Este pueblo de Sevilla busca cartelista para el Carnaval: regalará 1.000 euros al ganador

Este pueblo de Sevilla busca cartelista para el Carnaval: regalará 1.000 euros al ganador

Aunque todavía faltan 43 días para Navidad y algo más de dos meses para Carnaval , los preparativos para esta segunda fiesta ya comienzan en muchas localidades andaluzas , tras haberse conocido el orden de actuación del próximo COAC hace escasos días. En este contexto, el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe ya busca cartelista para anunciar del Carnaval 2026 . Los interesados en participar en este concurso tienen hasta el próximo jueves 20 de noviembre para presentar sus propuestas, que fusionen el arte con la tradición de la fiesta más popular del municipio sevillano. Los participantes deberán ser mayores de 14 años y podrán presentar un máximo de dos obras . Respecto al premio, este será una dotación económica de 1.000 euros y un obsequio conmemorativo. Los interesados pueden consultar todas las bases legales y los requisitos en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla . Por su parte, la Delegación de Fiestas ha alentado a participar a todos los vecinos con «alma artística» presentando una propuesta original, ofreciendo así la oportunidad de formar parte de la historia del Carnaval de Mairena.

El Belén del Tirisiti ya asoma en Alcoy

El Belén del Tirisiti ya asoma en Alcoy

El Tirisiti ya luce en el balcón del Teatro Principal de Alcoy. El montaje del espectáculo navideño de Alcoy ya ha arrancado, para que las sesiones escolares den inicio ya la próxima semana. Así, el Teatro Principal ya está transformándose para acoger el Belén de Tirisiti, una celebración a caballo entre tres siglos que está catalogada Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial.

El sistema predictivo de mantenimiento que utiliza el Ejército de Tierra gracias a la UCO se elaboró 14 años después del trabajo supuestamente plagiado

El sistema predictivo de mantenimiento que utiliza el Ejército de Tierra gracias a la UCO se elaboró 14 años después del trabajo supuestamente plagiado

La Universidad de Córdoba está colaborando con un juzgado cordobés en la investigación sobre el supuesto plagio del Trabajo de Fin de Grado que dio lugar, según el denunciante (un antiguo alumno), a la elaboración del Sistema de Mantenimiento Predictivo de Plataformas Terrestres del Ejército de Tierra (Manpredic). Por el momento, el juez únicamente ha iniciado unas diligencias previas en las que ha solicitado a la Universidad de Córdoba información sobre la identidad de las personas que participaron en el tribunal académico. Fuentes cercanas a la Universidad han confirmado a COPE que la investigación se está produciendo 22 años después de que el antiguo alumno de la UCO que ahora ha denunciado el plagio de su trabajo culminara la redacción del mismo - fue en el curso académico 2003/2004, aunque la exposición pública ante el tribunal no se produjo hasta el año 2014 (diez años después). El uso del Manpredic por el Ejército de Tierra a través de la Universidad de Córdoba obedeció a un concurso público acotado a una línea de investigación relacionada con los intereses para la defensa. Ese proyecto, que ganó la Universidad de Córdoba, se redactó en el año 2018 y acabó poniéndose en marcha en diciembre de 2019, según apuntan fuentes conocedoras del plan. El contrato entre la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Defensa estuvo vigente durante dos años, hasta su finalización en el año 2021. El 80% de la propiedad intelectual del proyecto corresponde a Defensa y, el 20% restante, a la UCO. Las mismas fuentes indican que, en el trascurso del tiempo, el cambio en la tecnología ha sido sustancial, y que aquel trabajo de fin de carrera iba encaminado a un tipo de vehículos de combate distintos a los que acabaron integrando esta tecnología. El Sistema para el Mantenimiento Predictivo de Plataformas Terrestres en el Ejército de Tierra ha sentado las bases para la posterior elaboración del sistema de logística predictiva que estará funcionando en la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET). El mismo sistema, que utiliza inteligencia artificial para adelantarse a futuros errores en camiones de combate, ahora se utilizará para un sistema mucho más grande y adaptado a la logística. En el proyecto inicial, se utilizó la información que circula por la centralita del vehículo relativa a, por ejemplo, la temperatura del motor, las revoluciones o el catalizador de diésel, y se extrajeron esos datos a través de un puerto catalizador parecido al de los vehículos convencionales. Con un dispositivo de alta tecnología, se transmitían los datos a un sistema informático que almacenaba la información y elaboraba modelo de predicción de averías. Ahora, se ha demostrado que ese mismo sistema se puede utilizar en grandes plataformas del ejército, como será la BLET. El proyecto del SILPRE deberá estar culminado a finales de este año.

