Así funciona el nuevo sistema de cirugía robótica para prótesis de Vithas Valencia

Así funciona el nuevo sistema de cirugía robótica para prótesis de Vithas Valencia

El equipo del doctor Jaime Alonso, responsable de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, cuenta desde este mes con un innovador sistema de cirugía robótica para el implante de prótesis de rodilla y cadera. El ecosistema permite obtener de forma automática información clínica sobre el paciente antes del procedimiento, analizando su biomecánica y dando información al cirujano sobre el comportamiento funcional del paciente antes de la cirugía. Además, su integración intraoperatoria permite ejecutar la planificación quirúrgica con la mayor precisión del mercado, mediante la asistencia con el brazo robótico más completo del mercado. Tal como explica el doctor Pepo García, especialista en cirugía de rodilla, “el análisis de los datos biométricos del paciente mediante inteligencia artificial nos permite conocer con todo detalle la indicación óptima, y la combinación intraoperatoria con el robot quirúrgico, ofrece al paciente una tecnología de vanguardia que personaliza a un nivel sin precedentes la artroplastia de rodilla. Ya no se trata simplemente de la posición de los implantes como otros sistemas, sino que da información dinámica y en tiempo real antes, durante y después de la cirugía sobre la biometría y la dinámica ósea, ligamentaria y muscular de la dinámica articular”. El nuevo sistema, que forma parte de la plataforma robótica ROSA®, ofrece a los cirujanos la posibilidad de adaptar cada intervención a la anatomía específica del paciente, mejorando la precisión quirúrgica, reduciendo el dolor posoperatorio y acelerando la recuperación. Para el especialista, “la cirugía robótica de rodilla representa una revolución en el tratamiento de patologías articulares degenerativas. El sistema ROSA® Knee System: Robotic Knee Replacement utiliza los últimos avances en tecnología que permiten planificar mejor las intervenciones y una visión más global de la articulación para conseguir una mejor adaptación de los componentes”. El Dr. Pepo García Moreno destaca que “la incorporación de la cirugía robótica nos permite realizar intervenciones más seguras y eficaces, permitiendo emplear esta tecnología en todos los casos, y dando seguridad a todos los pacientes que necesitan este procedimiento quirúrgico. Gracias a la planificación personalizada y a la asistencia robótica, podemos restaurar la movilidad de nuestros pacientes con mayor precisión, menor tiempo y mayor seguridad”. Tal como indica el doctor García, “la inteligencia artificial y el análisis biométrico de los pacientes ha revolucionado la forma de entender la función articular. Gracias a la biometría constante del paciente, y a las redes neuronales desarrolladas por la americana Zimmer Biomet® (EEUU) a través de su sistema MyMobility – Rosa, el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre ha adquirido la última tecnología para ofrecer a sus pacientes la máxima calidad. El análisis de datos nos permite definir el mejor diagnóstico y personalizar la técnica óptima de cada paciente, que posteriormente reproducimos en el quirófano con la máxima precisión gracias al robot quirúrgico que integra la plataforma integral del hospital”. Para el doctor Jaime Alonso, “el cirujano puede consultar y analizar la información generada y visualizarla durante todo el proceso asistencial, incluyendo información sobre rango de movilidad y biomecánica articular durante la cirugía, en tiempo real. Por ello, la bibliografía internacional es clara y unánime en la verificación de que el empleo de esta tecnología optimiza el posicionamiento de los implantes, de forma que el cirujano disponga de todo lo necesario para ejecutar de forma precisa la planificación realizada mediante inteligencia artificial”. Según el doctor García, “las ventajas que ofrece la cirugía robótica para la artroplastia de rodilla respecto a las cirugías convencionales son significativas. Permite un posicionamiento óptimo de los componentes, lo que proporciona mejores resultados y una mayor supervivencia de los implantes, disminuyendo los recambios en un futuro”. Entre las principales ventajas de esta técnica destaca el especialista, “una mayor precisión en la colocación del implante, gracias a la planificación digital y asistencia robótica; la reducción del trauma quirúrgico, con incisiones más pequeñas y menor sangrado; la recuperación más rápida y menos dolor posoperatorio y una mejor alineación y estabilidad de la prótesis, lo que se traduce en una mayor durabilidad y funcionalidad”.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

