Denuncian que detrás de las mociones de censura a favor del PP gallego está el reparto de dinero público

Denuncian que detrás de las mociones de censura a favor del PP gallego está el reparto de dinero público

En las últimas semanas se han movido muchas cosas en varios municipios gallegos. Los hilos manejados desde la dirección del Partido Popular presidido por Alfonso Rueda han provocado el cambio de color a su favor en varios concellos. La diputada autonómica del Partido Socialista, Patricia Iglesias, ha relacionado esos movimientos con las políticas propias del PP y de la Xunta de Galicia. La parlamentaria ha llegado a denunciar lo que ha calificado como "una ofensiva" de los 'populares' "para ganar gobiernos municipales pactando con ediles tránsfugas". Curiosamente, una vez que las mociones de censura consiguen su propósito, "de repente se desbloquean por parte del Gobierno gallego infraestructuras prioritarias para los concellos que antes estaban paralizadas". Todo forma parte de una estrategia, según lo que ha comentado Iglesias quien ha extendido esa maniobra al "uso partidista" de diferentes organismos públicos dependientes de la Xunta, como "la Axencia de Turismo de Galicia, desde donde se reparte dinero entre entidades de Lugo para favorecer los intereses de la presidenta provincial do partido", Elena Candia muy próxima a Albertor Núñez Feijóo y a Alfonso Rueda. Precisamente, su participación en las denuncias surgidas a través de escritos anónimos y que luego fueron archivadas por la justicia al cabo de los años contra el líder socialista José Ramón Gómez Besteiro le han servido, tal y como han hecho público en repetidas ocasiones desde la oposición regional, para ir escalando posiciones en su formación y, por extensión, en los órganismos y entidades controlados por el PPdeG. En este sentido, Candia es en la actualidad vicepresidenta del Parlamento gallego. Además, los socialistas también han citado otro ejemplo, como el "uso que hace Augas de Galicia de la recaudación del canon del agua". Según los cálculos del PSdeG, este organismo "dedica tres cuartas partes de esos fondos a actuaciones en concellos que gobierna el PP", provocando una clara discriminación hacia municipios en cuyas alcaldías están otras formaciones. Informe del Consello de Contas Para Patricia Iglesias se trata de "clientelismo de amiguetes" del que hace gala el partido de Alfonso Rueda utilizando la Xunta, a través del "uso sistemático de convenios de concesión directa de ayudas públicas, sin criterios objetivos de reparto". Para la parlamentaria del PSdeG, esa manera de actuar responde a "una estrategia de caciquismo" que conlleva un "grave problema" para la calidad democrática en Galicia. Estas aseveraciones las ha pronunciado la parlamentaria socialista durante su intervención en una comisión. En su alocución ha puesto de manifiesto los datos recogidos en el último informe del Consello de Contas. Este organismo, que en más de una ocasión ha puesto en entredicho la gestión o las políticas del PP desde la Xunta, como ha recordado Iglesias ha señalado que las subvenciones resueltas mediante concesión directa "representan el 52% del gasto en transferencias" de la administración regional. A su juicio, este porcentaje "revela por si solo la magnitud del fenómeno". También ha subrayado otro aspecto citado por el Consello de Contas, como es el de la contratación sin concurrencia o con...

Menors addictes als psicofàrmacs i treballadors sense formació en salut mental als centres de justícia juvenil

Salut i Justícia acorden millorar l'atenció d'aquests joves, però no defineixen cap augment de pressupost ni de contractacions

Menors addictes als psicofàrmacs i treballadors sense formació en salut mental als centres de justícia juvenil Salut i Justícia acorden millorar l'atenció d'aquests joves, però no defineixen cap augment de pressupost ni de contractacions

Menors addictes als psicofàrmacs i treballadors sense formació en salut mental als centres de justícia juvenil Salut i Justícia acorden millorar l'atenció d'aquests joves, però no defineixen cap augment de pressupost ni de contractacions

Cayetano Rivera estampa su coche contra una palmera y se niega a hacerse el control de alcoholemia

Cayetano Rivera estampa su coche contra una palmera y se niega a hacerse el control de alcoholemia

El torero Cayetano Rivera Ordóñez ha protagonizado en la noche de este domingo un aparatoso accidente de tráfico a la salida del Real Club Sevilla Golf, ubicado en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Según confirman fuentes policiales, el siniestro ha tenido lugar alrededor de las 21:00 horas, cuando el diestro perdió el control de la furgoneta que conducía e invadió una glorieta ajardinada situada en el perímetro del complejo deportivo. El vehículo terminó impactando contra una palmera, que quedó derribada debido a la fuerza del golpe. No hubo otros vehículos implicados ni se registraron heridos. Las mismas fuentes han señalado que, tras el accidente, los agentes desplazados hasta el lugar solicitaron a Rivera que se sometiera a la prueba de alcoholemia, a lo que el torero se negó en primera instancia. A pesar de lo aparatoso del impacto, el diestro resultó ileso y pudo abandonar el lugar por sus propios medios. Por el momento, no han trascendido más detalles sobre las posibles consecuencias administrativas o penales derivadas del rechazo inicial a realizar el test, un extremo que deberá esclarecerse en las próximas horas. Esta noche hemos intervenido liberando un #vehículo que habia quedado atrapado en la #rotonda junto a la entrada de la urbanización Sevilla Golf tras haber impactado contra las palmeras de la misma. No hay que lamentar daños personales ‍x3 x1#bomberos #SeguridadVial pic.twitter.com/5ytMkcPIgX — Bomberos Alcalá de Guadaíra (@BomberosAlcala) November 10, 2025 Este incidente se produce apenas unos meses después de que el torero volviera a estar en el centro de la atención mediática por un altercado ocurrido en Madrid durante la madrugada del pasado 30 de junio. Aquel episodio tuvo lugar en un restaurante McDonald's de la calle Atocha, donde Rivera fue detenido tras mantener una acalorada discusión con un empleado del establecimiento. Según el atestado policial, varios agentes de la Policía Nacional se personaron en el local tras recibir una llamada de aviso por parte de un cliente o trabajador. El informe recogía que el torero adoptó una actitud "desafiante, soberbia y poco colaboradora", llegando supuestamente a abalanzarse contra los agentes. Rivera fue arrestado por un presunto delito de resistencia y desobediencia a la autoridad y pasó la noche en dependencias policiales, donde permaneció hasta que su abogado, Joaquín Moeckel, se presentó en la comisaría alrededor de las siete de la mañana. Posteriormente, quedó en libertad con cargos tras prestar declaración. Sin embargo, el propio Cayetano Rivera respondió a estos hechos interponiendo una denuncia por detención ilegal contra los agentes que participaron en la intervención. La defensa sostiene que el torero no identificó a los policías como miembros del Cuerpo Nacional, dado que se encontraban de paisano en el momento de la actuación. Fuentes próximas al torero aseguraron que todo comenzó con un simple "intercambio de pareceres" con uno de los empleados del restaurante que fue escalando en tensión, hasta desembocar en la intervención policial. Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes Síguenos en Google Discover

