La presión del alquiler llega a Extremadura: los precios se encarecen en Mérida, Plasencia, Cáceres y Badajoz

La presión del alquiler llega a Extremadura: los precios se encarecen en Mérida, Plasencia, Cáceres y Badajoz

La presión para encontrar viviendas de alquiler se extiende a las localidades periféricas de las ciudades españolas, pero esta demanda cobra fuerza en las grandes urbes extremeñas, cuyos precios repuntan en el tercer trimestre de 2025. De hecho, y según los datos que maneja Idealista, en las principales ciudades extremeñas se experimenta un interés creciente por el arrendamiento y sitúa el alquiler medio en 693 euros al mes en Cáceres, 670 en Badajoz, 586 en Mérida y 535 en Plasencia.

De Henry o Fernando Torres a Riquelme: volver a casa, la jugada más romántica del fútbol

De Henry o Fernando Torres a Riquelme: volver a casa, la jugada más romántica del fútbol

Dicen que el fútbol no entiende de segundas partes, pero la historia se ha encargado de desmentirlo una y otra vez. Hay jugadores que, incluso después de alcanzar la gloria, sienten que su historia con un club no está del todo escrita. Ya sea por nostalgia, por amor a unos colores o por el deseo de despedirse en el lugar donde todo comenzó, algunos futbolistas han decidido regresar "a casa" antes de colgar las botas. La reciente visita de Leo Messi al Camp Nou —aunque solo fuese un reencuentro emocional— ha reavivado entre el barcelonismo la esperanza de que el argentino vuelva a vestir de azulgrana, aunque sea de forma temporal. No sería una historia inédita: a lo largo de las últimas décadas, grandes leyendas del fútbol mundial decidieron cerrar el círculo allí donde se hicieron inmortales. Un camino poético que muchos otros siguieron y que quizás esté aguardando al astro argentino. Didier Drogba – Chelsea FC Cuando Didier Drogba abandonó el Chelsea en 2012 tras conquistar la Champions League, muchos pensaron que era el final perfecto para una gran historia de amor futbolístico. El costamarfileño había sido el héroe de Múnich, el autor del gol que forzó la prórroga y del penalti decisivo que le dio al club londinense su primera Liga de Campeones. Sin embargo, dos años más tarde, en 2014, Drogba regresó a Stamford Bridge con 36 años y la misma sonrisa de siempre. Su segunda etapa fue breve pero profundamente simbólica. Ya no era el delantero indomable que asustaba defensas, pero sí un líder carismático en el vestuario. Mourinho lo recibió como a un hijo pródigo, y Drogba respondió contribuyendo con goles, minutos y experiencia a la conquista de la Premier League 2014/15. Su regreso no fue por dinero ni protagonismo: fue una despedida con honor de la camiseta azul que marcó su carrera. Wayne Rooney – Everton FC La historia de Wayne Rooney con el Everton es la de un niño prodigio que se marchó demasiado pronto y volvió cuando ya era un veterano. Criado en Merseyside, debutó con los "Toffees" a los 16 años y fichó a los 18 por el Manchester United, donde se convirtió en el máximo goleador histórico del club. Tras 13 temporadas en Old Trafford, Rooney sintió que debía cerrar el círculo. En 2017, regresó al Everton con 31 años. Su vuelta fue un gesto de amor y gratitud hacia el equipo que le dio la primera oportunidad. Marcó goles memorables, como aquel desde el centro del campo ante el West Ham, y aunque su rendimiento no fue el de antaño, poco importó a los seguidores del club inglés. Rooney no solo regresó al césped de Goodison Park: volvió al lugar donde comenzó a soñar. Fernando Torres – Atlético de Madrid Pocos regresos fueron tan emotivos como el de Fernando Torres al Atlético de Madrid. "El Niño" había salido del club en 2007, en plena ebullición como ídolo rojiblanco, rumbo al Liverpool. Una década después, tras un paso irregular por...