Crecen las vulneraciones de derechos a personas con discapacidad, sobre todo a mujeres

Crecen las vulneraciones de derechos a personas con discapacidad, sobre todo a mujeres

Tres de cada cuatro vulneraciones de derechos de personas con discapacidad provienen de la Administración pública (75%), cosa que pone en evidencia que el sistema incumple su propia legislación en materia de accesibilidad e igualdad de oportunidades. Es una de las conclusiones de la informe "Vulneraciones de derechos y discapacidad física y/u orgánica de Cataluña", elaborado desde hace cinco años por Radar ECOM, que se ha convertido en una herramienta de referencia para identificar y visibilizar estos casos. El informe ha puesto de manifiesto que la discriminación por motivos de discapacidad no se da en hechos aislados, sino que es estructural y transversal a todos los ámbitos de la vida. Desde el 2020, ECOM ha contabilizado 1.307 casos. Solo el 2024 se han registrado 352, un 50% más que el año anterior, explica Albert Carbonell, presidente de ECOM: "Las vulneraciones no solo persisten, sino que crecen." Las vulneraciones de derechos afectan principalmente mujeres (61%), 7 de cada 10 casos se dan en la provincia de Barcelona ,mayoritariamente al área metropolitana, y la franja de edad más afectada es en personas de entre 35 y 64 años. En el informe de este año, el Radar recoge vulneraciones especialmente delicadas, como casos de soledad no deseada o de violencia sexual, que a menudo no se denuncien por su naturaleza, pero que, aseguren, hay que visibilizar para poder dar respuesta y garantizar protección de estas personas. Averías en estaciones de metro o tren, vehículos sin accesibilidad garantizada o dificultades para reservar el transporte lleva a puerta. Son algunas de las problemáticas que más se repiten en las denuncias relacionadas con el derecho a la movilidad y el transporte. El derecho a la movilidad (18% de las denuncias), la accesibilidad (16%) y la vida independiente (14%) son los derechos que concentran la mitad de las vulneraciones, pero la discriminación se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana. El derecho a la movilidad es que el que acapara más denuncias, puesto que la carencia de accesibilidad al transporte público y la precariedad de los servicios adaptados limitan gravemente la autonomía personal de muchas personas con discapacidad. Otras problemáticas denunciadas en este ámbito son la falta de transporte adaptado en zonas rurales, la carencia de formación del personal de transporte o actitudes discriminatorias. El incumplimiento generalizado del derecho a la accesibilidad se debe, según denuncia el informe, a la ausencia de inspecciones y sanciones efectivas, que hacen que la norma quede en papel mojado. Incluso hay edificios de la misma administración que no cumplen la normativa. Pero además de las barreras arquitectónicas en la restauración, equipaciones culturales o deportivos, también se denuncian barreras digitales en trámites digitales. Para una aplicación efectiva del Código de Accesibilidad de Cataluña (2023), reclaman la creación de un sistema de inspección y sanción para garantizar el cumplimiento tanto por parte de la Administración como en el sector privado. El derecho a vivir de manera independiente y a ser incluido en la comunidad entra por primera vez en el ranking de los tres derechos más vulnerados, hecho que demuestra, aseguran, la necesidad urgente de reforzar los apoyos para la autonomía personal. Los problemas con que más topan las personas con discapacidad son la posibilidad de acceder a una vivienda adaptado y asequible, listas de espera largas para asistencia personal y dependencia de familiares por actividades cotidianas. Esta situación contradice el que establece la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce la vida independiente como un derecho esencial para la libertad y la dignidad. Por eso, desde Radar piden una financiación estable para la asistencia personal y para la vivienda accesible. ;Solo 1 de cada 5 personas denuncia las vulneraciones sufridas, sobre todo por la burocracia, el desgaste emocional y la carencia de confianza en el sistema   y es que solo el 5% voz resuelve su situación. Desde Radar animan todas las personas con discapacidad física y/u orgánica, sus familias y entidades a hacer visibles las vulneraciones y exigir responsabilidades. Solo desde el conocimiento y la incidencia colectiva podremos construir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad humana. Exigen que se simplifiquen los trámites para fomentar la denuncia.

