La UNED de Motril inaugura el nuevo curso con la Medalla de Oro de la ciudad

La UNED de Motril inaugura el nuevo curso con la Medalla de Oro de la ciudad

El centro asociado de la UNED en Motril inaugura esta tarde el nuevo curso académico con su tradicional acto de apertura. El evento tendrá lugar a las siete de la tarde en el salón de actos de su sede, ubicada en la Casa de la Palma, y contará con la presencia de su director, José Antonio Ruiz Caballero. El director ha calificado el inicio de este curso como "muy ilusionante", destacando que el centro se siente satisfecho por haber alcanzado los principales objetivos del año anterior. Este comienzo es especialmente significativo por "el reconocimiento y la concesión de la medalla de oro de la ciudad" a la institución, un galardón que premia la labor realizada durante 25 años en "la promoción y difusión de la educación superior y de la cultura". Ruiz Caballero ha subrayado que la ceremonia tiene un "valor fundamental" al servir como reconocimiento público al "esfuerzo, el afán de superación y la disciplina" de los estudiantes que han finalizado sus estudios. Según el director, es el momento de valorar un trabajo que, en muchos casos, implica "compaginar su trabajo y su responsabilidad familiar con estudio", abriendo para ellos "un nuevo camino profesional y personal". El acto también representa una oportunidad para agradecer a las instituciones que conforman el patronato su respaldo, un "apoyo que prestan a nuestro centro asociado" y que resulta vital para que la UNED de Motril siga siendo una "universidad moderna y cercana", capaz de afrontar los retos educativos y culturales actuales. Finalmente, la ceremonia contará con una lección inaugural a cargo de un "magnífico experto, investigador y exdirector" del centro de astrofísica de Andalucía. El director del centro asociado se ha mostrado convencido de que el ponente ofrecerá una "magistral lección" que abrirá las puertas al "fascinante trabajo" y los descubrimientos de esta prestigiosa institución a lo largo de su medio siglo de existencia.

David Pinillos, director de 'Respira' en Netflix: "Simplemente, el hecho de que se pueda hablar y reflexionar sobre la necesidad de la sanidad pública, me parece positivo"

David Pinillos, director de 'Respira' en Netflix: "Simplemente, el hecho de que se pueda hablar y reflexionar sobre la necesidad de la sanidad pública, me parece positivo"

Hace apenas 2 semanas llegaba a Netflix la segunda temporada de uno de los fenómenos cinematográficos de los últimos años: la miniserie 'Respira' . Protagonizada por grandes rostros de la gran pantalla como Blanca Suárez, Najwa Nimri o Aitana Sánchez-Gijón ya se encuentra entre lo más visto de la plataforma en streaming.

Córdoba reforzará la limpieza urbana con baldeo en nuevos barrios y más papeleras

Córdoba reforzará la limpieza urbana con baldeo en nuevos barrios y más papeleras