El sistema predictivo de mantenimiento que utiliza el Ejército de Tierra gracias a la UCO se elaboró 14 años después del trabajo supuestamente plagiado

El sistema predictivo de mantenimiento que utiliza el Ejército de Tierra gracias a la UCO se elaboró 14 años después del trabajo supuestamente plagiado

La Universidad de Córdoba está colaborando con un juzgado cordobés en la investigación sobre el supuesto plagio del Trabajo de Fin de Grado que dio lugar, según el denunciante (un antiguo alumno), a la elaboración del Sistema de Mantenimiento Predictivo de Plataformas Terrestres del Ejército de Tierra (Manpredic). Por el momento, el juez únicamente ha iniciado unas diligencias previas en las que ha solicitado a la Universidad de Córdoba información sobre la identidad de las personas que participaron en el tribunal académico. Fuentes cercanas a la Universidad han confirmado a COPE que la investigación se está produciendo 22 años después de que el antiguo alumno de la UCO que ahora ha denunciado el plagio de su trabajo culminara la redacción del mismo - fue en el curso académico 2003/2004, aunque la exposición pública ante el tribunal no se produjo hasta el año 2014 (diez años después). El uso del Manpredic por el Ejército de Tierra a través de la Universidad de Córdoba obedeció a un concurso público acotado a una línea de investigación relacionada con los intereses para la defensa. Ese proyecto, que ganó la Universidad de Córdoba, se redactó en el año 2018 y acabó poniéndose en marcha en diciembre de 2019, según apuntan fuentes conocedoras del plan. El contrato entre la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Defensa estuvo vigente durante dos años, hasta su finalización en el año 2021. El 80% de la propiedad intelectual del proyecto corresponde a Defensa y, el 20% restante, a la UCO. Las mismas fuentes indican que, en el trascurso del tiempo, el cambio en la tecnología ha sido sustancial, y que aquel trabajo de fin de carrera iba encaminado a un tipo de vehículos de combate distintos a los que acabaron integrando esta tecnología. El Sistema para el Mantenimiento Predictivo de Plataformas Terrestres en el Ejército de Tierra ha sentado las bases para la posterior elaboración del sistema de logística predictiva que estará funcionando en la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET). El mismo sistema, que utiliza inteligencia artificial para adelantarse a futuros errores en camiones de combate, ahora se utilizará para un sistema mucho más grande y adaptado a la logística. En el proyecto inicial, se utilizó la información que circula por la centralita del vehículo relativa a, por ejemplo, la temperatura del motor, las revoluciones o el catalizador de diésel, y se extrajeron esos datos a través de un puerto catalizador parecido al de los vehículos convencionales. Con un dispositivo de alta tecnología, se transmitían los datos a un sistema informático que almacenaba la información y elaboraba modelo de predicción de averías. Ahora, se ha demostrado que ese mismo sistema se puede utilizar en grandes plataformas del ejército, como será la BLET. El proyecto del SILPRE deberá estar culminado a finales de este año.

