El rock cordobés despide a Nacho Level, técnico de sonido y guitarrista desde los 90

El rock cordobés despide a Nacho Level, técnico de sonido y guitarrista desde los 90

Nacho Ruiz Serrano ha fallecido el pasado fin de semana El guitarrista y técnico de sonido Nacho Ruiz, conocido como Nacho Level, ha fallecido, dejando consternado al mundo de la música alternativa de Córdoba, donde era una figura icónica desde mediados de los años 90. Incluso desde antes, aunque su trayectoria, como su nombre indica, estuvo vinculada a su trabajo en la mítica sala Level, que se convirtió en un templo de la música en directo en pleno barrio de Ciudad Jardín entre 1992 y el año 2000. Allí Nacho fue técnico de sonido. Y eso era un plus en una sala que se ganó el corazón de la mayoría de los músicos por cómo sonaba. Además, fue guitarrista en proyectos como The Lucky Ones, mientras mantenía su actividad controlando los potenciómetros y los vuméters de salas de conciertos, clubs y festivales. Tras su muerte, grupos como Planeta 80 o músicos como Pepe Atance le han dedicado unas palabras laudatorias, destacando su buen hacer durante tres décadas a los manos de las consolas de sonido que permitieron rugir las guitarras de una buena parte de la escena rockera alternativa de la ciudad.

Madridistes indignats pel que se sent en un vídeo de Movistar imitant Vinicius i Mbappé: "Vergonzoso"

Madridistes indignats pel que se sent en un vídeo de Movistar imitant Vinicius i Mbappé: "Vergonzoso"

Hem arribat a una nova aturada per partits de seleccions. I ho hem fet, qui ens ho havia de dir, amb el Barça retallant punt al seu màxim rival, un Reial Madrid que va tornar a fer un partit lamentable, a Vallecas , i que només va ser capaç d'empatar a 0 al camp del Rayo Vallecano. El conjunt blaugrana, per la seva banda, va imposar-se clarament al Celta per 2 a 4, amb un Lewandowski estel·lar, i ara se situa a tres punts dels merengues. Els de Xabi Alonso no van tenir la seva tarda en el derbi contra el Rayo. No van jugar un bunyol, amb les seves estrelles deambulant pel camp. Ni Vinicius, ni Mbappé , ni Bellingham, ni ningú van ser capaços de crear massa perill en la porteria rival. I a la Castellana han començat a bufar vents de possible mala maror entre els cracks madridistes i el seu entrenador. Empat del Madrid a Vallecas IG Quedem-nos amb Vinicius , sense anar més lluny. Des que el seu entrenador el va canviar en un partit de Champions i ell se'n va anar indignat del terreny de joc, visiblement molest per la substitució, i fins i tot, marxant als vestidors en lloc de seure a la banqueta amb els seus companys. Un Balón de Playa que s'enemista amb tot quisqui : amb el seu entrenador, amb els seus companys, amb els rivals , amb els àrbitres o amb les aficions rivals . El brasiler, fatxenda, mal company i mal esportista, que sempre va menystenint tothom i es creu l'escollit de Déu, no hi ha partit que no faci escarafalls, que no vagi traient la llengua, que no se les tingui amb tothom. Vinicius és tan fàcil de buscar-li les pessigolles, salta tan fàcilment, que diumenge a Vallecas no va ser una excepció. Vinicius IG A Movistar+ encara fan un programa mític, històric, de tota la vida, que s'emet sempre els dilluns: El día después . Un programa on una de les gràcies, la principal probablement, era i és veure imatges que no s'han vist enlloc, gràcies a l'enorme desplegament de la plataforma als diferents estadis de Primera i Segona. Càmeres que permeten gravar molts moments impagables tant a la grada com damunt la gespa. I aquesta setmana han fet un ampli vídeo de com li va anar a Vinicius a Vallecas, de com algun rival li deia Balón de playa , de què els hi deia ell als rivals, per exemple, que els anaven a substituir o diferents indicacions amb els seus companys. Un vídeo que sorprèn per les veus que se senten en boca dels jugadors madridistes. Unes veus que han fet plorar de riure més d'un, per l'accent i el to que se li atribueix tant a Vinicius com al seu company Mbappé. Mirin, i sobretot, escoltin: Vinicius y Vallecas. #ElDíaDespués pic.twitter.com/fVzZhN7MWw — El Día Después en Movistar Plus+ (@ElDiaDespues) November 10, 2025 Unes veus, però, que tot i que bona part dels espectadors consideren sublims (hi ha qui diu que les veus aquestes "me dan la vida" o que comparen la veu de Vinicius amb el cranc 'Sebastián' de La Sirenita de Disney), han indignat alguns altres espectadors, madridistes, que han començat a treure escuma per la boca en sentir parlar així Vinicius: "Deberían de dejar de faltar al respeto a Vini y Mbappe. Es vergonzosa la imitación, como si fueran tontos. Eso sí a Lamin lonqie dice lo dice la locutora. Haganselo mirar ya está bien de tomar al Madrid como tontos", "video despectivo con mofa y sin respeto", "Ya leísteis más los labios a Vini en un partido que a Yamal en toda la temporada", "Es inadmisible que solo a Vinicius le pongáis una cámara en cada partido. Hay mas d 400 jugadores en primera. Incitais al odio", "Por qué no dejan al locutor y dejan de poner imitaciones guaras y racistas. O es porque son del Madrid. Mirenselo". Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