Las iguanas que desafiaron a la historia: Clarion no las heredó de los humanos, sino del tiempo

Las iguanas que desafiaron a la historia: Clarion no las heredó de los humanos, sino del tiempo

Durante décadas, se creyó que las iguanas de cola espinosa que habitaban la remota isla Clarion, en el Pacífico mexicano, eran invasoras introducidas por militares o pescadores en el siglo XX. Pero la ciencia acaba de corregir el relato: un nuevo estudio genético demuestra que estos reptiles llevan allí más de 425.000 años, mucho antes de la llegada del ser humano a América.

El cardenal José Cobo defiende la oración como “un acto revolucionario que nos hace salir de nosotros mismos”

El cardenal José Cobo defiende la oración como “un acto revolucionario que nos hace salir de nosotros mismos”

El cardenal José Cobo ha utilizado una parábola impactante sobre una familia que murió ahogada durante unas inundaciones para advertir del peligro de no reconocer a Dios en la ayuda que llega por caminos inesperados. Durante su intervención en el segundo Desayuno de Oración de España, celebrado en el Colegio Mayor de San Pablo, el arzobispo de Madrid ha utilizado una parábola sobre una familia que murió ahogada en unas inundaciones para ilustrar cómo la ayuda divina puede llegar a través de medios humanos. En el relato, la familia ha rechazado la evacuación ofrecida por vecinos, miembros de otra iglesia y la Guardia Civil, convencida de que solo Dios los salvaría. Al llegar al cielo, reclamaron a Dios por no haberlos salvado. La respuesta fue clara: "Os mandé a vuestros vecinos, os mandé a la iglesia que rezaba también con vosotros, os mandé a las fuerzas del Estado y en ninguna supisteis reconocer mi mano". El encuentro, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, reunió a más de 150 representantes de la sociedad civil. Según desveló Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la ACdP, el propósito fue "simplemente rezar por todos los que lo necesiten", en concreto por los cristianos perseguidos de todo el mundo, las intenciones del Papa León XIV y el eterno descanso del Santo Padre Francisco. Entre los asistentes estuvieron el encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en España, el sacerdote polaco Roman Walczak, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio Crespo, y los empresarios Erwan de la Villéon, Carmen Cordón Muro y Eric Halverson, quienes compartieron sus testimonios. El cardenal Cobo ha defendido la oración como "un ejercicio totalmente revolucionario" porque "hace algo que la sociedad no sabe dar y es no ser individualista". Según explicó, citando a expertos en psicología, rezar significa "lo primero que hace es salir de sí mismo", creando vínculos distintos "en un mundo donde todo es para centrarnos en nosotros mismos". Para Cobo, la oración es "dejarse mirar por Dios", citando a Santa Teresa, algo que "desarticula" porque "nos hace escuchar a Dios antes que a nosotros mismos". El arzobispo ha sido especialmente claro al advertir que incluso los creyentes pueden equivocarse: "A Jesús le crucifica también creyentes. Y creían estar haciendo la voluntad de Dios. Y esa no era la voluntad de Dios. Porque Dios siempre es más grande". Su mensaje central es que "Dios actúa, pero a veces no como nosotros queremos" y que es necesario "mirar la realidad para descubrirla" y reconocer que Dios está actuando "de manera misteriosa" y "no por donde nosotros pensamos". El cardenal Cobo ha dedicado parte de su reflexión al acto de bendecir, animando a todos los fieles a practicarlo: "Seguid bendiciendo, no os lo olvidéis. Que eso no solo lo hacemos los obispos o los sacerdotes. Lo podéis hacer cada uno de vosotros". Ha puesto ejemplos concretos: "Bendecir en casa el pan, bendecir la comida, bendecir a los hijos", explicando que "la bendición es una oración" en la que "Dios es el que bendice siempre" y que representa una buena noticia "en un mundo de maldiciones". Cobo ha concluido con un mensaje de acción: "Aquel que es bendecido se transforma en instrumento de bendición". Es decir, quien recibe una bendición se convierte en instrumento de esa bendición para otros. Ha animado a los asistentes a reconocer las "barcas de salvación que vienen por lugares insospechados" y a ayudar a otros a subir a ellas. "Dios cuenta con nosotros" para que "su bendición vaya adelante", ha afirmado, recordando que "Dios no es mágico" sino que actúa "a través nuestro". Un llamamiento claro a ser "instrumentos de bendición" en la vida cotidiana.