Tu chatbot te delata: un fallo en su diseño permite que otros deduzcan tus temas de conversación, incluso en conversaciones cifradas

Tu chatbot te delata: un fallo en su diseño permite que otros deduzcan tus temas de conversación, incluso en conversaciones cifradas

Hace unos días, un equipo de investigadores de Microsoft anunció un hallazgo que ha sorprendido tanto en el sector de la IA como en el de la ciberseguridad: la existencia de una clase de ciberataque denominado 'Whisper Leak' (algo así como 'Filtración por susurros'), capaz de inferir el tema de las conversaciones entre usuarios y modelos de lenguaje —como ChatGPT o Gemini— incluso cuando esas comunicaciones están protegidas por cifrado TLS . El descubrimiento no implica un fallo en el cifrado mismo, sino lo que se denomina una filtración por canal lateral (o side-channel leak ): una forma de espionaje que no rompe la encriptación, sino que aprovecha las señales indirectas del tráfico de red —como el tamaño de los paquetes y los intervalos de tiempo entre ellos— para deducir lo que ocurre "detrás del candado". El estudio revela que la vulnerabilidad es sistémica y transversal : afecta a numerosos modelos comerciales, incluidos los de grandes proveedores como OpenAI, Anthropic, Google, AWS, DeepSeek y Alibaba. ¿Qué es exactamente un canal lateral? Un ataque por canal lateral no accede al contenido de un mensaje, sino que observa sus patrones . En criptografía clásica, estos ataques se utilizaban para robar claves analizando el consumo eléctrico de un chip o las variaciones de tiempo durante una operación. En el caso de los modelos de lenguaje , el canal lateral surge del propio modo en que los sistemas generan y transmiten texto : de forma secuencial y en tiempo real . Cada palabra o fragmento ( toke n) que el modelo genera se envía al usuario inmediatamente, para ofrecer una experiencia 'fluida'. Aunque todo el tráfico está cifrado, el tamaño y la cadencia de esos fragmentos no se ocultan . Al igual que escuchar el ritmo de una conversación sin entender las palabras, un atacante puede reconocer (haciendo uso, a su vez, de IAs específicamente entrenadas) ciertos patrones estadísticos que revelan el tema tratado. En Genbeta Cada vez más gente usa la IA para descubrir vulnerabilidades en código y cobrar recompensas. El problema es que la IA se las inventa Cómo funciona Whisper Leak Los investigadores de Microsoft idearon un experimento con un objetivo concreto: comprobar si podían identificar conversaciones sobre un tema sensible —en este caso, "la legalidad del lavado de dinero"— simplemente observando el tráfico cifrado. Para ello: Generaron 100 variantes de preguntas sobre ese tema ("¿Es ilegal lavar dinero?", "¿Existen excepciones a las leyes de lavado de activos?", etc.). Las