Cuando dos espirales se convierten en una sola historia. Andrómeda y la Vía Láctea ya están en rumbo de colisión. Así será la fusión que dispersará estrellas, moverá al Sol y formará la nueva ‘Milkómeda’

Cuando dos espirales se convierten en una sola historia. Andrómeda y la Vía Láctea ya están en rumbo de colisión. Así será la fusión que dispersará estrellas, moverá al Sol y formará la nueva ‘Milkómeda’

No habrá cataclismo estelar, pero sí un rediseño profundo. Las distancias entre estrellas evitarán choques directos, aunque sus órbitas cambiarán como si alguien barajara el mazo del cielo. El Sol podría migrar a los suburbios galácticos. Tras varios actos, la obra final será una elíptica masiva: la hipotética Milkómeda.

El Tribunal Supremo confirma la condena a un militar marinero por acoso y agresión sexual a una compañera en Ferrol

El Tribunal Supremo confirma la condena a un militar marinero por acoso y agresión sexual a una compañera en Ferrol

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de un año y medio de prisión impuesta a un marinero militar por un delito continuado de acoso, coacciones y agresión sexual contra una compañera, mientras ambos cursaban estudios en la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño de Ferrol. La Sala de lo Militar del alto tribunal, en una sentencia firme dictada el pasado 16 de octubre, ha desestimado íntegramente el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la resolución del Tribunal Militar territorial cuarto, de fecha 12 de febrero de 2025. Los hechos declarados probados, se remontan a principios de 2023. El condenado, a pesar del rechazo expreso de la víctima, inició una campaña de insistencia y acercamientos no deseados. La situación escaló durante una salida nocturna con compañeros de brigada a un pub de Ferrol. Allí, el acusado se rozó insistentemente con la víctima, "le tocó el culo en repetidas ocasiones y la agarró de la cadera, obligándola a interponer el brazo para apartarlo", según la sentencia. A la salida del local, y en estado ebrio, el hombre la abordó de forma agresiva, profiriendo frases como "hija de puta, te voy a matar", lo que provocó el temor de la joven, que tuvo que ser acompañada a su domicilio por otros compañeros. SUPUESTO ARREPENTIMIENTO Al día siguiente, el acusado envió un mensaje de WhatsApp a la víctima reconociendo su comportamiento. Sin embargo, en los meses siguientes, persistió en su conducta, enviando mensajes y llamadas hasta que la afectada lo bloqueó. Ante el bloqueo, el condenado envió audios y vídeos semidesnudos a la entonces pareja de la víctima, con comentarios vejatorios y de connotación sexual. Esta situación generó en la marinero alumna un estado de "nerviosismo, intranquilidad y ansiedad", al temer por su seguridad personal. La sentencia condenó al militar a seis meses de prisión por un delito militar de coacciones y a un año de prisión por cada uno de los otros dos delitos: agresión sexual en el ámbito militar y agresión sexual del Código Penal ordinario. Además, se le imponían como penas accesorias la prohibición de aproximarse a menos de 1.000 metros de la víctima y la prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio durante el tiempo de la condena. También se le condenó al pago de 5.000 euros en concepto de indemnización por daño moral. RECURSO RECHAZADO El Tribunal Supremo ha analizado y desestimado uno por uno los motivos esgrimidos por la defensa del condenado en su recurso. Entre los argumentos rechazados destacan que el condenado alegó que ya no era militar cuando se le juzgó. El Supremo recordó que la competencia se determina por la condición de militar en el momento de cometer los hechos, no durante el juicio. El recurrente también argumentó que, al ocurrir en un bar un sábado por la noche, no podían considerarse en acto de servicio. El Tribunal zanjó la cuestión recordando su doctrina: los alumnos de centros militares en régimen de internado, como era el caso, están obligados a vestir de uniforme durante sus salidas autorizadas, lo que mantiene el vínculo con el servicio y extiende la jurisdicción militar a esos contextos. Además, el Supremo consideró que la sentencia de instancia se basó en una "prueba de cargo directa y bastante", destacando el testimonio de la víctima, calificado de "lógico, coherente y creíble", y el de varios testigos que corroboraron los hechos. La Sala subraya que no le corresponde revaluar la credibilidad de los testigos, tarea que corresponde al tribunal que vio y oyó a los intervinientes. El Supremo avaló la decisión del tribunal de instancia, que apreció la atenuante analógica de embriaguez, pero no la eximente completa, al no haberse acreditado que el acusado tuviera anuladas sus facultades intelectivas y volitivas durante la comisión de los hechos. Con esta decisión, el Tribunal Supremo sella una sentencia ejemplar en el ámbito castrense, reforzando la protección de las víctimas de acoso y agresión sexual dentro de las Fuerzas Armadas y delimitando con claridad el concepto de "acto de servicio" para el personal en formación.

