (DANC) para trasplante de pulmón; ser centro de referencia nacional en trasplante cardiopulmonar y trasplante pulmonar en adultos y población infantil y, gracias a un convenio con el Hospital Universitario de La Paz, en 2013 realizar con éxito la primera operación infantil de estas características en la Comunidad de Madrid. En 2012 se convirtió en el gran impulsor de la donación en asistolia controlada (de donante fallecido por parada cardiorrespiratoria y no por muerte cerebral) en nuestro país y, más recientemente, en el año 2023, sumó otro hito histórico al convertirse en el primer hospital español en haber realizado 1.000 trasplantes cardiacos, 1.000 trasplantes hepáticos y 1.000 trasplantes pulmonares . En 2020 fue el primer hospital español en realizar un trasplante cardiaco procedente de un donante en asistolia y, en este 2025, han llevado a cabo el primer trasplante cardiopulmonar en España de corazón y pulmones 'resucitados'. Son capaces de abordar operaciones de alta complejidad y que exigen un alto grado de coordinación entre especialidades como los trasplantes de órganos combinados y secuenciales. Esta vocación de ir siempre un paso por delante tiene mucho que ver con el perfil de los profesionales que se han desempeñado en este centro y que han creado un modo de trabajar que se ha ido transmitiendo entre generaciones de sanitarios. «Desde el principio han tenido esa cultura del trasplante, de ser pioneros, de hacer siempre cosas nuevas. Nunca se han conformado», explica la doctora Marina Pérez Redondo, coordinadora de Trasplantes del Puerta de Hierro, durante el encuentro que ABC mantiene con los profesionales del centro en una mesa a la que no deja de unirse gente. Otra de las cosas que les diferencia, y que tiene un gran peso en la manera de funcionar, es la estrecha relación entre todos los programas de trasplante, que se complementan. «Este es el único hospital específicamente dirigido a varios programas de trasplante . En otros sitios cada programa rueda en una línea independiente, es poco frecuente que trabajen juntos. Aquí la integración es tan grande que compartimos planta de hospitalización», apunta el doctor José Portolés, jefe de Servicio de Nefrología. Estas sinergias son un valor añadido para los pacientes trasplantados, no solo en los casos de trasplantes simultáneos, también en los secuenciales: aquellos que se practican en momentos distintos de la vida. «Cualquier receptor de trasplante de órgano sólido recibe medicación potencialmente tóxica y llega un momento que, en los pacientes con larga supervivencia en pulmón, hígado o corazón, los riñones enferman por esta toxicidad. Tenemos una decena de pacientes que han recibido trasplante renal siendo trasplantados de otros órganos» prosigue Portolés, que rememora un caso digno de mención: «El trasplante renal funcionante más longevo, me atrevo a decir que del mundo, está en este hospital. Fue un trasplante de vivo que se hizo entre dos hermanas, con veintipocos años, y lleva funcionando más de 52 años . Se hizo en los 'tiempos heróicos' cuando se tenían que enviar las pruebas a Francia, en el viejo edificio. La paciente tuvo tiempo después un fallo hepático y recibió un trasplante de hígado. Está en su casa y vive una vida normal. Es un caso muy favorable de trasplante en gente muy joven». Esta manera de trabajar tan especial a nivel médico y quirúrgico supone, en opinión del doctor José Luis Lucena, jefe de Sección de Cirugía General, un beneficio también para los pacientes que no necesitan trasplant e . «La relación que tenemos tan fluida entre los grupos implica que, con otros pacientes con patologías muy complejas, aunque no sea necesario trasplantar, funcionamos de una manera mucho más coordinada, mucho mejor, con un nivel quirúrgico probablemente más alto que en otros sitios. Es un factor importante que diferencia a este hospital de otros que no tienen los trasplantes de aquí». Una actitud que hasta ahora se ha transmitido entre generaciones. «Me formé aquí y crecí viendo esa motivación por parte de mis mayores. Todos queremos mejorar y aumentar el número de trasplantes de calidad. Eso se aprende y se queda con nosotros», apunta la doctora Alejandra Romero, cirujana torácica. Para Javier García, jefe de Servicio de Anestesiología, el éxito de un programa de trasplante es «imposible sin un compromiso superior a cualquier tipo de obligación , de horarios, remuneración...porque es tal la cantidad de situaciones extraordinarias e imprevisibles, que no las puedes organizar y que requieren, en casi todos los trasplantes, una implicación extra de alguno o casi todos los componentes. Eso hace que tengamos que tener unas relaciones muy fluidas, aunque a veces salte alguna chispa. Pero nos puede, por encima de todo, que el paciente está en el centro, que se trata de la vida o la no vida de esa persona, y eso hace que todos acabemos poniendo lo mejor».