El alcalde de Córdoba, José María Bellido , ha presentado este miércoles un plan integral de mejora de la limpieza urbana , que se desarrollará en los próximos meses en distintos distritos de la ciudad, tras la realización de una encuesta ciudadana de satisfacción que ha permitido conocer de manera precisa la percepción de los vecinos sobre la limpieza de las calles y la recogida de basura. «Llevamos mucho tiempo oyendo -y nos lo dice la oposición y también de vez en cuando nos lo dicen por la calle- que Córdoba está sucia . Y ante esa situación, evidentemente, nosotros nos hemos preocupado siempre y hemos seguido tomando medidas», ha declarado Bellido durante su intervención. El estudio, realizado por Sadeco durante el verano, contó con 1.000 encuestas telefónicas , diseñadas de manera científica para representar a todos los distritos, grupos de edad y sexos de la ciudad. Según los resultados, los cordobeses otorgan al servicio de recogida de basura una nota media de 7,6 y a la limpieza viaria general un 6,4 . Además, los trabajadores de Sadeco reciben una valoración muy positiva, con un 8,1 en recogida de residuos y un 7,6 en limpieza de calles. En este sentido, Bellido ha reconocido que «hay cuestiones que sin ser catastrofistas tenemos que mejorar , para eso sirven las encuestas, para decirnos dónde tenemos que intervenir». Así, el regidor ha destacado que el sondeo también ha permitido identificar zonas con retrocesos respecto a encuestas anteriores, como la valoración de papeleras , que ha descendido a 6,2 desde 2018, y la limpieza de contenedores , uno de los aspectos peor valorados por los vecinos. Así, entre las principales medidas anunciadas por el alcalde se incluyen: • Reposición y ampliación de papeleras : se instalarán 400 nuevas papeleras con tres compartimentos para separar residuos, financiadas con Fondos Next Generation, especialmente en el centro histórico. Además, más de 100 papeleras actuales se reubicarán en otros barrios, incrementando la presencia total de contenedores en la ciudad. «Cambiar por completo la política respecto a la necesidad de papelera y a la conservación de papelera. Y se empieza de inmediato», afirmó Bellido. •Incremento del baldeo : se ampliará la limpieza con agua a nuevos barrios, especialmente en zonas con mayor tránsito de personas y actividad comercial, como Campo de la Verdad, Barrio Sur, Ciudad Jardín o Huerta de la Reina . Para las áreas donde no sea posible implementar el baldeo, se aplicarán alternativas específicas de limpieza. Entre ellas, se utilizará la hidrolimpiadora, un equipo que muchos recordarán especialmente durante la pandemia. Se aumentará también el número de peones especialistas , mejorando sus condiciones económicas y laborales para incentivar la cobertura de estos puestos. •Refuerzo de equipos de limpieza integral: se duplicarán los equipos actuales , con cuadrillas que combinarán limpieza manual y mecánica, incluyendo barrido de calles, retirada de pintadas, hierba y limpieza de contenedores. Bellido aseguró que «un equipo de limpieza integral va a repasar todo, desde pintadas a hierbas, a barrido manual, aproximadamente cada cuatro meses». •Mejoras en ecoparques y gestión de enseres : se incrementará el mantenimiento de entradas y residuos, así como la eficiencia en el servicio de recogida de enseres, tras detectar incidencias en los últimos meses. Bellido ha subrayado que el objetivo de estas medidas es «poner en marcha un plan que aborda muchísimos aspectos : reposición de papeleras, mayor baldeo en más barrios, cambio de equipos manuales por mecánicos en algunas cuestiones y equipos de limpieza integral que van a actuar en toda la ciudad». El plan se encuentra ya en fase de ejecución desde el 3 de noviembre , con equipos desplegados en la zona norte y sur de la ciudad, y se espera que para febrero de 2025 hayan cubierto todos los barrios , iniciándose a continuación una segunda vuelta de limpieza integral.

"No podemos demonizar las pantallas, ni luchar contra niños que son nativos digitales"

"No podemos demonizar las pantallas, ni luchar contra niños que son nativos digitales"