Dualidad en Alicante: la economía crece, pero sin que llegue a las familias y las pymes

Dualidad en Alicante: la economía crece, pero sin que llegue a las familias y las pymes

Una provincia de dualidades. Esa es la imagen que traslada el último informe de coyuntura socioeconómica elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) correspondiente al segundo trimestre de 2025. Un estudio en el que se ha constatado que la mejora económica que sigue registrando este territorio no se ha trasladado a las familias y las pymes. Y es que aunque la provincia exhibe un dinamismo destacado en creación empresarial y afiliación, aún posee limitaciones estructurales en tamaño, financiación y empleo asalariado que impide que el crecimiento llegue los trabajadores y pequeños empresarios.

Amama rechaza las cifras sobre mujeres afectadas por el cribado de cáncer ofrecidas por la Junta y asegura que son más de 4.000

Amama rechaza las cifras sobre mujeres afectadas por el cribado de cáncer ofrecidas por la Junta y asegura que son más de 4.000

La presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), Ángela Claverol, ha rechazado las cifras que maneja la Junta de Andalucía respecto a las mujeres afectadas por la crisis del cribado de cáncer en Andalucía: "No me cuadran", ha espetado Claverol en una atención a medios esta mañana, asegurando que según los datos que "siguen llegando" todos los días a Amama, a través de llamadas de mujeres de distintas provincias, Claverol contabiliza "más de 4.000" casos. En el día de ayer se celebró la segunda Comisión de Cribado de Cáncer de Mama, puesta en marcha por la consejería de Sanidad de Antonio Snaz y a la que acudió Amama, fruto de la exigencia de la Asociación con el departamento de Sanz tras la reunión que mantuvieron entre ambas partes. No obstante, tras dicha reunión, Claverol salió decepcionada ante la actitud de la Junta de Andalucía. Así, la presidenta ha lamentado que la quieran "calladita y sumisa" en la Comisión: "No voy a hacerme una foto", ha zanjado. Así, Claverol ha confirmado que son ya 25 denuncias de las que tiene conocimiento y que se han presentado contra la Junta de Andalucía. Denuncias que redundan en mujeres que habrían desarrollado cáncer por culpa de la negligencia en la comunicación en el cribado de cáncer, miles de mujeres que no fueron informadas de que sus pruebas en el programa de detección precoz arrojaron un resultado no concluyente que requerían de más análisis para descartar lesiones tumorales. La Junta ha cifrado en 2.317 las mujeres afectadas por estos fallos. Claverol ha asegurado que la Asociación tiene "estudiados y documentados" más casos de pacientes que ya tienen cáncer de mama y que reclamarán al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Por provincias, seis son de Almería; 16 en Córdoba; once en Granada; catorce en Cádiz; 22 en Málaga; trece en Jaén; catorce en Huelva y 189 en Sevilla. Frente a estos números, la presidenta de Amama ha sostenido que las cifras ofrecidas por la Junta tras la segunda reunión de la comisión de seguimiento del cribado "no cuadran ni por cantidades ni por provincias". La presidenta ha manifestado que "siguen llegando casos todos los días y ya tenemos más de 4.000". En la tarde de ayer, la consejería de Sanidad transmitía que aún quedaban 217 mujeres pendientes de prueba, que se llevarían a cabo antes del 30 de noviembre, Asimismo, indicaban que en la misma reunión se había trasladado un reparto por provincia de los casos de las mujeres afectadas, localizándose el 90% de estos en el Virgen del Rocío de Sevilla, tal y como ha apuntado desde el comienzo la versión de la Administración andaluza. En concreto, en Sevilla se localizaron 2.051 casos; 152 en Málaga; 80 en Cádiz; 14 en Granada; diez en Almería; cinco en Huelva; otros cinco en Jaén; mientras que no se localizaron casos en la provincia de Córdoba. Sobre la participación de Amama en la reunión de este pasado lunes, Claverol ha reconocido estar "terriblemente dolida"...

