Antonio Rodríguez Almodóvar: «Tras leer 'Juan de Mairena' me di cuenta de que la literatura oral no era una cosa baladí o menor»

Antonio Rodríguez Almodóvar: «Tras leer 'Juan de Mairena' me di cuenta de que la literatura oral no era una cosa baladí o menor»

Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, 1941) lleva toda su vida dedicada a la literatura, algo que se ha plasmado en la publicación de libros imprescindibles como 'Cuentos al amor de la lumbre' o 'Cuentos de la media lunita' , que recopilan los mejores cuentos españoles nacidos de la tradición oral. Fruto de esa dedicación de tantas décadas, en donde también ha publicado destacadas obras propias, como la novela 'Variaciones para un saxo' o el libro de relatos 'El hombre que se volvió relativo' , el escritor sevillano ha recibido este martes en la Casa de la Provincia el XVII Premio de las letras Andaluzas 'Elio Antonio de Nebrija' . Dicho galardón lo otorga la Asociación Colegial de Escritores de España, representado en su sección autónoma andaluza, la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía. Dice Rodríguez Almodóvar que «es un privilegio recibir un premio que lleva el nombre de Nebrija, el primer gramático de la lengua castellana». Además, subraya especialmente que sea un galardón que « te dan los colegas, lo cual le da un valor añadido . Entre colegas a veces no se estila la laudatio, pero la Asociación Colegial de Escritores de España lo ha visto conveniente». Confiesa este autor que «aquí se me premia sobre todo como rescatador de cuentos. Tuve la suerte de encontrar una veta de oro en una mina abandonada. Había que sacar y limpiar la veta, pero básicamente fue eso. Lo considero como una suerte inmensa que no es casual, fue buscada. Hay una especie de círculo que explica este quehacer de los cuentos populares y del resto de mi obra ». Añade igualmente que fue esencial encontrarse por el camino a otros escritores como Julio Manuel de la Rosa , que luego fue su maestro. «De su mano conocí a Ignacio Aldecoa e hice mi tesina sobre su novela 'Gran sol'. En la Facultad de Filología Sevilla fui también alumno de García Calvo, que subrayó la importancia de un libro que era casi desconocido, 'Juan de Mairena' , de Antonio Machado . Ahí se hace un elogio al folclore como no he vuelto a ver. Ese libro trataba el folclore como cultura del pueblo». Abundando sobre este tema, Rodríguez Almodóvar comenta que «cuando Machado hablaba de folclore decía que casi todo lo que no es folclore es pedantería. Pero decía también: 'Pensaba Mairena que el folclore era cultura viva y creadora de un pueblo, de quien había mucho que aprender, para poder luego enseñar bien a las las clases adineradas'. Eso a mí me valió para asegurarme de que el empeño por la literatura oral no era una cosa baladí o menor . El cauce que lleva hasta la formación de la novela parte del cuento maravilloso. Hasta 'La guerra de las galaxias' tiene que ver con la estructura del cuento maravilloso», asegura. Cuando este escritor comenzó a hacer su trabajo de campo por los pueblos de Andalucía y de Extremadura a partir de 1977 hizo hallazgos asombrosos. «En Carmona me contaron el cuento 'Juan el oso' , que está en casi en todas las culturas indoeuropeas. Me lo contó una mujer analfabeta. En España los trabajos sobre el cuento popular se habían quedado en los costumbristas del siglo XIX y en Aurelio Espinosa , profesor de la Universidad de Stanford que vino a España en los años 20». «Un día me encontré en una librería —añade el autor de 'Cuentos al amor de la lumbre'—el libro 'La morfología del cuento', de Vladímir Propp. Este escritor dio un giro copernicano a los cuentos. En Rusia había magníficos cuentistas y Propp pertenecía a la corriente estructuralista. Yo he aprendido en el estructuralismo. Tanto el libro de Propp como el de 'Los cuentos populares españoles', de Aurelio Espinosa, me han influido mucho». En ese sentido, afirma que ha recorrido un camino que se mueve entre el de estructuralista y un folclorista. «Yo construí mi propio método, el del arquetipo, más estructuralista que psicológico. De ahí nació 'Cuentos al amor de la lumbre'. Ahora he sacado una versión en Alianza en un solo tomo que lleva los prólogos de José Manuel   Caballero Bonal d , José María Merino y Ana María Matute , que dijo de mí que yo era el tercer hermano Grimm en la recepción del Cervantes'. El acto de entrega del premio ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía, Manuel Gahete ; así como representantes de la Asociación Colegial de Escritores de España; de la Diputación Provincial de Sevilla; de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; del Ayuntamiento de Sevilla y de la Fundación Unicaja, entidad patrocinadora del premio. La laudatio de Antonio Rodríguez Almodóvar ha corrtido a cargo de la periodista Mercedes de Pablo .

