Extremadura crece en más de 1.000 habitantes gracias a la población extranjera

Extremadura crece en más de 1.000 habitantes gracias a la población extranjera

La población en Extremadura ha crecido en 1.171 habitantes en el tercer trimestre del año con respecto al segundo, lo que supone un 0,11 por ciento más, hasta los 1.054.677 residentes. Una subida que ha sido posible gracias al incremento de extranjeros residentes en la región, según los datos de la Estadística Continua de Población publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que de los 1.054.677 habitantes con los que cuenta Extremadura a fecha 1 de octubre de 2025, 1.004.624 son de nacionalidad española, lo que suponen 197 menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el número de extranjeros residentes en Extremadura se ha incrementado en 1.348 en el tercer trimestre, pasando de los 48.705 a fecha 1 de julio de 2025 a los 50.053 extranjeros el 1 de octubre de 2025. Del total de habitantes de la región en el tercer trimestre, 521.528 son hombres, y 533.149, mujeres, de acuerdo a estos datos del INE, que revelan también que la provincia de Badajoz cuenta en el tercer trimestre con 665.984 habitantes, y la de Cáceres, con 388.693 habitantes. En el conjunto del país, la población residente en España se sitúa en máximos históricos al alcanzar los 49.442.844 personas. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 474.454 personas y en el tercer trimestre de 2025 ha sido de 105.488 personas. El crecimiento poblacional de España se ha debido al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que las nacidas en España ha disminuido. Esta población nacida en el extranjero --de 9.825.266 personas-- fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española. Por su parte, la cifra de extranjeros ha aumentado en 78.937 personas durante el trimestre, hasta 7.132.324. La población de nacionalidad española ha aumentado en 26.551. Respecto al número de hogares, éste se situó en 19.684.380 a 1 de octubre de 2025, con un aumento de 55.109 durante el tercer trimestre de 2025. Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el tercer trimestre de 2025 fueron la colombiana (con 32.100 llegadas a España), la española (24.500) y la marroquí (23.400), seguida de Venezuela (20.500), Perú (16.000), Italia (8.100), Argelia (7.000), Argentina (6.100), Ucrania (5.900 y Rumanía (5.800). Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 9.100 salidas), la colombiana (8.200), la marroquí (7.900), la rumana (4.400), Perú (3.800), Venezuela (3.500, Ucrania (3.300), Italia (2.800), China (2.200) y Honduras (1.9009. Durante el tercer trimestre de 2025 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónoma de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (0,40%), Aragón (0,36%) y Castilla-La Mancha (0,34%), seguidas de Cataluña y Navarra (0,32%). En La Rioja y Asturias el incremento fue del 0,30%, Cantabria 0,27%, Melilla 0,24%, Castilla y León 0,23%. Por de debajo de la media nacional (0,21%), se sitúan Galicia e Islas Baleares (0,20%), Murcia (0,19%), País Vasco (0,18%), Canarias (0,16%), Extremadura (0,11%), Comunidad de Madrid (0,09%), Ceuta Y Andalucía (0.06%).