Todos hemos escuchado alguna vez la frase que dice que los niños vienen con un pan debajo del brazo. En la actualidad, podemos decir que más que con un pan, llegan casi con una pantalla debajo del brazo. Tablet, teléfonos móviles... la convivencia entre jóvenes, cada vez a más temprana edad, y pantallas es una realidad: La prohibición no es una solución, pero ¿Dónde están los límites y cómo podemos enseñar a los menores a hacer un uso adecuado de ellas? Para empezar, “sin demonizar” estos dispositivos debemos entender, como ha explicado la orientadora de Educación Secundaria, Beatriz Jiménez, que “un mal uso o abuso de las pantallas tiene consecuencias muy graves para la salud mental de los jóvenes” que pueden ir desde la desconexion emocional del mundo que les rodea, hasta la influencia en las funciones ejecutivas, pasando por la irritabilidad, la falta de concentración o el bajo rendimiento. Para evitar estas consecuencias es fundamental establecer límites y enseñar a hacer un uso responsable de las pantallas a nuestros jóvenes. Estos límites tienen que ver con la edad y el periodo evolutivo en el que se encuentras cada menor y también con el tiempo de conexión a las pantallas. Destaca Beatriz Jiménez que “no se trata de demonizar porque no podemos luchar contra niños que son nativos digitales”. Lo fundamental es acompañar, enseñar y también ser ejemplo. También los adultos tenemos que “adaptarnos a su mundo” y “formarnos” por ejemplo en seguridad digital o controles parentales. La solución no es prohibir. Para la orientadora de Educación Secundaria “un móvil antes de los 12 años no es recomendable y de los 12 en adelante debe ser con control” de los padres. Por la seguridad de los menores es importante cuidar y vigilar el acceso a redes sociales, determinados videojuegos con contenido violento, o la información que llega de Internet sin control. En todo ello juega un papel fundamental “fomentar el pensamiento crítico y el debate” entre los jóvenes sobre el uso y lo que ven en las pantallas.

En este municipio de Galicia viven casi mil menores pero no cuentan con un instituto: "Desplazamientos diarios de entre 20 y 30 kilómetros"

En este municipio de Galicia viven casi mil menores pero no cuentan con un instituto: "Desplazamientos diarios de entre 20 y 30 kilómetros"

El Concello de Miño (A Coruña) ha dado un paso al frente de forma unánime para atajar los problemas educativos del municipio. Todos los grupos con representación municipal —PSdeG-PSOE, PP y BNG—, junto al alcalde, Manuel Vázquez Faraldo, han firmado y presentado una declaración institucional para exigir a la Xunta de Galicia la construcción urgente de un Instituto de Educación Secundaria (IES). La iniciativa, fruto de la colaboración con la ANPA del CPI Castro Baxoi, busca dar respuesta a una comunidad escolar preocupada por su futuro. La situación actual, según detallan, es insostenible. El único centro público que imparte ESO, el CPI Castro Baxoi, escolariza a más de 570 alumnos y alumnas, lo que supone más del 60 % del total del municipio. El centro integrado está considerado oficialmente como "especialmente tensionado", una situación que ha obligado a convertir espacios no diseñados para la docencia, como salas auxiliares o almacenes, en aulas improvisadas. El problema se agrava por la falta de oferta educativa postobligatoria. La ausencia de Bachillerato y Formación Profesional obliga a que cada curso alrededor de doscientos estudiantes tengan que desplazarse diariamente a los municipios limítrofes de Pontedeume o Betanzos. Esta situación genera importantes costes económicos, sociales y familiares, además de romper el vínculo de los jóvenes con su entorno local. Lejos de ser un problema coyuntural, la corporación considera que la situación es estructural. El crecimiento poblacional de Miño ha sido constante, y supera los 7.100 habitantes (un 13 % más en cinco años) y con casi 1.000 niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Estas cifras, unidas a la futura apertura de una segunda escuela infantil, anticipan una demanda de plazas que el sistema actual no podrá absorber. "Esta realidad provoca un impacto económico, social y emocional en las familias, que asumen desplazamientos diarios de entre 20 y 30 kilómetros por estudiante", señala la declaración. También supone "un impacto educativo y comunitario para los chicos y chicas de Miño, que ven interrumpida su continuidad escolar y su vínculo con el entorno local a partir de 3º o 4º de ESO, lo que reduce la cohesión social y el sentimiento de pertenencia en la comunidad. El alcalde, Manuel Vázquez Faraldo, ha subrayado la necesidad de actuar con anticipación. "El crecimiento sostenido de la población en los últimos años hace obligado prepararse para el futuro de Miño, dotándolo de infraestructuras adecuadas", afirmó. El regidor insistió en la importancia de adelantarse a las necesidades, recordando que "más del 10 % de la población es menor de 18 años" y que es crucial actuar "con previsión, adelantándose a la demanda". Desde el PP de Miño han señalado que "la calidad en la educación es fundamental por ser una de las bases de nuestra sociedad", justificando la necesidad del instituto por el aumento de población. Por su parte, el portavoz del BNG de Miño, Alberte G. Nicolás, ha calificado la petición como una "demanda justa, urgente y necesaria", que su formación lleva "defendiendo varios años". Además, ha recordado que el propio CPI Castro Baxoi también precisa mejoras, como la cubierta "comprometida hace más de dos años por el gobierno de la Xunta". La declaración solicita formalmente a la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional la construcción de un IES con capacidad para ESO, Bachillerato y ciclos de Formación Profesional adaptados a la comarca. Para facilitar el proyecto, el Concello ha manifestado que ya dispone de terrenos municipales adecuados para albergar el centro. El objetivo es que la Xunta de Galicia incorpore la construcción del instituto a su planificación educativa de forma urgente, para que el proyecto pueda ser redactado y licitado con carácter prioritario. El acuerdo será remitido también a la Presidencia de la Xunta y a la Delegación Territorial de A Coruña para trasladar oficialmente la urgencia de esta infraestructura.