Votar a los 16 años y estudios obligatorios hasta los 18, la propuesta de la síndica de Greuges de Cataluña

Votar a los 16 años y estudios obligatorios hasta los 18, la propuesta de la síndica de Greuges de Cataluña

Un adolescente puede ser procesado por un delito a los 14 años, pero necesita la autorización de los progenitores para asistir a conciertos hasta que tenga 16, y no puede votar hasta los 18. La síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, se ha fijado en el que considera "incongruencias" en su Informe Anual sobre los Derechos de los Niños. "Hay que encontrar un equilibrio entre la protección de los niños y el reconocimiento progresivo de su autonomía personal". Ante esta realidad, la síndica pide una serie de cambios para incorporar la perspectiva de edad a las políticas públicas. Una de las propuestas más destacadas es avanzar la edad de sufragio universal a los 16 años ,una reforma difícil a la cual ya ha hecho referencia el gobierno español así como garantizar el derecho de los adolescentes de esta edad a formar parte de partidos políticos y poder constituir asociaciones. Según la defensora , en esta edad muchos adolescentes tienen "la capacidad de entender las consecuencias de sus actos y de tomar decisiones informadas sobre su vida". Es por eso que, además del derecho a voto, en el informe recomienda que a los 16 años también se tendría que tener libre acceso en las redes sociales, poder presentar solicitudes de admisión al sistema educativo, así como decidir sobre sus bienes y firmar contratos sin representación de los tutores legales. La síndica también recomienda que la educación pase a ser obligatoria hasta los 18 años, en lugar de los 16 actuales. Es un cambio que ya se ha hecho en países como Portugal, donde han conseguido de este modo reducir el número de alumnos que dejan los estudios obligatorios o postobligatorios. El informe recuerda como la ampliación de la obligatoriedad de escolarización de los 14 a los 16 que llevó la LOGSE, junto con la ampliación de la oferta de formación profesional, han conseguido combatir en parte el abandono escolar prematuro. "Hay que superar el adultocentrismo y reconocer los niños como ciudadanos con voz propia y plenos derechos", ha concluido la síndica, Esther Giménez-Salinas. Para la síndica, tratar los niños con inferioridad es una manera de generar vulnerabilidad y desprotección, y tiene un impacto negativo en el bienestar físico, mental y emocional de los niños y niñas y adolescentes. Esto pasa, por ejemplo, cuando a los niños no se los toma seriamente porque no tienen suficiente experiencia, cuando se los imponen restricciones pensando que no se sabrán comportar adecuadamente o cuando no se escuchan sus signos de sufrimiento porque se cree que no tienen un criterio bastante formado o porque se considera que lo que les pasa pertenece al ámbito familiar. Y estos ejemplos tienen una correlación en cómo están diseñadas las políticas públicas. El informe destaca algunas, como por ejemplo la educación infantil de primer ciclo, vista más como una herramienta para la conciliación de los progenitores que como un derecho a la educación de los niños, o como se limita el juego en ell espacio público, que no los tiene en cuenta. Más allá de la carencia de políticas públicas que los tengan en cuenta, la síndica destaca que el riesgo de pobreza es más elevado entre los niños y niñas. En 2024, el 27,6% de los niños menores de 16 años se encontraban en situación de riesgo de pobreza, mientras que este riesgo afectaba cerca del 15% de la población adulta. Los más pequeños también tienen que esperar más tiempo que los adultos para acceder a algunos servicios de salud y a la vivienda social. Otras diferencias se dan en la cobertura de la renta garantizada de ciudadanía y del ingreso mínimo vital. Más de la mitad de los niños en riesgo de pobreza no tienen acceso a ninguna de las dos prestaciones. Según la síndica, esto pasa porque las políticas de transferencia de rentas orientadas a combatir la pobreza infantil no reconocen el niño como sujeto de derecho, de forma que las cantidades otorgadas no se ajustan al coste real de la vida de un niño. Para hacer frente a esta situación, la síndica de greuges quiere que se establezca por norma los mínimos esenciales para garantizar el derecho de los niños a un nivel de vida adecuado y que con estos baremos se cree una prestación específica para las familias.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