mezclaron con más de 11.000 preguntas aleatorias , para simular un entorno real con ruido. Registraron el tráfico de red mediante la herramienta tcpdump mientras los modelos respondían, guardando únicamente el tamaño de los paquetes y el tiempo entre ellos . Finalmente, entrenaron tres tipos de modelos de aprendizaje automático (LightGBM, Bi-LSTM y una versión modificada de BERT) para clasificar el tráfico en dos categorías: 'tema sensible' u 'otros temas'. En palabras de los autores: "TLS cifra el contenido, pero no los metadatos. Y esos metadatos son suficientes para adivinar el contexto" El resultado fue alarmante: en 17 de los 28 modelos probados , los clasificadores alcanzaron más del 98 % de precisión . Incluso bajo condiciones realistas —una conversación sensible entre 10.000 normales— algunos modelos permitieron una detección perfecta del 5 al 20 % de las conversaciones sobre el tema objetivo, sin falsos positivos. En Genbeta Empiezan a salir a la luz las vulnerabilidades del navegador de ChatGPT en materia de seguridad y privacidad En términos prácticos, esto significa que un observador de red (por ejemplo, un proveedor de Internet o un gobierno autoritario) podría identificar con gran certeza cuándo un usuario está hablando sobre temas considerados 'delicados' —como política, protestas o periodismo— sin necesidad de romper el cifrado . Qué modelos están protegidos (y cuáles no) Según Microsoft, varios proveedores ya han implementado mitigaciones efectivas , entre ellos: Microsoft (Azure OpenAI) OpenAI (ChatGPT, GPT-4o, o1-mini) Mistral xAI (Grok) Estos servicios añadieron un campo de ofuscación en sus API, que introduce texto aleatorio o tokens falsos en las respuestas para distorsionar los patrones de tamaño y tiempo. Esta técnica, inspirada en una solución previa de Cloudflare, reduce la efectividad del ataque "a niveles que ya no representan un riesgo práctico". Los propios investigadores probaron tres estrategias defensivas: Padding aleatorio – Añadir bytes extra para disimular el tamaño real de los paquetes. Agrupamiento de tokens (token batching) – Enviar varios tokens a la vez, reduciendo la granularidad temporal del tráfico. Inyección de paquetes falsos – Mandar datos sintéticos en momentos aleatorios para confundir los patrones temporales. Todas reducen la eficacia del ataque, pero ninguna lo elimina totalmente sin sacrificar rendimiento o latencia. Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | Un puñado de documentos maliciosos basta para 'intoxicar' un modelo de IA y alterar sus respuestas, según este estudio de Anthropic - La noticia Tu chatbot te delata: un fallo en su diseño permite que otros deduzcan tus temas de conversación, incluso en conversaciones cifradas fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