La historia del primer despertador con alarma: del despertador humano al tic-tac de la precisión

La historia del primer despertador con alarma: del despertador humano al tic-tac de la precisión

Viajemos en el tiempo hasta una mañana cualquiera en la Inglaterra del siglo XIX. La niebla aún envuelve las calles de ciudades y pueblos, el canto tenue de los pájaros apenas se escucha y la mayoría de la gente está profundamente dormida. Sin embargo, la larga jornada laboral no espera a nadie, y la puntualidad se convierte en una exigencia vital para obreros, comerciantes y funcionarios. Pero, ¿quién o qué aseguraba que esas personas despertaran a tiempo para comenzar sus labores? Antes de que los inteligentes mecanismos metálicos comenzaran a sonar, la tarea de despertar temprano recaía en protagonistas tan peculiares como los despertadores humanos, conocidos en inglés como 'knocker-ups' o 'knocker-uppers'. Estas personas eran un servicio esencial en las comunidades industriales y urbanas de la Inglaterra victoriana, especialmente a finales del siglo XIX. El trabajo de un 'knocker-up' consistía en recorrer las calles y golpear con una varilla larga y delgada en las ventanas de los obreros, especialmente aquellos con horarios estrictos en las fábricas. A veces usaban escobas para golpear los cristales, despertando a sus clientes justo a tiempo para que se levantaran y acudieran a sus trabajos. Esta profesión no solo era demandada por trabajadores de fábricas, sino también por estudiantes, comerciantes y enfermos que necesitaban levantarse temprano. Estos despertadores humanos eran tan fiables y necesarios que, en algunos casos, las personas incluso aceptaban que pasaran por sus casas varias veces si temían quedarse dormidos. En las zonas donde aún no se habían popularizado los relojes despertadores mecánicos, esta labor se extendió durante décadas. Era un oficio que reflejaba la organización social y económica de la época: la industrialización requería puntualidad para mantener el engranaje productivo y, ante la falta de tecnología accesible, la solución fue contratar a alguien que cumpliera la tarea manualmente. ¿Por qué era tan importante despertarse de forma puntual en la Inglaterra del siglo XIX? La respuesta está vinculada al auge de la Revolución Industrial . Nuevas formas de producción en fábricas y talleres exigían horarios fijos estrictos y disciplina laboral. La vida rural, con sus ritmos naturales vinculados a la luz solar, dio paso a un mundo donde el tiempo se fragmentaba y reglaba por horarios predefinidos. Para administrar el trabajo y aumentar la productividad, el control horario se convirtió en una prioridad, y con ello, la necesidad de herramientas que facilitaran la medición y gestión del tiempo. Antes de la industrialización, los relojes no tenían un uso cotidiano masivo, eran caros y poco precisos. La mayoría de la población dependía del sol, el canto de los pájaros, la campana de la iglesia o, en su defecto, del despertador humano. Despertarse con puntualidad kantiana pasó a ser una cuestión de supervivencia económica para muchas familias obreras. El trabajo que garantizaba un sueldo dependía en buena medida de no llegar tarde al turno de la fábrica, pues la puntualidad estaba ligada a la disciplina que las nuevas fábricas requerían. Aquí es donde la invención del despertador mecánico irrumpe como una solución revolucionaria. Aunque se han encontrado referencias históricas a aparatos que indicaban la hora con alarmas en la antigüedad, el primer despertador mecánico que se asemeje a lo que hoy conocemos es un invento relativamente moderno. El hito se atribuye generalmente a Levi Hutchins, un norteamericano, que en 1787 fabricó un reloj que sonaba a las 4 de la mañana para despertarse. Eso sí, su invento no era ajustable: solo funcionaba a esa hora fija y no lo comercializó. El verdadero avance en la generalización del despertador mecánico apareció en Europa, especialmente durante el siglo XIX, con la mejora en la fabricación de relojes de bolsillo y de pared, que comenzaron a incorporar mecanismos de alarma ajustables. John Harwood, un relojero inglés, patentó en 1928 uno de los primeros despertadores más modernos y portátiles con un timbre metálico accionado por resorte. Los primeros relojes despertadores mecánicos incorporaban ruedas dentadas, resortes y martillos que golpeaban un timbre cuando la aguja marcaba la hora programada. La precisión y la fiabilidad dependían de la calidad de la fabricación y el diseño, que fue mejorando con el avance de la relojería industrial. De todas formas, el gran avance fue hacer que la alarma fuera ajustable por el usuario, rompiendo las limitaciones técnicas anteriores y permitiendo un uso más flexible. Además, la miniaturización progresiva permitió la fabricación de relojes portátiles, que se hicieron más accesibles durante la segunda mitad del siglo XIX. Su invención no solo simboliza el progreso técnico sino también un cambio en los modos de vida: un mundo donde el tiempo dejó de ser un dato difuso y se convirtió en una medida controlada, imprescindible para el desarrollo económico y la organización social.