Extremadura crece en más de 1.000 habitantes gracias a la población extranjera

Extremadura crece en más de 1.000 habitantes gracias a la población extranjera

La población en Extremadura ha crecido en 1.171 habitantes en el tercer trimestre del año con respecto al segundo, lo que supone un 0,11 por ciento más, hasta los 1.054.677 residentes. Una subida que ha sido posible gracias al incremento de extranjeros residentes en la región, según los datos de la Estadística Continua de Población publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que de los 1.054.677 habitantes con los que cuenta Extremadura a fecha 1 de octubre de 2025, 1.004.624 son de nacionalidad española, lo que suponen 197 menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el número de extranjeros residentes en Extremadura se ha incrementado en 1.348 en el tercer trimestre, pasando de los 48.705 a fecha 1 de julio de 2025 a los 50.053 extranjeros el 1 de octubre de 2025. Del total de habitantes de la región en el tercer trimestre, 521.528 son hombres, y 533.149, mujeres, de acuerdo a estos datos del INE, que revelan también que la provincia de Badajoz cuenta en el tercer trimestre con 665.984 habitantes, y la de Cáceres, con 388.693 habitantes. En el conjunto del país, la población residente en España se sitúa en máximos históricos al alcanzar los 49.442.844 personas. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 474.454 personas y en el tercer trimestre de 2025 ha sido de 105.488 personas. El crecimiento poblacional de España se ha debido al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que las nacidas en España ha disminuido. Esta población nacida en el extranjero --de 9.825.266 personas-- fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española. Por su parte, la cifra de extranjeros ha aumentado en 78.937 personas durante el trimestre, hasta 7.132.324. La población de nacionalidad española ha aumentado en 26.551. Respecto al número de hogares, éste se situó en 19.684.380 a 1 de octubre de 2025, con un aumento de 55.109 durante el tercer trimestre de 2025. Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el tercer trimestre de 2025 fueron la colombiana (con 32.100 llegadas a España), la española (24.500) y la marroquí (23.400), seguida de Venezuela (20.500), Perú (16.000), Italia (8.100), Argelia (7.000), Argentina (6.100), Ucrania (5.900 y Rumanía (5.800). Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 9.100 salidas), la colombiana (8.200), la marroquí (7.900), la rumana (4.400), Perú (3.800), Venezuela (3.500, Ucrania (3.300), Italia (2.800), China (2.200) y Honduras (1.9009. Durante el tercer trimestre de 2025 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónoma de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (0,40%), Aragón (0,36%) y Castilla-La Mancha (0,34%), seguidas de Cataluña y Navarra (0,32%). En La Rioja y Asturias el incremento fue del 0,30%, Cantabria 0,27%, Melilla 0,24%, Castilla y León 0,23%. Por de debajo de la media nacional (0,21%), se sitúan Galicia e Islas Baleares (0,20%), Murcia (0,19%), País Vasco (0,18%), Canarias (0,16%), Extremadura (0,11%), Comunidad de Madrid (0,09%), Ceuta Y Andalucía (0.06%).

La generación Alfa está creciendo rodeada de tecnología. Según sus profesores, esto afecta a habilidades vitales muy básicas

La generación Alfa está creciendo rodeada de tecnología. Según sus profesores, esto afecta a habilidades vitales muy básicas