El Ibex 35 vuelve a marcar un máximo histórico y roza los 16.400 tras el acuerdo en EE.UU. que reabre su Gobierno

El Ibex 35 vuelve a marcar un máximo histórico y roza los 16.400 tras el acuerdo en EE.UU. que reabre su Gobierno

El Ibex 35 ha culminado este martes una nueva sesión en máximos históricos, cerrando en 16.388,8 puntos , un 1,27% más, tras aprobar el Senado estadounidense un paquete de medidas de financiación que desbloquean la vía para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia del país con 41 días. Al cierre, el selectivo ha superado brevemente los 16.400 puntos, aunque finalmente los ha perdido. El cierre registrado este martes es su mayor nivel histórico. De los 15 días con mayor nivel del Ibex registrado en su historia, 12 de ellos se han registrado entre octubre y noviembre de 2025. Los otros tres, entre noviembre y diciembre de 2007 . La aprobación en Estados Unidos de las medidas que desbloquean el cierre gubernamental ha sido posible por el voto favorable de ocho demócratas, en una decisión muy criticada por el partido, que ha llevado a algunos de sus miembros a pedir la dimisión del líder de la bancada minoritaria en la Cámara Alta, Chuck Schumer. El visto bueno a este proyecto de ley de financiación ha llegado después de que, en la víspera, estos ocho senadores acordaran con la mayoría republicana permitir la reapertura del Gobierno federal a cambio de una futura votación sobre la extensión de los subsidios para la atención médica, la principal condición requerida por los demócratas. Además, incluye una medida provisional para financiar el resto del Gobierno hasta el 30 de enero del próximo año y la reincorporación de los más de 4.000 empleados federales despedidos durante el cierre. Los analistas de Renta 4 han comentado al respecto que, una vez se recupere el normal funcionamiento de la Administración norteamericana, la atención estará en la publicación de las numerosas referencias 'macro' que no se han podido conocer en el último mes y que serán relevantes de cara a la toma de decisiones de la Reserva Federal (Fed) , en tanto que el mercado pondrá especial atención sobre los datos oficiales de empleo de septiembre y octubre. También fuera de España, este martes se ha publicado que la tasa de desempleo del Reino Unido se situó en el 5% entre julio y septiembre, lo que representa un incremento con respecto del 4,8% observado entre junio y agosto, así como la mayor lectura de paro en el país desde febrero de 2021. En el plano empresarial, la temporada de resultados llegará esta semana a su fin: el jueves, en España, será el turno de Banco Sabadell, que presentará sus cuentas por primera vez tras el fracaso de la OPA de BBVA, mientras que el viernes lo hará Merlin Properties. En EEUU, el jueves, Disney dará a conocer sus resultados. Por su parte, el Tesoro Público ha colocado este martes 2.318,55 millones de euros en una nueva subasta de letras a 3 y 9 meses, algo por debajo del rango medio previsto de entre 2.000 y 3.000 millones de euros, y ha elevado la rentabilidad a 9 meses, que se acerca al 2%, mientras que el interés a 3 meses se ha mantenido estable. En este contexto, las mayores alzas en el selectivo han sido las de Rovi (+4,14%), Puig (+4,07%), Inditex (+2,98%), Repsol (+2,37%), Banco Sabadell (+2,30%), Telefónica (+2,23%), BBVA (+1,87%) y CaixaBank (+1,52%). Del lado contrario se han situado Solaria (-3,64%), Acciona Energía (-2,78%), Grifols (-2%), Acciona (-1,71%) y Naturgy (-1,27%). La evolución del resto de los principales mercados europeos también ha sido positiva. Londres ha subido un 1,15%; París, un 1,25%; Fráncfort, un 0,53%; y Milán, un 1,24%. El barril de Brent se situaba al cierre de la sesión europea en 65,11 dólares, un 1,72% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 61,13 dólares, un 1,66% más. En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha caído al 3,165%, desde el 3,174% registrado al cierre del lunes. De esta forma, la prima de riesgo se ha mantenido prácticamente estable en 50,7 puntos básicos. En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,32% en su cruce frente al dólar, hasta registrar un tipo de cambio de 1,1594 dólares por cada europeo.