El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO

El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO

La diputada autonómica del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Tania Andicoberry, ha exigido este miércoles la dimisión inmediata del consejero de Sanidad del Gobierno de Emiliano García-Page, después de que OKDIARIO haya destapado que la intoxicación masiva de sanitarios en el Hospital Universitario de Toledo está provocando grandes retrasos en los diagnósticos … Continuar leyendo "El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO"

Córdoba fusiona ciencia y gastronomía para llevar la salud directamente a la mesa

Córdoba fusiona ciencia y gastronomía para llevar la salud directamente a la mesa

Una buena alimentación es sinónimo de prevención y bienestar. Bajo esta premisa nace en Córdoba la iniciativa ‘Salud y Sabor’, un proyecto impulsado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) que une ciencia y gastronomía. Del 17 al 30 de noviembre, la ciudad explorará cómo una dieta cuidada puede ser, además de saludable, una experiencia deliciosa para todos los sentidos. “Queríamos llevar la ciencia, llevarla a la mesa”, explica Pablo Pérez, director científico del IMIBIC. La idea es simple pero poderosa: en una ciudad como Córdoba, reconocida por su “magnífica gastronomía”, era necesario integrar el concepto de salud. Según Pérez, “una alimentación saludable probablemente sea la herramienta más poderosa que tenemos a la hora de prevenir enfermedades crónicas, como son las enfermedades cardiovasculares o el propio cáncer”. El respaldo a esta afirmación no es casual. El IMIBIC lleva más de dos décadas investigando los beneficios de una dieta saludable, con un enfoque especial en los productos que definen la cultura local. Esta larga trayectoria ha permitido acumular un conocimiento sólido que ahora se busca trasladar directamente a la sociedad de una forma práctica y apetecible. Ante la pregunta de si existe un superalimento capaz de prevenir dolencias, Pérez matiza que la clave está en la “combinación de muchos alimentos”. Sin embargo, si tuviera que destacar uno, sería el aceite de oliva virgen. Este pilar de la dieta mediterránea no solo aporta grasa saludable, sino también una alta cantidad de antioxidantes. “En todos nuestros estudios ha demostrado que es el elemento diferenciador frente a otras dietas que se propugnan en otras zonas del planeta”, subraya el director científico. La iniciativa ‘Salud y Sabor’ se materializa en una propuesta concreta en la que participan veinte establecimientos de Córdoba. A estos restaurantes se les lanzó el reto de crear un plato saludable que, posteriormente, ha sido validado por el propio IMIBIC para garantizar que cumple con las características necesarias para, por ejemplo, “proteger nuestro corazón”. Durante las fechas de la campaña, los comensales pueden pedir directamente el ‘plato Imibik’ en cualquiera de los locales adheridos. Esta colaboración busca demostrar que es posible disfrutar de la alta cocina sin renunciar al cuidado de la salud, fusionando el criterio científico del instituto con la creatividad y el buen hacer de los restauradores cordobeses. Pero el trabajo del IMIBIC no termina en la investigación. “Hemos generado el conocimiento, sabemos los beneficios de la dieta saludable, pero ahora tenemos que dar un paso más, y ese paso más es educar”, afirma Pérez. Con este objetivo, han puesto en marcha el