Sigue en directo la quinta sesión de la fase de selección del Concurso Nacional de Arte Flamenco

Sigue en directo la quinta sesión de la fase de selección del Concurso Nacional de Arte Flamenco

Arranca la competición en la modalidad de baile, tras las primeras rondas en cante y toque Quinta jornada de competición en el Concurso Nacional de Arte Flamenco (CNAF), que arranca esta semana la fase de selección en la modalidad de baile. Esta sección cuenta con 17 candidatos, que actuarán frente al jurado este lunes, 10 de noviembre, y este martes, 11 de diciembre. Como ocurrió con el cante y el toque, cuya primera fase ya se celebró la semana pasada, este momento de la competición se celebra en en el Teatro Góngora, con acceso libre hasta completar aforo.

Sigue en directo la quinta sesión de la fase de selección del Concurso Nacional de Arte Flamenco

Sigue en directo la quinta sesión de la fase de selección del Concurso Nacional de Arte Flamenco

Arranca la competición en la modalidad de baile, tras las primeras rondas en cante y toque Quinta jornada de competición en el Concurso Nacional de Arte Flamenco (CNAF), que arranca esta semana la fase de selección en la modalidad de baile. Esta sección cuenta con 17 candidatos, que actuarán frente al jurado este lunes, 10 de noviembre, y este martes, 11 de diciembre. Como ocurrió con el cante y el toque, cuya primera fase ya se celebró la semana pasada, este momento de la competición se celebra en en el Teatro Góngora, con acceso libre hasta completar aforo.

La  candidata oficialista a la Presidencia de Chile se abre a suspender su militancia comunista si gana

La candidata oficialista a la Presidencia de Chile se abre a suspender su militancia comunista si gana

Aunque durante meses se negó a abordar el tema, a días de la elección presidencial este domingo 16, la candidata oficialista Jeannette Jara ha señalado que, de ser electa presidenta, «es bien probable» que deje su militancia en el Partido Comunista (PC). El cambio de postura ha sido leído en la oposición como una estrategia para poder ampliar su base de apoyo de cara a una segunda vuelta, en la cual, según todas las encuestas sería derrotada por cualquier candidato de la oposición. En la actualidad, la exministra del Trabajo encabeza todos los sondeos con casi el 30% de las preferencias, pero los cuatro postulantes opositores suman del 60%. En ese escenario, Jara deberá a partir del lunes 17 de... Ver Más

La UCO colabora en la investigación del supuesto plagio de un sistema que desarrolla con Defensa

La UCO colabora en la investigación del supuesto plagio de un sistema que desarrolla con Defensa