José Manuel Cuenca Toribio, el trabajador incansable de la Historia en Córdoba que fue de Andalucía al mundo

José Manuel Cuenca Toribio, el trabajador incansable de la Historia en Córdoba que fue de Andalucía al mundo

En más de 60 años de carrera como profesor hay tiempo para abarcar gran parte del mundo, muchas épocas y bastantes áreas del pensamiento y de la vida, y eso intentó José Manuel Cuenca Toribio , el historiador que ha fallecido en Córdoba este lunes a los 86 años tras una vida en la que se había convertido en referente para el estudio de muchos acontecimientos. Había sido catedrático de Historia Contemporánea y se había establecido en la ciudad tras haber nacido en Sevilla en 1939. En la Facultad de Filosofía y Letras desarrolló una gran parte de su carrera y allí lo lloran ahora muchos antiguos alumnos y profesores. «Era un maestro de maestros y un historiador de historiadores», resume, con la voz entrecortada por la emoción, el profesor de la Universidad de Córdoba Miguel López Serrano , quien se doctoró con una tesis dirigida por él. Por eso insiste en que «creó una escuela, un senda y un camino» y por eso quienes trabajaron con él lo hicieron marcados por su figura y su ejemplo. En su obra destaca la ' Historia General de Andalucía ', una pieza fundamental reconocida con el Premio Nacional de Historia, y que fue pionera en su momento, cuando nadie había mirado el devenir de la región de la forma en que él lo hizo. También 'Andalucía en la Guerra de la Independencia ' resultó un hito por la profundidad de su mirada y para los historiadores una gran referencia es su libro sobre la II Guerra Mundial, como recuerda Miguel López Serrano. Analizó grandes cuestiones contemporáneas como el 23-F , y de sus 'Conversaciones con Alfonso Armada ' sostuvo siempre que el general no había podido ser el 'Elefante blanco' que faltaba en la recomposición del intento de golpe de estado de 1981. La persona detrás del gran profesor no desmerece al profesional. Lo dice Miguel López Serrano, quien ensalza que vivió siempre con el ejemplo del esfuerzo personal. «Pertenecía a la clase media , y eso lo mantuvo al máximo. Era parte de esa España que cree que puede mejorar, a base del mérito en el trabajo sin descanso», resume. Admite que había «mucha leyenda sobre él», pero más que maestro era un amigo». «Amaba a España y a Andalucía», revela. La misma idea de un profesional laborioso la tiene José Calvo Poyato , historiador, escritor y articulista de ABC, que destaca «su capacidad de trabajo, incansable, a lo largo de muchos años». Clave es su «grueso volumen de 'Historia de Andalucía', que recogía las mejores aportaciones», pero además señala a los estudios sobre la Iglesia y la religiosidad en la España moderna y contemporánea. «Su trabajo ha sido magnífico», dice José Calvo, que recuerda también su tarea en la organización de encuentros. Así, durante una década organizó en Cabra unas jornadas de Historia y Política que consiguieron a ponentes relevantes. «Gracias a sus buenos contactos trajo a las mejores figuras de la política de la España de finales del siglo XX, como Landelino Lavilla, Alfonso Guerra , Ramón Tamames o Leopoldo Calvo Sotelo , y aunque ya no estuvieran en primera línea, sus experiencias siempre eran esclarecedoras», rememora. También habla del esfuerzo «titánico» del I Congreso de H istoria de Andalucía , a mediados de los años 70, que supuso una «revisión completa» de lo que se conoce en todas las etapas, desde la prehistoria hasta la contemporánea, y que también pasó por Córdoba. Lo mismo recuerda de él el actual decano de la Facultad de Filosofía y Letras , Javier Martín Párraga , quien lo recuerda como uno «de los grandes impulsores de historia de Andalucía, cuando en España nadie lo hacía». Había sido decano y uno de los grandes impulsores de la proyección del centro en sus primeros años. Fue, según él, «un humanista de la vieja escuela», que no centró su conocimiento en la historia, sino que acudió a otros ámbitos, y que estudió el momento presente, desde Miterrand hasta el conflicto de Oriente Medio , «que conocía con una profundidad terrorífica». Tras su jubilación, en 2009, con 70 años, pasó un tiempo como profesor emérito y «nunca dejó de investigar y de orientar a compañeros». Y siguió escribiendo. Sus libros 'Historia de la derecha en España' o ' Marx en España' recogieron su interés por la evolución del pensamiento político y la forma en que había llegado a la sociedad. También la escritura, que, en una entrevista con ABC, consideraba su refugio, plasmada en más de 80 obras. Su última tercera en ABC se publicó este mismo noviembre, titulada 'Tres historiadores donostiarras', pero escribió con cierta regularidad, como en el número especial por los 200 años de la entrada de los franceses en Córdoba. Todos coinciden en que su obra seguirá siendo una referencia.