Es el actor de moda y su éxito llegó de forma inesperada: del rechazo a convertirse en referente LGTBI en Hollywood

Es el actor de moda y su éxito llegó de forma inesperada: del rechazo a convertirse en referente LGTBI en Hollywood

Su nombre está en boca de muchos al protagonizar éxitos recientes como ‘Wicked’ o ‘Jurassic World’ El reto de interpretar al villano más terrorífico de Stephen King: de la habilidad de Bill Skarsgard a la triste realidad de Tim Curry Nombrado ‘el Hombre más sexy del mundo’ por la revista People este comienzo de noviembre 2025, seguramente junto a Pedro Pascal, Jonathan Bailey sea uno de los nombres del momento y el actor de moda, en un mes en el que estrena ‘Wicked: For Good’, la segunda parte de la adaptación al cine del musical de Broadway , con Ariana Grande y Cynthia Erivo. Esta versión es también de la novela ‘Wicked: Memorias de una bruja mala’ de Gregory Maguire , publicado en 1995, que se basa en los cuentos infantiles de ‘El Mago de Oz’, y en la que Jonathan Bailey interpreta al príncipe Fiyero, siendo uno de sus personajes principales junto a Elphaba y Glinda. Así se convirtió Jonathan Biley en el actor de moda Jonathan Biley saltó a la fama al interpretar a Anthony en la serie ‘ Los Bridgerton ’ de Netflix y desde entonces ha encadenado proyectos de éxito como ‘Jurassic World: el renacer’ y la mencionada ‘Wicked’, así como ‘Fellow Travelers’ y ahora recibe un honor de la revista People del que dice sentirse “muy halagado, y es a su vez completamente absurdo. Ha sido un secreto, así que estoy emocionado de que mis amigos y familiares se enteren”. Pero más allá de ese simbólico reconocimiento es también la prueba de que es uno de los actores de moda en Hollywood , sobre lo que asegura se siente “sorprendido por cada paso del camino” en una entrevista con The Hollywood Reporter , sobre todo porque su fama le llegó a los 30 años de forma inesperada. Tras continuos rechazos y papeles protagonistas que no llegaban, recibió el guion para una serie de época de Netflix a la que a punto estuvo de no acudir a la audición porque estaba “agotado”. Con ella, Jonathan Bailey se hizo un nombre reconocido, que no ha dejado a pesar de que su personaje ha ido siendo secundario y que llegó a alternar con ‘Wicked’ en exhaustas jornadas de rodaje. Sus inicios, al ser criado en una zona rural de Oxfordshire con tres hermanas mayores, estuvieron relacionados con el ballet, al ver a su hermana dar clase y descubrir su vocación en la interpretación y la música, ¡algo que tenía claro también desde que a los cinco años fue a ver una representación de la obra “Oliver!” con su abuela. Así, a los 7 años comenzó a actuar en la Royal Shakespeare Company y ahí continuó hasta que tuvo un momento de duda antes de los 20 años, pero retomó la actuación, en la que al final le llegó su momento con ‘Los Bridgerton’ en Netflix, aunque ya había tenido papeles en ficciones como ‘Broadchurch’ o ‘Crashing’. Jonathan Bailey como referente LGTBI en Hollywood Pero si por algo también es conocido es por ser un referente LGTBI al declararse abiertamente gay, a pesar de que hubo personas que le dijeron que mejor lo escondiera para poder escalar en la interpretación, algo a lo que se negó porque siempre tuvo “las cosas claras”: “Ser un actor gay, históricamente, significaba que no podías interpretar a un heterosexual y que, de todos modos, no había papeles gay que interpretar. Eso ha cambiado. Cualquier prejuicio contra la sexualidad es algo contra lo que hay que luchar, y qué mejor manera de hacerlo que interpretando cualquier personaje”, admitió a The Hollywood Reporter . No solo es abiertamente homosexual, siendo además el primer ‘Sexiest Man Alive’ de People en serlo, sino que también es un activista que trabaja para financiar organizaciones LGTBIQ+ sin ánimo de lucro a través de su fundación ‘The Shameless’ en colaboración con artistas y marcas desde 2024.

Es el actor de moda y su éxito llegó de forma inesperada: del rechazo a convertirse en referente LGTBI en Hollywood

Es el actor de moda y su éxito llegó de forma inesperada: del rechazo a convertirse en referente LGTBI en Hollywood