De los pies desnudos a los primeros zapatos con cordones

De los pies desnudos a los primeros zapatos con cordones

Desde tiempos inmemoriales, nuestros pies han sido los grandes protagonistas de la historia de la humanidad. Ellos nos han permitido caminar, correr, saltar y explorar mundos, pero también han sido los primeros en sufrir los rigores del clima, los terrenos ásperos y las inclemencias del tiempo. Y, como todo en la historia humana, la forma en que protegemos nuestros pies ha evolucionado a lo largo de los milenios, desde simples materiales improvisados hasta los complejos diseños de nuestros zapatos modernos con cordones. Pero, ¿cuándo y cómo surgieron los primeros zapatos con cordones? La respuesta no es sencilla, pero lo que sí podemos asegurar es que su historia refleja la creatividad, la necesidad y el deseo de comodidad y estilo que... Ver Más

Jean-Frederic Alasa, responsable de la cuenta atrás del despegue de cohetes: «Soy como un director de orquesta»

Jean-Frederic Alasa, responsable de la cuenta atrás del despegue de cohetes: «Soy como un director de orquesta»

«Tres, dos, uno… ¡Despegue!». Estas son las palabras irremediablemente unidas a las imágenes de un cohete alzándose por los aires rumbo al espacio. Detrás de esa voz se encuentra el director de lanzamiento, un cargo que no solo se limita a la famosa cuenta regresiva, sino que es el responsable último de que esos gigantes con destino al espacio enciendan sus motores para emprender su viaje. En el Centro Espacial Guayanés (CSG), la base de operaciones de lanzamientos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la Guayana Francesa, esta misión recae sobre Jean-Frédéric Alasa, ingeniero aeroespacial y actual director de lanzamiento del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), la agencia espacial francesa que se encarga de esta importante tarea. «Soy como un director de orquesta: debo asegurarme de que cada instrumento esté bien organizado para el espectáculo», señala Alasa dentro del centro de control del CSG, llamado Júpiter 2, situado en medio de la selva de Kourou, a los pies del Atlántico. Faltan solo ocho horas del lanzamiento del cohete más grande y potente jamás construido por Europa, el Ariane 6, que se elevará con el Sentinel-1D en su interior, el nuevo satélite del Programa de Observación de la Tierra, Copernicus, en el que Europa invirtió en 2024 casi 8.000 millones de euros. Es decir, perder la preciada carga por un fallo en el lanzamiento, del que Alasa es último responsable, podría suponer pérdidas de cientos e incluso miles de millones de euros en tan solo segundos. «Chequeamos toda la energía, los sistemas de acondicionamiento, los radares, los sistemas de telemetría… También estamos en comunicación con el área de seguridad de vuelo, porque el CNES es responsable en la base de lanzamiento de la seguridad de todas las personas que trabajan aquí, del medio ambiente y de todos los ámbitos, en caso de cualquier problema o fallo con el lanzador», dice Alasa, quien lleva trabajando para el CNES desde hace 12, si bien ocupa el cargo de director de lanzamiento desde julio de 2023. Este es su tercer despegue como responsable. «Es muy emocionante, porque trabajamos muy duro hasta llegar a este momento, son dos meses de campaña de lanzamiento», dice refiriéndose a todo el equipo que comanda este joven guayanés de 36 años (la tradición manda que preferentemente