La Generalitat enforteix els llaços amb la Catalunya Nord des de Perpinyà

La Generalitat enforteix els llaços amb la Catalunya Nord des de Perpinyà

L'actual director de la Casa de la Generalitat a Perpinyà, Albert Piñeira, ha detallat les funcions i els reptes de la institució en una entrevista al programa Converses Gironines de Cope Catalunya i Andorra, presentat per Lluís Arté i Josep Víctor Gay. Piñeira, que compta amb una llarga trajectòria política com a alcalde de Puigcerdà i a la Diputació de Girona, ha descrit la seva nova responsabilitat com un "repte engrescador". Considera la Catalunya Nord un territori que estima i coneix bé, i subratlla la gran quantitat de "relacions a tots els nivells, d'iniciatives, projectes i institucions transfrontereres" que comparteix amb la resta de Catalunya. Per a ell, anar a la Catalunya Nord no és anar a fora, sinó "ser a casa". Una de les primeres qüestions que Albert Piñeira ha volgut aclarir és la naturalesa de la institució que dirigeix. "Nosaltres no som una delegació de la Generalitat a l'estranger", ha afirmat, diferenciant-la de les seus a París, Londres o Brussel·les. La Casa de la Generalitat a Perpinyà és, en realitat, una delegació territorial del Govern, adscrita al Departament de la Presidència, similar a les que existeixen a Girona, Tarragona o les Terres de l'Ebre. La seva gran particularitat, ha explicat, és que opera en "un territori que administrativament és estat francès", un fet que, tot i que suposa certes limitacions, no amaga la realitat d'un espai cultural, lingüístic i identitari compartit. Aquesta delegació, creada l'any 2003 durant els darrers compassos del govern de Jordi Pujol, actua sobre la base d'una "llengua comuna, una història i una identitat compartida, i un sentiment de catalanitat compartit". Segons Piñeira, aquests vincles justifiquen l'existència d'una delegació que treballa per "enfortir els lligams entre el nord i el sud del país", tot i la frontera administrativa que els separa. L'activitat de la Casa es vertebra principalment en tres grans àrees. La primera són les relacions institucionals i polítiques amb totes les administracions de la Catalunya Nord, des dels 261 ajuntaments fins a les mancomunitats i el Departament dels Pirineus Orientals, l'equivalent a la Diputació. La segona àrea clau és la cooperació transfronterera, on la Casa actua com a promotora i facilitadora de projectes conjunts. Piñeira ha destacat la participació en convocatòries de subvencions, com la de microprojectes transfronterers, que recentment ha resolt ajuts per a prop de quaranta iniciatives. La tercera pota d'acció, i una de les més rellevants, és la promoció de la llengua i la cultura catalanes. "És obvi que en aquest territori català que compartim, un dels trets que el defineix sobretot és que tenim la mateixa llengua i la mateixa cultura", ha assenyalat Piñeira. Aquesta tasca es realitza en col·laboració amb les administracions locals i, de manera molt destacada, amb una societat civil molt organitzada que treballa activament en favor del català. En aquest sentit, el director ha analitzat la situació actual de la llengua. Ha citat una enquesta recent de l'Ifop, un prestigiós institut demoscòpic francès, que revela una majoria de ciutadans de la Catalunya Nord a favor del reconeixement de l'oficialitat del català i de la seva presència a l'escola. "En definitiva, podríem dir que hi ha ganes de català", ha conclòs. Malgrat això, ha reconegut que, tot i que "aprendre català té més prestigi que abans, perquè pot ser útil a nivell professional o laboral", s'observa una tendència a la disminució de l'ús social, especialment entre les generacions més joves. Per revertir aquesta situació, la Casa de la Generalitat ha intensificat els seus esforços. S'han reprès els cursos de català per a adults a la seu de Perpinyà i, per primera vegada, s'ha incorporat un tècnic de llengua amb dedicació completa. A més, es dona un suport econòmic crucial a entitats clau en l'ensenyament. Piñeira ha destacat l'aportació a La Bressola, que rep de la Generalitat la subvenció més gran de la seva història, i també el suport a altres iniciatives com les escoles Arrels, les escoles públiques bilingües i l'associació APLEC, que promou el català a l'escola pública i que ha recuperat un ajut que havia perdut. Finalment, Piñeira també ha abordat els reptes en matèria de mobilitat. Ha assenyalat que el principal problema del tren d'alta velocitat és que "és massa car", fet que desplaça molts usuaris cap a l'autobús. Ha defensat la necessitat de planificar el transport públic pensant en els "fluxos reals de mobilitat de la gent", que "no entenen de fronteres". Facilitar aquestes connexions és, per al director, altra manera de "facilitar la vida als nostres conciutadans" i d'"eliminar la percepció de la frontera com una barrera".