El MUY Science Fest pone a Salamanca en el epicentro nacional de la divulgación científica

El MUY Science Fest pone a Salamanca en el epicentro nacional de la divulgación científica

El próximo 20 de noviembre, Salamanca se convertirá en el epicentro de la divulgación científica española con la celebración de MUY Science Fest Salamanca 2025 en el Teatro Liceo, el primer evento de estas características organizado en la ciudad. El festival congregará a siete de los más destacados científicos y divulgadores del panorama nacional para ofrecer una jornada de charlas que abordarán desde la exploración del universo hasta los últimos hallazgos en evolución humana, en un recorrido que también incluye temas de física cuántica, microbiología, matemática aplicada, neurociencia, biología celular y prehistoria. El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; y la editora de la revista Muy Interesante, Marta Ariño, han presentado hoy esta cita en una rueda de prensa en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento. Según ha señalado el primer edil, el MUY Science Fest será “una gran oportunidad” para que toda España se familiarice con lo que está sucediendo en la ciudad vinculado a la ciencia, la tecnología y la innovación. “Todo ello lo impulsamos desde Salamanca Tech, la identidad común que nos une a todos los salmantinos. Los resultados están ahí. Salamanca es la provincia que más incrementó la intensidad tecnológica de su mercado laborar en la última década, según la Fundación Cotec. Y desde 2019 este tipo de empleo ha crecido un 24 por ciento, solo en la ciudad”, ha señalado García Carbayo. Por su parte, Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca, ha recalcado la vocación de la institución que representa: generar conocimiento y compartirlo. “Con la organización de MUY Science Fest esa misión se renueva. Porque la ciencia no solo se escribe en laboratorios o en artículos especializados: también se cuenta, se conversa, se disfruta. La ciencia pertenece a la sociedad que la hace posible. MUY Science Fest representa precisamente esto, lo que llamamos transferencia social del conocimiento: que los saberes lleguen a toda la ciudadanía de manera accesible y atractiva”, ha concluido. Marta Ariño, la editora de Muy Interesante, ha señalado que este festival es un “paso adelante” en el propósito de la revista de “explica al gran público cosas que son complejas”. “Es un formato de charlas de entre diez y quince minutos por parte de los mejores de cada área”, ha recalcado. MUY Science Fest Salamanca 2025 es una iniciativa coorganizada por el Ayuntamiento de Salamanca, a través de Salamanca Tech; la Universidad de Salamanca con su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación; y la revista Muy Interesante, a través de la Fundación Muy Interesante. El presentador y maestro de ceremonias del evento será Ricardo Moure, uno de los divulgadores científicos con mayor alcance en el panorama nacional y colaborador habitual en programas de televisión como Órbita Laika y de radios y podcasts como No es un día cualquiera o Serendipias. El espectáculo comenzará a las 18:30 horas, con apertura de puertas a las 18:00 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo. El programa científico llevará al público en un viaje por diversas áreas de conocimiento. Montserrat Villar, doctora en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC), autora de Mirar los cielos y coordinadora de proyectos como Cultura con C de Cosmos, abrirá esta ventana al universo con una charla sobre agujeros negros supermasivos. Por su parte, Ignacio Martín Lerma, profesor de Prehistoria en la Universidad de Murcia, compartirá sus investigaciones acerca de la evolución humana en una ponencia bajo el título “De la Historia a la Prehistoria: el pasado que llevamos dentro”. El festival