La Justicia investiga un supuesto plagio de un trabajo universitario que se habría usado para un proyecto militar El rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, ha anunciado este lunes que la UCO se está empleando en “colaborar extrordinariamente en lo que nos piden”, en el marco de la investigación abierta por un juzgado cordobés tras la denuncia por plagio presentada por un antiguo alumno de la propia UCO, ante el supuesto uso de su Trabajo de Fin de Grado (TFG) para diseñar el sistema de Mantenimiento Predictivo para Plataformas Terrestres (Manpredic), que desarrollan la UCO y el Ministerio de Defensa, a través del Ejército de Tierra. A este respecto y preguntas de los periodistas, Torralbo ha dicho, que en esta situación “tiramos de manual, como no puede ser de otra manera, porque una institución” como la Universidad de Córdoba, “cuando alguien investiga, lo que tiene que hacer es colaborar”, en este caso, con el Juzgado de Instrucción número 5 de Córdoba, que ya ha tomado declaración al antiguo alumno de la UCO que denunció el supuesto plagio de su TFG y que habría dado lugar al mencionado sistema Manpredic. Ante ello, Torralbo ha aclarado que el citado ex alumno, “en la Universidad, no ha hecho ninguna denuncia, por lo tanto no hemos tenido que actuar nosotros y, evidentemente”, en lo que les pida el juzgado, “pues colaboraremos, como no puede ser de otra manera”, aunque en la UCO piensan que “no se ha hecho nada incorrecto, pero bueno, será el juez en su instrucción” el que “dictaminará si ha habido o no plagio por parte de alguien”, partiendo de la base de que “la Universidad no está denunciada”. De hecho, lo único que les ha hecho llegar el juzgado es la petición de que le faciliten los “nombres de las personas que han estado en el tribunal” que evaluó el Trabajo de Fin de Grado del denunciante, y de quienes “han dirigido el TFG”, es decir, de “los miembros que han participado en el acto académico”. En concreto, el antiguo alumno indica en su denuncia que varios miembros de su tribunal académico, presuntamente, se aprovecharon en beneficio propio de su TFG, y por ello ha demandado a dos responsables de una empresa de desarrollos industriales, a un militar del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Ruedas 2, en El Higuerón y a un profesor de la Universidad de Córdoba, después de que, supuestamente, se usara su trabajo para el desarrollo del Manpredic, dejándole fuera del proyecto. Sistema Manpredic En cuanto a la génesis del sistema Manpredic, en enero de 2020 la Universidad de Córdoba dio a conocer que estaba desarrollando dicho proyecto del Ejército de Tierra, con la implicación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), como organismo responsable de coordinar el seguimiento del proyecto Manpredic. Manpredic fue seleccionado como uno de los diez proyectos de I+D de interés para Defensa a incluir en el Programa de Cooperación en Investigación Científica y de Desarrollo de Tecnologías Estratégicas (Coincidente). En el equipo integrante del proyecto han venido participando expertos en Computación, Inteligencia Artificial y Física de los grupos de investigación TIC-222 y FQM-378 de la UCO, bajo la coordinación del profesor Sebastián Ventura Soto. La finalidad última del proyecto es el desarrollo de un sistema informático para dar soporte al mantenimiento predictivo de los vehículos del Ejército de Tierra, principalmente camiones, mediante el desarrollo de un sistema de monitorización específico para las correspondientes plataformas terrestres, incluyendo un sistema para la toma de datos en tiempo real y su transmisión a un sistema de gestión de bases de datos. Además, estaba previsto el desarrollo de modelos de diagnóstico basados en la aplicación de técnicas de análisis de datos (seguridad y vida del motor, huella logística y pautas de conducción), utilizando como entrada la información adquirida por los sistemas de monitorización y otras fuentes de datos (Sigle e Información ITV), para así crear un sistema informático que asista en la toma de decisiones para el mantenimiento de los vehículos.

La UCO colabora en la investigación del supuesto plagio de un sistema que desarrolla con Defensa

La UCO colabora en la investigación del supuesto plagio de un sistema que desarrolla con Defensa