Óscar Fernández será el candidato de Vox a las elecciones de Extremadura

Óscar Fernández será el candidato de Vox a las elecciones de Extremadura

El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha anunciado este martes que el candidato de la formación que lidera Santiago Abascal a las elecciones de Extremadura será Óscar Fernández Calle, actual presidente de Vox en Cáceres y portavoz del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea de Extremadura. «Va a estar acompañado de un magnífico equipo, … Continuar leyendo "Óscar Fernández será el candidato de Vox a las elecciones de Extremadura"

Unos narcos encapuchados y armados asaltan por error la casa de unos ancianos en Málaga: «¿Y la droga?»

Unos narcos encapuchados y armados asaltan por error la casa de unos ancianos en Málaga: «¿Y la droga?»

Una decena de individuos encapuchados y armados golpeando con insistencia la puerta de casa. En el interior, una pareja de octogenarios no entiende qué está pasando. Creen que son ladrones, pero son narcos algo desubicados intentando robar un cargamento de droga a otros traficantes. Habían acudido a la vivienda equivocada. Por suerte, todo quedó en … Continuar leyendo "Unos narcos encapuchados y armados asaltan por error la casa de unos ancianos en Málaga: «¿Y la droga?»"

Más de 3.700 aspirantes participan en los procesos selectivos de empleo público de Vaersa para cubrir 119 plazas de diferentes categorías

Más de 3.700 aspirantes participan en los procesos selectivos de empleo público de Vaersa para cubrir 119 plazas de diferentes categorías

La empresa pública Vaersa, dependiente de la Vicepresidencia segunda para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, está celebrando este mes de noviembre las pruebas selectivas correspondientes a los procesos de Oferta Pública de Empleo 2021-2024 con un total de 3.743 personas admitidas que optan a 119 plazas. El pasado sábado 8 de noviembre se […]