EMULSA Gijón lanza una nueva ofensiva para impulsar la separación de residuos orgánicos y evitar sanciones de Europa

EMULSA Gijón lanza una nueva ofensiva para impulsar la separación de residuos orgánicos y evitar sanciones de Europa

La Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano de Gijón (EMULSA) pone en marcha durante el mes de noviembre una nueva campaña para impulsar la correcta separación de los residuos orgánicos en la ciudad. La iniciativa, financiada por la Unión Europea a través de los Fondos NextGeneration con un presupuesto de 24.000 euros, busca reforzar el compromiso ciudadano con el reciclaje. La necesidad de esta campaña se evidencia en los datos más recientes. Gijón mantiene su tasa de separación para el reciclaje en el 35%, una cifra todavía lejana del 55% exigido por la Unión Europea para 2025. Además, en los tres primeros trimestres del año se han recogido 3.375 toneladas de materia orgánica, lo que supone un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior, encendiendo las alarmas sobre la necesidad de revertir esta tendencia. Desde 2018, la separación de la fracción orgánica es obligatoria en Gijón. El incumplimiento de los objetivos no solo tiene un impacto ambiental, sino que podría acarrear sanciones europeas. Esta acción de comunicación da continuidad a la campaña informativa realizada el pasado verano, que se centró en la atención directa con más de 1.100 visitas a 700 establecimientos hosteleros, 1.900 atenciones individualizadas en puntos informativos y diversas charlas. El objetivo es seguir recordando la obligatoriedad de la separación en origen, reducir los residuos impropios en el contenedor marrón y mejorar las tasas de reciclaje. Los mensajes de la nueva campaña se centrarán en explicar la transformación de los biorresiduos en compost y energía eléctrica, cerrando el ciclo de la economía circular. También se buscará sensibilizar sobre el coste que generan los residuos incorrectos y subrayar la obligatoriedad legal establecida por la normativa municipal, estatal y europea. Para avanzar hacia un modelo de gestión más sostenible, EMULSA insiste en que la colaboración diaria de los gijoneses es imprescindible. En este sentido, el nuevo Plan Municipal de Residuos, actualmente en fase de elaboración con participación ciudadana, será una herramienta fundamental para alcanzar las metas marcadas. La iniciativa se difundirá a través de una campaña de publicidad en prensa, radio y soportes digitales. Con este nuevo paso, financiado con fondos europeos, Gijón busca consolidar su transición hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Una pionera exposición expondrá en Córdoba el día a día de niños y adolescentes en el Antiguo Egipto

Una pionera exposición expondrá en Córdoba el día a día de niños y adolescentes en el Antiguo Egipto

Una nueva e importante exposición arroja luz sobre un aspecto poco explorado de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia: la infancia y la adolescencia en el Antiguo Egipto. La muestra se aleja de los grandes monumentos y tesoros faraónicos para ofrecer una visión más humana y cotidiana de la sociedad nilótica, centrada en cómo era nacer, crecer y convertirse en adulto en aquella época. La exposición revela que, a pesar de la altísima tasa de mortalidad infantil, los niños eran muy deseados y queridos en el seno de la familia egipcia. A través de los objetos recuperados en yacimientos arqueológicos, se ha descubierto una gran variedad de juguetes como muñecas, pelotas o figuras de animales, lo que demuestra que el juego era una parte fundamental de su desarrollo. En cuanto a la educación, esta estaba mayoritariamente reservada a los varones de las clases altas, que aprendían a leer y escribir para convertirse en escribas o funcionarios. El resto de niños y niñas aprendían oficios y tareas domésticas en el entorno familiar, preparándose desde pequeños para su futuro en la comunidad. La transición a la edad adulta estaba marcada por ritos de paso bien diferenciados. Para los chicos, suponía integrarse plenamente en el oficio de su padre, mientras que para las chicas, el matrimonio a una edad temprana era el destino más común, pasando a gestionar su propio hogar y a tener sus propios hijos. Esta exposición no solo permite entender mejor la estructura social del Antiguo Egipto, sino que también ofrece un retrato íntimo y cercano de sus gentes. Al poner el foco en los más jóvenes, la muestra consigue humanizar una civilización a menudo vista solo a través de la grandiosidad de sus faraones y dioses.