La Justicia investiga un supuesto plagio de un trabajo universitario que se habría usado para un proyecto militar El rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, ha anunciado este lunes que la UCO se está empleando en “colaborar extrordinariamente en lo que nos piden”, en el marco de la investigación abierta por un juzgado cordobés tras la denuncia por plagio presentada por un antiguo alumno de la propia UCO, ante el supuesto uso de su Trabajo de Fin de Grado (TFG) para diseñar el sistema de Mantenimiento Predictivo para Plataformas Terrestres (Manpredic), que desarrollan la UCO y el Ministerio de Defensa, a través del Ejército de Tierra. A este respecto y preguntas de los periodistas, Torralbo ha dicho, que en esta situación “tiramos de manual, como no puede ser de otra manera, porque una institución” como la Universidad de Córdoba, “cuando alguien investiga, lo que tiene que hacer es colaborar”, en este caso, con el Juzgado de Instrucción número 5 de Córdoba, que ya ha tomado declaración al antiguo alumno de la UCO que denunció el supuesto plagio de su TFG y que habría dado lugar al mencionado sistema Manpredic. Ante ello, Torralbo ha aclarado que el citado ex alumno, “en la Universidad, no ha hecho ninguna denuncia, por lo tanto no hemos tenido que actuar nosotros y, evidentemente”, en lo que les pida el juzgado, “pues colaboraremos, como no puede ser de otra manera”, aunque en la UCO piensan que “no se ha hecho nada incorrecto, pero bueno, será el juez en su instrucción” el que “dictaminará si ha habido o no plagio por parte de alguien”, partiendo de la base de que “la Universidad no está denunciada”. De hecho, lo único que les ha hecho llegar el juzgado es la petición de que le faciliten los “nombres de las personas que han estado en el tribunal” que evaluó el Trabajo de Fin de Grado del denunciante, y de quienes “han dirigido el TFG”, es decir, de “los miembros que han participado en el acto académico”. En concreto, el antiguo alumno indica en su denuncia que varios miembros de su tribunal académico, presuntamente, se aprovecharon en beneficio propio de su TFG, y por ello ha demandado a dos responsables de una empresa de desarrollos industriales, a un militar del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Ruedas 2, en El Higuerón y a un profesor de la Universidad de Córdoba, después de que, supuestamente, se usara su trabajo para el desarrollo del Manpredic, dejándole fuera del proyecto. Sistema Manpredic En cuanto a la génesis del sistema Manpredic, en enero de 2020 la Universidad de Córdoba dio a conocer que estaba desarrollando dicho proyecto del Ejército de Tierra, con la implicación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), como organismo responsable de coordinar el seguimiento del proyecto Manpredic. Manpredic fue seleccionado como uno de los diez proyectos de I+D de interés para Defensa a incluir en el Programa de Cooperación en Investigación Científica y de Desarrollo de Tecnologías Estratégicas (Coincidente). En el equipo integrante del proyecto han venido participando expertos en Computación, Inteligencia Artificial y Física de los grupos de investigación TIC-222 y FQM-378 de la UCO, bajo la coordinación del profesor Sebastián Ventura Soto. La finalidad última del proyecto es el desarrollo de un sistema informático para dar soporte al mantenimiento predictivo de los vehículos del Ejército de Tierra, principalmente camiones, mediante el desarrollo de un sistema de monitorización específico para las correspondientes plataformas terrestres, incluyendo un sistema para la toma de datos en tiempo real y su transmisión a un sistema de gestión de bases de datos. Además, estaba previsto el desarrollo de modelos de diagnóstico basados en la aplicación de técnicas de análisis de datos (seguridad y vida del motor, huella logística y pautas de conducción), utilizando como entrada la información adquirida por los sistemas de monitorización y otras fuentes de datos (Sigle e Información ITV), para así crear un sistema informático que asista en la toma de decisiones para el mantenimiento de los vehículos.

Álex González hace historia en el Pontevedra con su partido 328

Álex González hace historia en el Pontevedra con su partido 328

No pudo volver el Pontevedra con una victoria de Salamanca, pese a quedarse muy cerca, pero el duelo en campo de Unionistas se convirtió en una cita histórica para el cuadro granate y, sobre todo, para su capitán Álex González. Al entrar en el verde en la recta final del encuentro, el cántabro pasó a ser el futbolista que más veces ha defendido la elástica pontevedresa en categoría nacional, con 328 partidos disputados. Bate el registro de Cholo, histórico capitán del mítico Hai que roelo de los años 60, fallecido en 2022. Obviamente, el propio Pontevedra felicitó a su capitán y también tuvo el homenaje de la afición granate desplazada al Reina Sofía para apoyar al equipo. Álex llegó en 2016 al Pontevedra desde el Lealtad y va camino de una década en el club. El extremo tenía 27 años cuando recaló en el club de Pasarón y ha sido indiscutible desde su estreno con todos los entrenadores y en cualquier categoría, Primera o Segunda RFEF o la antigua y desaparecida Segunda B. En su primer curso, llegó a disputar el playoff de ascenso a Segunda con el Pontevedra, ganó la Copa Federación en 2018 y vivió dos ascensos a Primera RFEF con el club de su vida, el primero con diana suya clave al Salamanca. No podemos olvidarnos de noches históricas en Copa del Rey, sobre todo en el fantástico curso pasado en el torneo del KO. También ha habido sinsabores como el descenso en 2023 o la promoción fallida ante el filial del Betis. González es, junto a Edu Sousa, el gran valedor de la historia granate en el equipo. Suma 43 goles, una cifra a ampliar este curso en Liga y en Copa y parece tener cuerda para rato. Por si acaso, a sus 36 años, no ha descuidado su formación lejos del fútbol, como ingeniero en recursos energéticos y experto en datos. Ironías del destino, el récord conseguido por Álex González coincidió en el tiempo con el fallecimiento de otro histórico del Pontevedra, José Miguel "Pepín" Odriozola, a los 84 años. El extremo derecho formó parte del Hai que roelo de los años 60, la época más gloriosa de la entidad a orillas del Lérez. Llegó en 1964 al club en el que permaneció seis temporadas. Protagonista en su primer curso del ascenso a Primera División, jugó 161 partidos y anotó 28 goles. Con el descenso y a sus 28 años regresó al Racing de Santander, el conjunto de su tierra. El Pontevedra y Álex González jugaron ante Unionistas con brazaletes negros en honor a Odriozola, que ha pasado a la historia granate especialmente por un gol. El que anotó el 28 de noviembre de 1965, en la undécima jornada de Primera División en Pasarón ante el Atlético de Madrid. Fue en el minuto 46 del encuentro y supuso que el Pontevedra se colocara como líder de la máxima categoría del fútbol español. Descanse en paz Odriozola, que deja buenos herederos en el club granate como Álex González.