sea un local el encargado de comandar el despegue de los cohetes que salen desde el puerto espacial europeo). «Para este puesto, además de años de experiencia, tienes que ser muy detallista. Necesitas tiempo para aprenderlo todo, saber qué hace cada equipo para poder coordinarlos». Su trabajo no termina, no obstante, con las comprobaciones en Tierra en Kourou. También supervisa a las estaciones de rastreo que seguirán el lanzamiento una vez el cohete alce el vuelo y pierda comunicación con la Guayana Francesa. Entonces será el turno de Bermudas, luego Gatineau (Canadá), para pasar después al archipiélago noruego de Svalbard y finalizar con la comunicación en Australia. «Necesitamos buenas comunicaciones con esas estaciones, incluso redundantes». En las pantallas se pueden ver, al lado de los parámetros, señales verdes que indican que todo va según lo planeado. «De momento, todo está nominal», señala. No obstante, la situación puede cambiar con las últimas comprobaciones. «Si tenemos alguna anomalía en tierra, por ejemplo, si una estación de rastreo no puede cumplir su función durante el lanzamiento, para nosotros eso es rojo, sin duda. Porque necesitamos toda la telemetría del lanzador, desde el despegue hasta la pasivación y la desorbitación de esa etapa». Esto es: hasta que el Sentinel-1D llegue a su destino. En el caso de que antes del despegue algún parámetro no esté en orden, él es el último responsable en decidir si el cohete saldrá volando. Porque, una vez se enciendan los dos propulsores Vulcan, el Ariane 6 despegará sin poder dar marcha atrás. En ese momento, él cederá el testigo de su tarea. «Después del despegue, la responsabilidad será de seguridad de vuelo, y serán ellos quienes tomen la decisión de desviar la trayectoria». No obstante, todo está controlado de antemano. Alasa explica que se establece una zona llamada 'pulgar azul' que indica la trayectoria sobre la Tierra sobre la que caen los propulsores después de que estos se separen a los dos minutos del vuelo (son tan grandes que no se desintegran por el roce con la atmósfera). «Enviamos una notificación para alertar a todos de que habrá un lanzamiento, que seguiremos cierta trayectoria en determinado momento, para asegurarnos de que ningún avión ni barco esté en la ruta», explica. En este pulgar azul también se contemplan lugares en los que también podrían caer otras partes del cohete en caso de que se desvíe de su trayectoria y los equipos de seguridad tengan que pararlo. «En ese caso lo hacemos explotar», explica. A los siete le toca el turno a la etapa principal (la parte inferior del cohete), que dejará sola a la cofia (la punta del cohete donde se aloja el Sentinel-1D) para que comience su vuelo orbital para después abrirse y dejar libre al satélite, algo que ocurre exactamente a los 33 minutos y 51 segundos después del despegue. «Es todo bastante rápido». Ocho horas después, puntual a las 18.02, la voz de Alasa comienza con la cuenta atrás. «Tres, dos, uno… ¡Despegue!», se le escucha por la retransmisión en directo, mientras cientos de personas miran la plataforma del CSG a 16 kilómetros del puesto de control que comanda el guayanés. El Ariane 6 con el Sentinel-1D despega atravesando el atardecer despejado de Kourou de camino a su nuevo lugar en el espacio, donde permanecerá una década si todo va según lo previsto. El primer paso, del que Alasa es responsable, ha sido todo un éxito.