Un reclutador ve su trabajo más "deprimente" que antes porque los candidatos abusan de la IA. Ha desatado la polémica

Un reclutador ve su trabajo más "deprimente" que antes porque los candidatos abusan de la IA. Ha desatado la polémica

En los últimos tiempos, la IA se ha infiltrado en casi todos los rincones del mercado laboral: desde la redacción de currículums y cartas de presentación hasta la generación de imágenes, cada vez son más los profesionales que se apoyan en herramientas como ChatGPT, Copilot o Midjourney para destacar en procesos de selección o agilizar tareas. Sin embargo, esta tendencia ha generado reacciones encontradas, sobre todo entre reclutadores y responsables de contratación. Uno de ellos, Rafael Kennedy, vicepresidente de ingeniería en una empresa llamada Inspiration Mobility , publicó en LinkedIn un mensaje en el que confesaba sentirse "deprimido" por el rumbo que ha tomado el reclutamiento en la era de la IA. Su publicación se viralizó rápidamente, pero parece que no por las razones que él esperaba . "Reclutar ya no es lo que era" En su texto, Kennedy aseguraba que reclutar personas solía ser "una de las mejores partes del trabajo": una oportunidad para conocer talento, dar segundas nuevas oportunidades y permitir que la gente creciera profesionalmente. No obstante, decía que en la actualidad el proceso se ha vuelto frustrante y mecánico. Según el directivo, la causa de su desánimo es que muchos candidatos están usando herramientas de IA para mejorar o incluso generar por completo sus solicitudes de empleo , lo que, en su opinión, produce resultados demasiado homogéneos y poco auténticos: "Los postulantes se están representando falsamente como humanos, cuando en realidad son agentes de flujos de trabajo automatizados. Ya no intento descubrir si son adecuados para el puesto, sino evitar que me engañen operadores deshonestos que reducen el tiempo de respuesta en un sospechoso 40 %". Kennedy cerraba su reflexión con un consejo: "En 2025, aprovechar tu humanidad y conectar como una persona real nunca habrá sido tan importante". En Genbeta La IA ha mejorado las cartas de presentación. Y, así, se ha cargado por completo el sistema de contrataciones El detalle que desató la ironía: usó arte generado por IA Lo que podría haber pasado como una simple reflexión sobre la evolución del reclutamiento se convirtió en motivo de burla en redes sociales cuando los usuarios notaron un detalle crucial: la ilustración que acompañaba su post había sido generada también mediante inteligencia artificial . En la imagen, un reclutador aparece abatido frente a una mesa, rodeado de aspirantes vestidos como robots que sostienen currículums idénticos. Es una metáfora visual perfecta de lo que Kennedy intentaba expresar… pero también un ejemplo de la contradicción que muchos vieron en su mensaje. De hecho, el post fue rápidamente compartido en el subreddit r/recruitinghell , una comunidad dedicada a exponer las paradojas y absurdos del mundo del reclutamiento moderno. "Ellos usan IA, pero se quejan cuando los demás lo hacen" Quizá fijarse en algo como una imagen usada en un post de LinkedIn no es el mejor argumento. Pero la polémica ha servido para sacar a la luz razones mejores para ver cierta hipocresía en la crítica de Kennedy. Así, por ejemplo, muchos usuarios señalaron que los reclutadores llevan años usando herramientas automatizadas , como sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) que filtran currículums con algoritmos. La cosa ha ido a peor , claro. Otros apuntaron que el proceso de selección ya era impersonal y deshumanizado mucho antes de eso: formularios repetitivos, entrevistas automáticas y correos genéricos son parte habitual del proceso, por lo que culpar a la tecnología parecía un gesto de cinismo más que de autocrítica. Un comentarista lo resumió con dureza: "¿Qué parte de rellenar el mismo formulario con la misma información una y otra vez te hacía sentir humano antes de ChatGPT?" Muchos usuarios encuentran vacía la frase final de Kennedy sobre "aprovechar tu humanidad" cuando las propias empresas han eliminado el factor humano de sus contrataciones El debate de fondo Más allá de las burlas, el episodio resume un debate profundo sobre el papel de la inteligencia artificial en el mundo laboral. Para los reclutadores , la IA puede ser una amenaza a la autenticidad: un candidato puede parecer ideal en papel gracias a ChatGPT, pero no tener las habilidades reales para desempeñarse en el puesto. Para los trabajadores , la IA es a menudo una herramienta de supervivencia: enfrentan procesos de selección cada vez más automatizados y competitivos, y usar IA puede ser la única forma de igualar el terreno. El resultado es un círculo vicioso de desconfianza mutua : los reclutadores usan algoritmos para detectar fraudes, los candidatos usan IA para superar esos algoritmos, y ambos lados se acusan de deshumanizar el proceso. Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | Le despidieron con una carta hecha con inteligencia artificial. Para el juez es “impresentable” y lo declaró improcedente - La noticia Un reclutador ve su trabajo más "deprimente" que antes porque los candidatos abusan de la IA. Ha desatado la polémica fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