Buscan un hogar de acogida en Córdoba para la pequeña ugandesa Judith, que necesita ser operada en el Reina Sofía

Buscan un hogar de acogida en Córdoba para la pequeña ugandesa Judith, que necesita ser operada en el Reina Sofía

La oenegé Infancia Solidaria (dedicada a la ayuda quirúrgica a niños de países en vías de desarrollo) ha informado, en una nota de prensa, de que está buscando una familia de acogida en Córdoba . Se pide, en concreto, colaboración para hallar un hogar para una niña , llamada Judith, de 4 años, de Uganda , que vendrá acompañada a nuestra ciudad de su madre. Sufre una patología cardiaca. Infancia Solidaria explica que será intervenida quirúrgicamente en el hospital Reina Sofía . Está prevista su llegada durante la segunda quincena del presente mes. El tiempo estimado de permanencia en Córdoba, dada la intervención a la que se someterá la pequeña, será de 90 días, informa esta oenegé. La madre habla inglés. Infancia Solidaria indica que quienes estén interesados en realizar este acogimiento temporal pueden contactar con este colectivo en el este email: araceli@infanciasolidaria.org. Igualmente pueden hacerlo en este número de WhatsApp: 656 479 060.

La sangría demográfica de Córdoba: una caída que se ceba en la población infantil y jóvenes en edad de procrear

La sangría demográfica de Córdoba: una caída que se ceba en la población infantil y jóvenes en edad de procrear