explorará también las revoluciones tecnológicas presentes y futuras. Ana Martín Fernández, investigadora del grupo QUINST de la Universidad del País Vasco expondrá un recorrido por un día cualquiera para describir las tecnologías cuánticas que utilizamos sin darnos cuenta. María Elena Vázquez Cendón, catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela, ofrecerá una charla bajo el título “Matemáticas de proximidad”. La Universidad de Salamanca tendrá una presencia destacada con la intervención de tres de sus investigadores. Conchi Lillo, profesora titular de Biología Celular e investigadora del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), compartirá con el público curiosidades sobre la diversidad de la visión en el reino animal. Raúl Rivas, catedrático de Microbiología recientemente galardonado con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (2025), hablará sobre la enfermedad del sueño, una de las enfermedades tropicales desatendidas con mayor impacto en el planeta. Finalmente, José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del INCYL, galardonado con el Premio Europeo de Divulgación Científica "Estudi General" (2022), reflexionará sobre la Escuela de Salamanca y los neuroderechos. El MUY Interesante Science Fest Salamanca 2025 rendirá homenaje a tres investigadoras cuyas trayectorias están transformando sus respectivos campos de estudio. María Victoria Mateos, jefa de la Unidad de Mieloma del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha coordinado ensayos clínicos pioneros y liderado el desarrollo de terapias CAR-T. Galardonada con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación (2022) y con el prestigioso Brian Durie Award (2025), su trabajo en el desarrollo de terapias CAR-T académicas constituye hoy una referencia internacional. El reconocimiento alcanzará también a dos investigadoras distinguidas con las prestigiosas ERC Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación. Cristina Valdiosera, profesora en la Universidad de Burgos, recibió esta distinción en 2024 para desarrollar un innovador proyecto sobre mestizaje en México y en la actualidad dirige el Laboratorio de Evolución Humana (LEH) y es considerada una de las investigadoras más influyentes de su institución en el año 2025. Completa este trío Nohemí Sala Burgos, investigadora en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y miembro del equipo de Atapuerca desde 2004. Entre sus contribuciones más destacadas figura la investigación sobre el trauma del Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, que podría constituir el caso de homicidio más antiguo del registro fósil humano. El MUY Science Fest se ha consolidado como un gran evento de divulgación científica en España, reuniendo cada año, en diferentes ciudades, a importantes investigadores e investigadoras para convertir el conocimiento en un espectáculo compartido. Con este festival, la revista reafirma su compromiso de actuar como puente entre la investigación y la sociedad.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Italia abre una investigación sobre supuestos francotiradores‑turistas ricos que, por diversión, mataban a civiles durante el asedio de Sarajevo

Con el acercamiento de los 30 años de la firma de los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia‑Herzegovina (1992 y 1996), vuelve la atención a los miles de fallecidos y desplazados, a las torturas y asesinatos impunes, a la limpieza étnica, a las violaciones y a todo el horror que supuso aquel conflicto. Lo último, sin embargo, va incluso más allá de lo inimaginable: la Fiscalía de Milán ha decidido abrir una investigación sobre presuntos "francotiradores‑turistas" que habrían pagado para participar, por diversión, en "safaris de guerra" y disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.