Los jóvenes adolescentes de hoy no son generación Z, sino Alfa y son, en su mayoría, personas criadas por la generación milenial. Dentro de muy pocos años, algunos ya comenzarán a entrar a un mercado laboral que no está ni siquiera logrando adaptarse a las necesidades de la Gen Z para integrar sus habilidades y su talento. Incluso hay expertos que han hablado de la necesidad del mercado laboral de romper esta tendencia y anticipar ya cómo adaptarse a la ' Gen Alpha' con visión de un futuro cercano. Al mismo tiempo, hay que comprenderlos. Son la primera generación que, siendo aún niños, se enfrentan a un mundo donde la inteligencia artificial, los deepfakes y la desinformación mezclada con noticias verídicas provocan una enorme confusión . Si confunde a los adultos , más aún a menores de edad. Y hay profesores preocupados porque el amplio uso de dispositivos y de IA para muchas actividades diarias les esté afectando en el desarrollo de habilidades básicas del ser humano. En Genbeta La gente nacida desde este 2025 es Generación Beta. Ya han empezado a analizarlos: se criarán con la inteligencia artificial En un hilo de Reddit, en un canal para profesores y profesoras, un profesional del sector quiere consultar con sus colegas sobre cuál es la habilidad práctica con la que tus alumnos tienen más dificultades y ahí se abrió un importante "melón". Las habilidades básicas que se pueden perder Llevar la contraria a sus pares . Quien plantea la pregunta tiene tres asuntos que le preocupan: cómo a sus alumnos les cuesta resistir la presión de grupo; manejar conflictos o acoso escolar: y tomar la decisión correcta cuando los amigos fomentan la equivocada. Sobre este tema, otro profesor considera que, al no atreverse a resistir la presión de grupo, ve a muchos jóvenes con problemas de defender a sus compañeros de que sufren acoso. "Ven cómo se produce el acoso delante de ellos, pero no dicen nada para apoyar a la víctima. Me gustaría que algunos de estos chicos defendieran mejor a sus amigos". A este respecto cabe mencionar una investigación realizada en Holanda que mostró que cuando los adolescentes no están rodeados de teléfonos se muestran más libres y espontáneos al no correr el riesgo de ser grabados y posteriormente expuestos a través de algún chat y por ahí pueden ir los tiros que no fomenta que los jóvenes se quieran mostrar contrarios a sus pares. En Genbeta La generación Z tiene una importante fuente de ansiedad: la inteligencia artificial. La usan mucho, pero con miedo de sus consecuencias Hablar en público . Otro docente ve que sus alumnos y alumnas tienen mucho problema a la hora de tener que hablar en voz alta delante de otras personas. Ve que están perdiendo "la capacidad de desenvolverse con cierta soltura al hablar en público" y dice asustarse por "la cantidad de niños que se bloquean por completo cuando se les pide que se pongan de pie frente a la clase y hablen durante dos minutos". A esto, otros profesores han contado que sus alumnos adolescentes se han puesto a llorar cuando les pidieron pronunciar una letra en voz alta de un idioma extranjero por la vergüenza que sentían de hacerlo. En Genbeta Airbnb y Booking me han quitado lo que más me gustaba de viajar en los 2000. La Gen Z tiene nostalgia de aquellos años... y yo también Simplemente hablar cara a cara . Más allá de hablar públicamente, otro explica que ve problemas en sus alumnos para comunicarse con otras personas si no hay un dispositivo electrónico y un chat o una red social por el medio. Sobre esto, incluso hemos visto hay miedo de que sus predecesores, la Gen Z, esté perdiendo una de las habilidades más inherentes a las personas, la comunicación cara a cara. Diversos son los docentes que ven que sus alumnos, además, no saben mantener contacto visual con un adulto en una conversación del día a día. En Genbeta La Generación Z y el problemón de su "telefobia": un 56% de jóvenes creen que la gente solo llama para dar malas noticias La paciencia . Otros docentes hablan de sus estudiantes abandonando tareas u objetivos si no dan resultados de manera inmediata. "Tengo alumnos que, al terminar el examen, me preguntan inmediatamente qué nota han sacado. O durante el examen me hacen preguntas y se quedan perplejos cuando les digo que no se permiten preguntas", explica una profesora. Y otra persona opina que es porque "ahora hay pocas cosas que sean difíciles ". Por ejemplo, otras generaciones mayores, si queríamos escuchar un nuevo lanzamiento musical teníamos que esperar a que saliera por la radio esa canción a la hora que saliera, estando pendientes y a la espera. Con internet, "escribes el nombre de la canción y le das al play". En Genbeta No todo el mundo quiere teletrabajar en España. Profesionales de la generación Z y milenial cuenta qué les gusta de la oficina Resolver problemas básicos . Otro profesor ha observado que algunos de sus alumnos y alumnas no resuelven problemas básicos por no preguntar. "Ante el menor desafío o incertidumbre, se bloquean por completo. Pueden quedarse sentados durante 90 minutos sin poder escribir en vez de pedirle un lápiz a un compañero si han olvidado llevarlo". Aceptar críticas . Para otro profesor, la generación Alfa con la que trabaja a diario, tiene problemas para aceptar críticas constructivas de los adultos. Imagen | Foto de Zuoranyi en Unsplash En Genbeta | El teletrabajo resulta en mayor insatisfacción laboral que estar en una oficina según una encuesta y hay una razón para ello - La noticia La generación Alfa está creciendo rodeada de tecnología. Según sus profesores, esto afecta a habilidades vitales muy básicas fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

Al menos 18 muertos tras el paso del supertifón Fung Wong por Filipinas

Al menos 18 muertos tras el paso del supertifón Fung Wong por Filipinas

Al menos 18 personas han muerto tras el paso del supertifón Fung Wong por Filipinas. El temporal también ha dejado más de 2,4 millones de desplazados y «graves daños» en múltiples infraestructuras esenciales, según ha informado la Oficina de Defensa Civil del país asiático.El vicesecretario del organismo, Bernardo Rafaelito Alejandro IV, confirmó que 12 de … Continuar leyendo "Al menos 18 muertos tras el paso del supertifón Fung Wong por Filipinas"