El análisis por grupos de edad de las cifras de población provisionales ofrecidas por el INE este martes para la provincia de Córdoba muestran indicadores realmente preocupantes en cuanto a la población infantil . Del 1 de octubre de 2024 a la misma fecha de 2025, el conjunto de la población de nuestro territorio cayó un 0,4% (-2.881), para quedarse su cifra en 770.879 habitantes. Las tres franjas de edad (son quinquenales) hasta los 14 años registran caídas por encima de la media . Y especialmente intensa es entre la población de cinco a nueve años , que es el colectivo en el que el número de efectivos bajó más en los últimos 365 días. De 33.863 habitantes en esa franja de edad se pasó a 32.588, con lo que el retroceso fue del 3,8% (-1.275). Intensa igualmente fue la disminución experimentada entre los niños y preadolescentes que tienen de 10 a 14 : se quedaron en 38.011 tras reducirse su número de integrantes en 664 (-1,7%) . Por último, el grupo de los más pequeños de la casa, de cero a cuatro años, sufrió del mismo modo descenso. Eso sí, fue más moderado, pero, como se ha indicado, se sitúa por encima del retroceso medio: su bajada fue del 0,7%. De contabilizarse 28.441 habitantes en esa franja de edad se pasó a 28.238. En números redondos, son dos centenares menos. Los problemas de natalidad generales de toda España se ven agravados en nuestra provincia por varios factores. Por un lado, la debilidad de la economía -aunque ha mejorado en los últimos años- sigue empujando a parte de los cordobeses a emigrar. Baste reseñar que el segundo grupo de edad con mayor descenso interanual es el de quienes tienen entre 30 y 34 años, un colectivo en edad claramente de tener descendencia. El 1 de octubre de 2024 se contabilizaban 44.644 residentes con esa franja de edad en el DNI. Pero 365 días después habían bajado a 43.041. Eran 3,6% menos (-1.603). Otro factor que tira hacia abajo de las cifras de niños por estos lares es la escasa presencia de población extranjera -con mayores índices de natalidad que la nacional-, que busca territorios más prósperos para instalarse. El alarmante panorama se complementa en la provincia con un creciente envejecimiento de la población. El colectivo de edad en el que se dio mayor incremento de la población fue el de quienes tienen de 70 a 74 años . Frente a la caída general, este grupo logró un aumento del 5,1% (+1.846), para contabilizar 37.931 residentes. Muy potente también fue el aumento -en concreto; el segundo mayor- que protagonizaron quienes tienen entre 65 y 69 años: su cifra de residentes experimentó un avance del 4,1% . Sumó en un año prácticamente dos millares de efectivos más, alcanzando los 50.089.

El coronel Clemente avisa de la existencia de 'puntos calientes' de cultivo y tráfico de marihuana en la provincia de Córdoba

El coronel Clemente avisa de la existencia de 'puntos calientes' de cultivo y tráfico de marihuana en la provincia de Córdoba

Cinco macrooperaciones en apenas dos meses con más de una veintena de registros, decenas de detenidos junto a la incautación de grandes cantidades de droga, sobre todo, rebujito -mezcla de heroína y cocaína- y más de una tonelada de marihuana han puesto el foco en la lucha contra el narcotráfico en la provincia de Córdoba. El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Córdoba, Ramón María Clemente , ha reconocido este martes en la entrega de premios a la Seguridad Privada que «el resultado y la estrategia de la Guardia Civil en estos momentos es luchar contra el cultivo de marihuana y de menudeo de droga en todas nuestras poblaciones». En este sentido, el máximo responsable de la Guardia Civil en Córdoba ha apostillado que desgraciadamente «todavía seguimos teniendo puntos en la provincia en los que se está cultivando y negociando con marihuana». En este sentido, Clemente ha destacado que «cada operación que llevamos a cabo lleva mucho tiempo pero mientras que haya droga seguiremos con estas macrooperaciones». Fuentes de la propia Comandancia de la Guardia Civil han señalado a ABC que «se ha incautado mucha marihuana en las últimas operaciones en la provincia contra el tráfico de estupefacientes, porque hay mucha marihuana». Hace una semana, otra de estas macrooperaciones desarrolladas en la localidad de Bujalance se saldó con la detención de diez personas y a la investigación de dos, al desmantelamiento de tres puntos de venta de droga muy activos, establecidos en dicha localidad y a la intervención de más de 300 plantas de marihuana , unos 70 gramos de heroína, unos 90 gramos de cocaína, 47 papelinas de rebujito por parte de la Guardia Civil. Los operativos anteriores, desarrollados en apenas un mes fueron en Palma del Río, Baena y Peñarroya se saldaron con 24 detenidos y 18 registros domiciliarios, además de la incautación de distintas cantidades de heroína, cocaína, crack y dinero en efectivo. Las actuaciones, de gran calado y coordinación entre diferentes unidades, han contado en todas estas operaciones con la participación de hasta 150 efectivos de grupos especializados como la Unidad Rural de Seguridad (URS), la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC), agentes de los Puestos de cada comarca y el apoyo de helicópteros, drones y perros de la Unidad Canina de la Guardia Civil.