El Instituto Gil-Albert lanza el Festival EmerGenteZ para apoyar y dar visibilidad a los jóvenes creadores

El Instituto Gil-Albert lanza el Festival EmerGenteZ para apoyar y dar visibilidad a los jóvenes creadores

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado una plataforma para reunir a artistas amateur y dar visibilidad a sus propuestas de teatro , música , danza y arte. La primera edición del Festival EmerGenteZ se celebrará el sábado 29 de noviembre en el Centro Juvenil Los Molinos de San Vicente, donde se presentarán los trabajos seleccionados Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro , «la propuesta nace desde el Instituto Alicantino de Cultura para dar voz a los jóvenes de distintas disciplinas englobados en la generación Z , de entre 18 y 25 años, que trabajen dentro de la provincia de Alicante y el objetivo es que encuentren un espacio para presentar sus propuestas creativas». La primera edición de este encuentro de artes vivas se realizará el sábado 29 de noviembre en el Centro Juvenil Los Molinos de San Vicente del Raspeig, entre las 10:00 y las 18:00 horas, tiempo en el que los artistas, de forma individual o colectiva, irán presentando sus propuestas. Desde el equipo del IAC se realizará una selección previa de los proyectos presentados a través de la web -hasta el 20 de noviembre- en cinco disciplinas: teatro, danza, música, pintura y arte urbano. Para favorecer la conexión y la creación de nuevas relaciones entre los participantes, las presentaciones se realizarán de manera escalonada en un horario fijado de antemano. «De esta manera, se posibilita también que el público pueda visitar todas las disciplinas», ha puntualizado la directora del IAC, Cristina Martínez . Aunque no existe dotación económica, se realizará una valoración de los proyectos presentados a través de un formulario, en el que se recogerán las votaciones del público asistente, autoridades del municipio y miembros del equipo del Instituto Gil-Albert, que se reserva la posibilidad de programar algunas de los trabajos seleccionados tras la jornada. Las propuestas deben siempre tener una mínima calidad y no ser ofensivas, respetando los derechos humanos; deberán ser creadas por personas originarias o residentes de la provincia de Alicante, no profesionales . Los trabajos se podrán presentar en castellano , valenciano o en formato bilingüe . Para poder participar, los interesados deben inscribirse en la web del Instituto Juan Gil-Albert -en este enlace - hasta el 20 de noviembre y explicar su proyecto.