Su nombre está en boca de muchos al protagonizar éxitos recientes como ‘Wicked’ o ‘Jurassic World’ El reto de interpretar al villano más terrorífico de Stephen King: de la habilidad de Bill Skarsgard a la triste realidad de Tim Curry Nombrado ‘el Hombre más sexy del mundo’ por la revista People este comienzo de noviembre 2025, seguramente junto a Pedro Pascal, Jonathan Bailey sea uno de los nombres del momento y el actor de moda, en un mes en el que estrena ‘Wicked: For Good’, la segunda parte de la adaptación al cine del musical de Broadway , con Ariana Grande y Cynthia Erivo. Esta versión es también de la novela ‘Wicked: Memorias de una bruja mala’ de Gregory Maguire , publicado en 1995, que se basa en los cuentos infantiles de ‘El Mago de Oz’, y en la que Jonathan Bailey interpreta al príncipe Fiyero, siendo uno de sus personajes principales junto a Elphaba y Glinda. Así se convirtió Jonathan Biley en el actor de moda Jonathan Biley saltó a la fama al interpretar a Anthony en la serie ‘ Los Bridgerton ’ de Netflix y desde entonces ha encadenado proyectos de éxito como ‘Jurassic World: el renacer’ y la mencionada ‘Wicked’, así como ‘Fellow Travelers’ y ahora recibe un honor de la revista People del que dice sentirse “muy halagado, y es a su vez completamente absurdo. Ha sido un secreto, así que estoy emocionado de que mis amigos y familiares se enteren”. Pero más allá de ese simbólico reconocimiento es también la prueba de que es uno de los actores de moda en Hollywood , sobre lo que asegura se siente “sorprendido por cada paso del camino” en una entrevista con The Hollywood Reporter , sobre todo porque su fama le llegó a los 30 años de forma inesperada. Tras continuos rechazos y papeles protagonistas que no llegaban, recibió el guion para una serie de época de Netflix a la que a punto estuvo de no acudir a la audición porque estaba “agotado”. Con ella, Jonathan Bailey se hizo un nombre reconocido, que no ha dejado a pesar de que su personaje ha ido siendo secundario y que llegó a alternar con ‘Wicked’ en exhaustas jornadas de rodaje. Sus inicios, al ser criado en una zona rural de Oxfordshire con tres hermanas mayores, estuvieron relacionados con el ballet, al ver a su hermana dar clase y descubrir su vocación en la interpretación y la música, ¡algo que tenía claro también desde que a los cinco años fue a ver una representación de la obra “Oliver!” con su abuela. Así, a los 7 años comenzó a actuar en la Royal Shakespeare Company y ahí continuó hasta que tuvo un momento de duda antes de los 20 años, pero retomó la actuación, en la que al final le llegó su momento con ‘Los Bridgerton’ en Netflix, aunque ya había tenido papeles en ficciones como ‘Broadchurch’ o ‘Crashing’. Jonathan Bailey como referente LGTBI en Hollywood Pero si por algo también es conocido es por ser un referente LGTBI al declararse abiertamente gay, a pesar de que hubo personas que le dijeron que mejor lo escondiera para poder escalar en la interpretación, algo a lo que se negó porque siempre tuvo “las cosas claras”: “Ser un actor gay, históricamente, significaba que no podías interpretar a un heterosexual y que, de todos modos, no había papeles gay que interpretar. Eso ha cambiado. Cualquier prejuicio contra la sexualidad es algo contra lo que hay que luchar, y qué mejor manera de hacerlo que interpretando cualquier personaje”, admitió a The Hollywood Reporter . No solo es abiertamente homosexual, siendo además el primer ‘Sexiest Man Alive’ de People en serlo, sino que también es un activista que trabaja para financiar organizaciones LGTBIQ+ sin ánimo de lucro a través de su fundación ‘The Shameless’ en colaboración con artistas y marcas desde 2024.

La economía social como alternativa: "Donde hay cooperativas, hay cohesión social"

La economía social como alternativa: "Donde hay cooperativas, hay cohesión social"