proyecto ADUCAS, centrado en formar a los habitantes de los tres barrios más vulnerables de Córdoba para ofrecerles herramientas con las que “hagan una elección más inteligente de lo que debe ser la alimentación y, por tanto, su salud”. Pérez insiste en un mensaje fundamental: “Tenemos la mejor medicina que existe, que en este caso no es una pastilla, sino que nos viene de los alimentos”. En un contexto de precios elevados, donde la cesta de la compra puede llevar a optar por alimentos procesados más económicos, el director científico del IMIBIC recomienda buscar alternativas viables como los alimentos de temporada y de cercanía, que suelen tener un “precio relativamente más bajo”. Uno de los veinte establecimientos que se han sumado a la iniciativa es el Grupo  Rosales, que engloba la Taberna La Viuda, el Restaurante Puerta Sevilla y la Posada del Caballo Andaluz. Para Paco Rosales, del grupo, participar con el IMIBIC es “muy importante, porque el cuidado de las personas, al fin y al cabo, somos los que comemos”. Sostiene que “comer bien no es tan difícil cuando tenemos unos restaurantes en Córdoba que son una maravilla”. El plato que su grupo ha presentado es, en palabras de Rosales, “un plato de circunstancias”. Se trata de un gazpachuelo malagueño con pastel de tagarninas. La elección responde a la proximidad con Málaga y a que es un plato caliente ideal para la temporada. La propuesta busca evocar sensaciones y conectar con el entorno, todo ello bajo el paraguas científico del IMIBIC para potenciar elaboraciones que cuidan de la salud. Rosales se muestra orgulloso de que los visitantes puedan disfrutar de estos platos en un entorno único como Córdoba, una ciudad que, en sus palabras, va “como un tiro”. Como anécdota que refleja la conexión del público con la cocina tradicional y sustanciosa, Rosales cuenta que uno de los platos más vendidos en agosto en la Taberna la Viuda es el potaje. “Ver a estos ‘Rodríguez’ que vienen de la playa, cansados de fritos, buscando un plato de cuchara... es increíble”, relata. Este hecho demuestra, según él, la necesidad de una alimentación reconfortante y completa, incluso en los meses de más calor, un principio que ahora se refuerza con el aval de la ciencia.

Conxemar estrena nueva imagen de marca para reafirmar su liderazgo en sostenibilidad e innovación

Conxemar estrena nueva imagen de marca para reafirmar su liderazgo en sostenibilidad e innovación

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura (Conxemar) ha presentado este miércoles en Cádiz su nueva imagen de marca. El acto ha contado con la participación de destacadas autoridades, incluyendo al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y el alcalde de Cádiz, Bruno García, entre otros representantes institucionales y del sector.

Juanma Moreno viene a Málaga a hablar de su libro

Juanma Moreno viene a Málaga a hablar de su libro

Desde hace un par de semanas, al presidente andaluz Juanma Moreno también lo persigue una frase tan manida ya como umbraliana en su estado primigenio:"He venido a hablar de mi libro". Y, sin ir más lejos, Moreno viene este viernes a la Málaga en la que se crió a hablar de su 'Manual de convivencia' (Editorial Espasa). De ese ensayo autobiográfico cuyo título recuerda intencionadamente a la experiencia literaria de otro político llamado Pedro Sánchez, y que vio la luz -con el subtítulo de 'La vía andaluza'- en la antesala del reciente Congreso Regional del PP.