Bélgica envía cartas a todos los jóvenes de 17 años para realizar el servicio militar voluntario

Bélgica envía cartas a todos los jóvenes de 17 años para realizar el servicio militar voluntario

El Gobierno de Bélgica comenzó a enviar desde el pasado viernes 149.000 cartas por correo a todos los jóvenes de 17 años del país para informarles de la posibilidad de hacer en 2026 un servicio militar voluntario de un año, remunerado con 2.000 euros netos al mes. Así lo anunció el ministro de Defensa belga, Theo Francken, del partido nacionalista flamenco N-VA, el pasado sábado, en un mensaje en la red social X en el que indicó: "Ayer se enviaron 149.000 cartas. Se anima a todos los jóvenes de 17 años del país a unirse a las fuerzas armadas en general y a participar en el servicio militar voluntario de un año en particular". El plan de la administración belga, presentado en febrero de este año, responde a la "necesidad de personal nuevo en el Ministerio de Defensa", según enfatizó el ministro, que explicó que "está llegando mucho equipo nuevo" para el que hace falta personal, en un contexto en el que el país acordó aumentar el gasto en defensa hasta el 2 % de su PIB, para llegar al objetivo marcado por la OTAN. El servicio voluntario comenzará en septiembre de 2026 con la formación militar de 500 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, que percibirán un salario de 2.000 euros netos al mes, aunque está previsto aumentar a 1.000 las plazas disponibles para 2027 e incrementar la cifra progresivamente hasta llegar a un máximo de 7.000. Los jóvenes reclutas se encargarán de tareas de vigilancia tanto en las fuerzas navales, como aéreas y terrestres. Además del servicio voluntario anual, el ministerio organizará durante el año sesiones informativas en todas las provincias del país. Como reacción al envío de cartas, varias asociaciones y movimientos juveniles de todo el país anunciaron su decisión de movilizarse contra este servicio militar voluntario mediante la creación de la plataforma "Servicio por la Paz", indicó la agencia Belga. Las ramas juveniles de varios sindicatos temen que la remuneración ofrecida por el Ministerio de Defensa "pueda aprovecharse de la precaria situación de los jóvenes y hacer que la retórica militarista sea socialmente aceptable para una generación que busca estabilidad socioeconómica". Su objetivo es expresar la preocupación compartida por la "normalización gradual de la militarización" entre los jóvenes y denunciar la "explotación" de una "generación ya debilitada por la precariedad, la desigualdad y la emergencia climática". Con esta medida, Bélgica recupera la oferta de un servicio militar público a la población, tres décadas después de la suspensión de su formato obligatorio en 1993, aunque en esta ocasión los jóvenes decidirán de manera voluntaria su participación. El país reactiva así una medida ya implantada en 16 países europeos (10 de la Unión Europea), entre los que destaca la reciente incorporada Alemania, que realizará un reclutamiento obligatorio por sorteo desde 2026.

IVAM apuesta en 2026 por dar protagonismo a su colección, a mujeres artistas y a la «visión diversa» del mundo

IVAM apuesta en 2026 por dar protagonismo a su colección, a mujeres artistas y a la «visión diversa» del mundo