Voces expertas en empresas cooperativas analizan las ventajas y los retos de un modelo que aúna sostenibilidad económica y beneficio social, en un coloquio organizado por elDiario.es en colaboración con Bidafarma Del mercado libre a vivienda asequible: fórmulas para rescatar casas en medio de la vorágine de precios En la época de la búsqueda de la rentabilidad inmediata y el máximo beneficio económico, una nueva forma de entender la economía va ganando peso en España. Este no es menor: en todo el país hay unas 24.000 cooperativas, con unos ocho millones de socios. Naciones Unidas ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas y elDiario.es, en colaboración con Bidafarma, ha celebrado este martes el coloquio 'El beneficio es para todos: el modelo cooperativo que une el éxito y el compromiso' , con voces expertas del ámbito institucional, empresarial y asociativo. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas, que se unen para satisfacer un conjunto de necesidades económicas, pero también sociales. “Es una empresa de personas, más que de capitales. Cada socio tiene voz y voto, independientemente de su aportación, lo que garantiza que puedan participar activamente en el proyecto y en la redistribución de la riqueza”, explicaba la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Aicha Belassir. Estas pueden ser de varios tipos, como se ha visto en los ejemplos que se han ido desgranando a lo largo del coloquio. Desde una gran distribuidora farmacéutica, como Bidafarma, con implantación nacional que permite llevar un medicamento al pueblo donde una empresa capitalista no lo haría, hasta un grupo de familias que se unen para construir viviendas y comunidad en cesión de uso . Pero todas tienen algo en común. “El fin social está por encima del capital. Prácticamente, todo lo que ganamos se reinvierte y no repartimos dividendos, sino servicios y facilidades para ser cada vez mejores y prestar un mejor servicio a la sociedad”, indicaba el presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance. ¿Cómo puede extenderse este modelo? El presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) y de la Federación Andaluza de Empresas Cooperaitvas (Faecta), Luis Miguel Jurado, señalaba tres ejes de actuación. La educación, con la inclusión de estos contenidos desde primaria hasta postgrados; la prescripción en los dispositivos de emprendimiento, tanto públicos como privados; y a través de políticas públicas, con marcos jurídicos y fiscales adecuados. “Las cooperativas aportamos más de lo que recibimos”, indica Jurado. Aicha Belassir, directora general de Economía Social; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma; y Luis Miguel Jurado, presidente de Coceta y Faecta Una de las dificultades que estos modelos tienen para dar a conocer sus beneficios fuera de las lógicas habituales es, precisamente, la dificultad para medir el retorno más allá de los macroindicadores habituales, como la productividad o el Producto Interior Bruto, y valorar su impacto social. En este sentido, tanto Jurado como Mingorance han coincidido en que desde el cooperativismo no siempre han sido capaces de “demostrar hacia afuera las bondades del modelo”, en términos de cohesión, conciliación, bienestar de los empleados o en materia medioambiental. “Nos dedicamos a hacer muchas cosas, pero tal vez deberíamos dedicar un poco de esfuerzo a contarlas”, bromeaban. Porque, como ha indicado Jurado, “donde hay cooperativas, hay cohesión social”. Precisamente, impulsar el cooperativismo es una prioridad estratégica del Ministerio de Trabajo, que desde 2020 es también de Economía Social. Entre las líneas de actuación están la de visibilizar este modelo, con dos estrategias en este sentido, la última hasta 2027, o la creación de una secretaría de Estado específica; la renovación del marco normativo, con la ley de Cooperativas, la de Empresas de Inserción y la de Economía Social, que según ha desarrollado Belassir, “fue pionera en Europa”. Además, se realiza una convocatoria anual de subvenciones y se ha puesto en marcha un plan específico con fondos Next Generation. Entre esas actuaciones, el Ministerio está “promoviendo la producción y actualización de datos estadísticos y desarrollando estudios técnicos” que permitan medir el retorno de estos mecanismos. En ese sentido, Belassir ha avanzado que “a finales de año o principios de 2026”, verá la luz la primera cuenta satélite de la economía social, junto al Instituto Nacional de Estadística, para que “ese impacto positivo en la sociedad tenga un reconocimiento tanto económico como político”. Durante el coloquio, se ha abordado también la capacidad de estos modelos cooperativos para innovar en sectores emergentes, como la digitalización, la economía verde o los cuidados, pero también para ser competitivos en materia de desarrollo tecnológico. En Bidadarma, “el 50% de los almacenes tienen placas fotovoltaicas, hay un alto nivel de digitalización y se busca la eliminación absoluta del papel”, explicaba su presidente. No solo eso, como enumeraba Belassir, “la economía social lleva años a la vanguardia dando respuesta a sectores como la vivienda, las comunidades energéticas o las finanzas éticas”. Además, los ponentes han defendido la capacidad de las empresas cooperativas para garantizar empleo estable y anclar población en los territorios. Por último, los participantes han dejado unos consejos para todo aquel que quiera emprender en el cooperativismo. “Primero, hay que tener claro el fin social: qué se quiere hacer y con quién”, ha indicado Mingorance, que ha recomendado tener “mucha paciencia y perseverancia para conseguir adeptos”, porque “no vale con tener la razón, tienes que lograr que te la den”. La directora general de Economía Social, por su parte, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con un buen plan empresarial y formarse en emprendimiento colectivo. Y Jurado ha aconsejado cuidar y equilibrar las dos almas del modelo: la viabilidad económica y la parte social.