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Aquel viernes de noviembre

Aquel viernes de noviembre

Tres días después me acerqué con Elena y Daniel a una de las calles donde todo ocurrió. Llovía sobre el plástico que envolvía los ramos de flores que yacían en montonera sobre aquella esquina del distrito XI. Por alguna razón me recordó al día después de la tragedia de Heysel. La memoria nos lleva casi siempre a la infancia. Sólo el ruido sincopado de las gotas al caer rompía el silencio que la ciudad parecía guardar, reverente, desde aquella noche de un viernes de noviembre que parecía de veranillo de San Miguel. Todo el mundo estaba en París aquel fin de semana, convocados por el destino para ser testigos inadvertidos del horror, para nunca olvidar qué hicimos aquel 13-N. Salí a cuerpo y me senté en una terraza de Odéon antes de ir al cine con R. Elegimos una película de James Bond que se había estrenado hacía poco. Esa noche, por lo que fuera, no puse el teléfono en “modo avión”. Al cabo de un rato recibí un mensaje de mi madre. Las madres siempre se enteran de todo antes que nosotros. “¿Qué pasa en París?”, decía. Acto seguido, otro de un amigo, más procaz:”¿Qué coño está pasando en París?”. De pronto, mientras un 007 atribulado se enfrentaba al villano de turno, vi cómo las pantallas de los móviles de la gente sentada delante de mí empezaron a iluminarse una tras otra. Parecían libélulas en la noche. Libélulas de mal augurio. Se respiraba confusión e inquietud. Al poco, uno se levantaba y se iba al vestíbulo a hablar con algún familiar o amigo. Otro escuchaba un audio con la discreción que los franceses emplean delante de desconocidos. Esa noche responder al móvil se convirtió en una prueba de vida. “Ataques en París contra lugares de ocio”, decía un flash de prensa. Todos empezamos a estar más pendientes de la puerta que de Bond. Le dije a R que nos fuéramos. No quiso. Quería terminar de ver la película. “Dónde vamos a estar más seguros que aquí. No sabemos lo que pasa ahí fuera”, me dijo. Su comentario hizo que, de pronto, salir a la calle se me antojara heroico. En aquel momento no sabíamos dónde habían sido los ataques, ni si habría más, como hubo, ni si se iban a extender a otros barrios de la ciudad. Pero no tenía ningún sentido seguir en un cine. Me inventé una orden de mi jefe para irnos a casa. Pasamos la noche delante de la televisión, viendo cómo los responsables políticos intentaban comprender lo que había pasado y poner algo de orden en el caos sin que cundiera el pánico. Pese a que algún terrorista andaba suelto y no se sabía a ciencia cierta si habría más comandos operativos en la ciudad, no cundió. El francés confía instintivamente en el Estado. Al día siguiente fui a la oficina. R me llamó entre sollozos: “Anoche mataron a la hija de Nadia y a su novio en las terrazas”. Nadia era amiga y mentora de R. Había sido mi profesora de árabe el curso anterior. Es una egipcia cristiana emigrada a Francia en los 70, llena de sabiduría y sentido del humor. Su hija Lamia, una belleza de treinta, cenaba con su novio, Romain, en “La belle équipe”, uno de los restaurantes atacados, a trescientos metros de la casa materna. La llamé, lleno de congoja. Me desarmó su aplomo y saber estar. Su voz apenas mostraba inflexión. Sólo gratitud. Yo agradecí la lección de vida que me dio. Ni en ese trance dejó de ser profesora, de enseñarme algo valioso. Siempre he admirado la altura moral de las personas en la desgracia, manifestación suprema de la elegancia. Yo no sería capaz. Aquellos días, “la République”, esa diosa laica que se humaniza en mármol como “Marianne”, se graduó en trascendencia y fue madre protectora. Logró aglutinar bajo su manto, hasta entonces frío e institucional, a todos los que allí vivimos aquellos días de zozobra. La República francesa tenía 130 mártires a sus pies. Y su pueblo supo estar a la altura. No es fácil controlar la emoción sin reprimirla, ni guardar la compostura ante el horror. Francia eso lo sabe hacer, la justa gravitas entre la distancia británica y el dramatismo mediterráneo. Aquellos días todo el mundo supo estar. Estar con el que sufre. Con todas las nadias que aquella noche fatídica perdieron a sus seres más queridos. Que el recordar lo que estábamos haciendo aquella noche no les haga caer en el olvido.

Por fin, Samsung: después de varios años vas a mejorar esto en los Galaxy S26

Por fin, Samsung: después de varios años vas a mejorar esto en los Galaxy S26

Todo apunta a que los Samsung Galaxy S26 van a ser muy similares a los anteriores modelos. No se espera como una generación revolucionaria, aunque sí mejorará ciertos aspectos que llevan años estacados en el catálogo de la compañía. Un reciente informe afirma que la compañía actualizará una de las características más arcaicas de sus […] Seguir leyendo: Por fin, Samsung: después de varios años vas a mejorar esto en los Galaxy S26

El Museo Picasso celebra 'Museo en Movimiento' para acercar el arte a todas las edades

El Museo Picasso celebra 'Museo en Movimiento' para acercar el arte a todas las edades

El Museo Picasso Málaga (MPM) continúa con su programa educativo para familias 'Museo en movimiento', que propone experiencias creativas en torno al arte. La próxima cita tendrá lugar el sábado 22 de noviembre a las 11.30 horas, con el taller Naturaleza impresa, una actividad que invita a explorar el mundo natural a través de la técnica de la estampación.