La familia del profesor cordobés fallecido en Vietnam: «No nos hemos sentido abandonados por el Gobierno»

La familia del profesor cordobés fallecido en Vietnam: «No nos hemos sentido abandonados por el Gobierno»

El pasado fin de semana falleció el profesor cordobés Juan Manuel Serradilla , que estuvo dos meses ingresado en Vietnam como consecuencia de una pancreatitis aguda. La familia intentó, por sus propios medios y a través de una campaña de 'crowfunding', recaudar fondos tanto para pagar los gastos médicos como para que Juan Manuel regresase a España. Ante esto, son muchas las personas que han relacionado este caso con el de la flotilla de Gaza y han lamentado la inacción del Gobierno en el caso de Juan Manuel Serradilla. El Ejecutivo se hizo cargo del viaje para repatriar a España a los ciudadanos que iban a bordo de la Global Sumud Flotilla y que se encontraban retenidos en Israel. Por ello, el portavoz de la familia Fernando Béjar ha querido mostrar la opinión rotunda del entorno del profesor al asegurar que «no nos hemos sentido abandonados ni el caso tiene nada que ver con el de la flotilla a Israel , ni en coste ni en dificultad, ni conceptualmente». Y remata con una frase en la que pide «que no se use la muerte de nuestro familiar y amigo con fines partidistas». Y es que, ante las complicaciones de salud del profesor, el coste para repatriar al docente se encareció. La familia encontró una empresa para traerlo de vuelta a España en un avión ambulancia y eso incrementó el objetivo del 'crowdfunding' hasta los 350.000 euros , de los que han recaudado más de 170.000 euros a través de la web 'gofundme.com'. El hallazgo de dicha empresa fue «una gran noticia, ya que hasta ahora ninguna compañía lo hacía, pero el presupuesto es muy elevado debido a la complejidad técnica del procedimiento». Además, su hija Sara Serradilla, añadió que « no estarían disponibles inmediatamente » y no se podía conocer si su estado se mantendría estable tanto tiempo. Su hija Sara apeló al Ministerio de Defensa «para valorar la posibilidad de un traslado en avión militar medicalizado» pero «no habían recibido respuesta», Igualmente, la ventana de oportunidad para repatriar a Juan Manuel se cerró ante el deterioro de su estado de salud. En este contexto, su hija ya expuso que «el seguro de viaje únicamente cubría un posible traslado aéreo en vuelo comercial con escolta médica», lo que era «una opción totalmente inviable dadas las condiciones críticas de su estado». Así pues, la «única alternativa médica segura para su repatriación a España, si su estado se estabilizaba era mediante un avión ambulancia». Pero los pronósticos empeoraron y el traslado ya no era posible. Su seguro de viaje alcanzó el límite de cobertura y las facturas médicas crecían día a día, «a un ritmo de un os 4.000 euros diarios », según la propia familia. Finalmente, el profesor cordobés falleció el fin de semana pasado rodeado de su familia en el hospital de Ho Chi Minh (Saigón).