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) ha presentado este lunes su nueva temporada 2026, la primera íntegra de Blanca de la Torre como directora de la institución, en la que el museo ofrecerá 13 exposiciones donde predominan los fondos de su propia colección, que ofrecen una «mirada especial a las mujeres artistas» y marcadas por una «visión diversa de lo que esta sucediendo en el planeta» El 150 aniversario de Julio González, la saga de los Pinazo, Tania Candiani, Cristina de Middel, Melanie Smith, Regina de Miguel, Joana Vasconcelos (Premio Julio González) y Rosana Antolí son algunos de los nombres por los que apuesta el museo valenciano para 2026. Así lo ha desgranado la directora Blanca de la Torre y la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, en una rueda de prensa en el IVAM este lunes. La directora del IVAM ha destacado que «la propia colección es el eje sobre el que pivota la nueva etapa» del museo y ha incidido en que, de las 13 propuestas para el próximo año, «la mitad son muestras individuales dedicadas a mujeres artistas», con nombres «fundamentales de la escena artística contemporánea». Del mismo modo, ha recalcado la «diversidad de lenguajes y procedencias, que enriquecen el discursos curatorial y permiten visibilizar sensibilidades múltiples y prácticas comunitarias que quedan al margen del relato hegemónico del arte contemporáneo». Blanca de la Torre ha explicado que la programación está en línea con el proyecto museológico que presentó e incidía en el patrimonio, la sostenibilidad y el territorio. Se trata de «una programación amplia», con una «pluralidad de contenidos» y una «visión diversa de lo que está sucediendo en el planeta», siguiendo «una concepción de patrimonio pensado en clave de pasado, presente y futuro». La oferta expositiva también «se aproxima al territorio de la Comunitat Valenciana» y también se abren «nuevas redes y colaboraciones con otros centros nacionales e internacionales». Además, De la Torre ha comentado que se han incluido grandes nombres internacionales que «guardan lazos especiales con la Comunitat Valenciana», como Regina de Miguel, que estudió en Valencia y colaboró con el IVAM en el inicio de su carrera. Blanca de la Torre ha explicado que «uno de los cambios más visibles» en la nueva etapa que encara el museo es la presentación de la colección de forma permanente en las galerías 4 y 5 del IVAM. 'La Colección', que llegará el 14 de mayo, es una «propuesta coral» entre varios conservadores y comisarios que propone una lectura historiográfica del arte de los siglos XX y XXI. A través de un formato «multirrecorrido», «más allá de esa narración unidireccional, vamos a propiciar lecturas alternativas y abrir espacios de diálogo entre la historia y las historias» y «recuperar voces que pudieron quedar en los márgenes», ha explicado. Blanca de la Torre ha detallado que se están teniendo en cuenta las «piezas icónicas» de la colección del IVAM para diseñar la propuesta porque «interesa desarrollar ese sentido patrimonial» y «la sociedad valora más lo que reconoce». El contenido podrá adaptarse a cambios en el futuro. Además, también con los fondos propios del IVAM, el 3 de marzo el llegará 'El aura de una saga moderna: Ignacio, José y Marisa Pinzo', en el que se presenta a abuelo, hijo y nieta de Ignacio Pinazo como artistas innovadores que practicaron todo tipo de géneros. El 27 de marzo el IVAM estrenará 'La mujer en la obra de Julio González', comisariada por Brigitte Leal, que se enmarca en el 150 aniversario del autor y en la que se rinde homenaje al artista y se recuerda a las tres mujeres fuertes que fueron fieles a su memoria, su hija la artista Roberta González y sus herederas que ampliaron con sus donaciones los fondos del IVAM. Tanto la exposición de González como la de los Pinazo serán de carácter anual. Blanca de la Torre ha destacado también la «importante presencia femenina» en la programación «empezar a equilibrar un poco». Por ejemplo, el 29 de abril llegará una exposición de Tania Candiani, artista afincada en México que profundiza en las resonancias del sonido y la política de la escucha. La seguirá el 7 de mayo la fotógrafa Cristina de Middel con 'Apoteosis Now', con 250 imágenes dispuestas en distintos formatos y soportes que, en su dimensión temática, combinan asuntos vitales, insólitos, políticos, casuales, vulgares o eternos. Melanie Smith tomará la galería 3 el 24 de septiembre en 'Solo una cosa era extraña: seguir pensando como antes', donde se integran las dos últimas producciones de la artista británica centradas en dos animales en peligro de extinción, el ajolote mexicano y el caracol púrpura. El 29 de octubre se presentará el trabajo de Regina de Miguel, que explora la violencia extractivista y el pensamiento geotraumático en la selva colombiana y la cuenta minera de Río Tinto. Blanca de la Torre comisaria la exposición que dedicará el museo a Joana Vasconcelos, Premio Julio González, que será un tejido complejo de luz, memoria y mito con técnicas ancestrales como la artesanía de la seda o el bordado. La alcoyana Rosana Antolí cerrará la programación en diciembre que profundiza en la investigación sobre bioacústica, ópera y arte. El IVAM también acogerá en 2026 otros proyectos como 'A media lumbre', que pone el foco en «prácticas silenciadas» y tradiciones vernáculas de la Comunitat Valenciana; 'Territorios en tránsito', en la que dialogan dúos de artistas valencianos con nacionales e internacionales en colaboración con otras instituciones, y 'La Albufera', en la que fotógrafos trabajan sobre el paraje natural valenciano. La directora ha subrayado que la programación se dirige a «una gran variedad de públicos» con un «programa inclusivo» que «integra múltiples voces» y «crea espacios más amables para nuestros visitantes». Así, ha asegurado que «todas las líneas del museo a a partir de ahora tienen como objetivo esa inclusión, que cualquiera pueda entender, sentirse interpelado y emocionarse con las exposicones». «Esta es la casa de toda la sociedad y tienes que sentirte cómodo en tu propia casa», ha comentado. A preguntas de los medios sobre cómo puede afectar la inestabilidad política al IVAM, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha explicado que espera que se puedan aprobar los presupuestos de la Generalitat, pero que en todo caso se podría trabajar con los presupuestos prorrogados. Sobre la sede del IVAM en Alcoi, Blanca de la Torre ha apuntado que los motivos principales de que el espacio se encuentre en «esta etapa un poco de parálisis» es que cuando ella accedió al cargo el convenio de colaboración estaba caducado y también los problemas de climatización de las instalaciones. «Estamos, por un lado, actualizando ese convenio y, por otro lado, desde el Ayuntamiento de Alcoi están en este moemtno avanzando en el tema de la climatización» y sacando adelante la licitación de las obras, ha precisado. «Estamos deseosas de volver a programar en Alcoi», ha asegurado, al tiempo que ha asegurado que en cuanto se den las condicionen se volverá a programar, lo que dependerá no solo del Ayuntamiento sino de los «tiempos administrativos». Por otro lado, sobre la convivencia del museo con los proyectos de de Sorolla en el Palacio de las Comunicaciones y el Espai Valdés, la directora del IVAM ha recalcado que «todo lo que sean nuevos proyectos culturales es positivo porque precisamente lo que necesitamos en la sociedad es cultura y arte». Ha celebrado que el «ecosistema se hace más rico» y que «toros los museos y centros culturales valencianos son complementarios, en ningún caso compiten».

Expomiel 2025 cierra sus puertas con un total de 11.440 visitas

Expomiel 2025 cierra sus puertas con un total de 11.440 visitas

La Diputación asegura que casi se ha duplicado la asistencia con respecto a la anterior edición El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha puesto en valor este lunes “el importante crecimiento de visitantes de Expomiel 2025, habiendo alcanzando las 11.440 visitas, frente a las 6.900 de la pasada edición”, y ha resaltado que, “además de la afluencia masiva de público que hemos tenido en la zona expositiva”, esta muestra “se está convirtiendo en una referencia del sector apícola a nivel nacional e incluso podríamos hacer mención al mercado internacional”. En este contexto, Lorite ha explicado que “entre las novedades con las que contábamos en esta edición, estaba el showcooking a cargo de Carlos Fernández, chef cordobés del Kàran Bristro, que nos presentó una propuesta a base de mieles que obtuvo una gran acogida entre los asistentes, por lo que será una propuesta que incluyamos en próximas ediciones”. Para el responsable de Agricultura de la Diputación, “también hemos contado con una importante participación en las Jornadas Técnicas y en la entrega de premios del Concurso de Calidad de la miel, además de en las catas dirigidas”. Lorite ha hecho hincapié en que “desde la institución provincial estamos convencidos de que debemos seguir apostando por Expomiel y por el sector apícola cordobés, esencial para muchos de nuestros pueblos”. Por ello, según ha continuado, siguen “reforzando esta feria en lo científico y en lo académico”, desde donde en esta edición han abordado asuntos “tan importantes como la competencia desleal, la necesidad de actuar contra las especies invasoras, como el avispón asiático que destruye multitud de colmenas y por lo tanto mermando nuestra producción de miel”. “En definitiva, hablamos de una edición de Expomiel que ha sido un éxito en materia de visitantes pero también desde el punto de vista comercial con un importante volumen de negocio”, ha concluido Lorite.