El Supremo de EEUU rechaza una apelación contra el matrimonio homosexual

El Supremo de EEUU rechaza una apelación contra el matrimonio homosexual

El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este lunes admitir un caso que podría haber revertido el histórico fallo que legalizó el matrimonio homosexual en todo el país en 2015. El alto tribunal trató la apelación de Kim Davis, exfuncionaria del registro civil de Kentucky que se negó a emitir licencias de matrimonio de personas del mismo sexo, citando sus creencias religiosas, cuando este se convirtió en un derecho constitucional.

El Supremo de EEUU rechaza una apelación contra el matrimonio homosexual

El Supremo de EEUU rechaza una apelación contra el matrimonio homosexual

El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este lunes admitir un caso que podría haber revertido el histórico fallo que legalizó el matrimonio homosexual en todo el país en 2015. El alto tribunal trató la apelación de Kim Davis, exfuncionaria del registro civil de Kentucky que se negó a emitir licencias de matrimonio de personas del mismo sexo, citando sus creencias religiosas, cuando este se convirtió en un derecho constitucional.

Mazón a Vilaplana, sobre las llamadas que recibía el día de la dana: «Es por lo de la foto»

Mazón a Vilaplana, sobre las llamadas que recibía el día de la dana: «Es por lo de la foto»

«No escuchaba nada de lo que hablaba». Tampoco él «le comentaba nada de las llamadas», ni ella le preguntaba. «No tenía percepción de que pasara nada extraordinario», ni ha recibo presiones del entorno del presidente de la Generalitat ahora en funciones. Es el resumen de la declaración como testigo de Maribel Vilaplana, la periodista que comió con Carlos Mazón el 29 de octubre de 2024, día de la catastrófica dana, ante la juez de Catarroja que investiga la gestión de la barrancada. En su relato de las cuatro horas en las que compartieron mesa en el restaurante El Ventorro de Valencia hasta que se despidieron en un aparcamiento cercano, Vilaplana apuntó a que, entre las 17.30 y las 17.45h se produjo «un momento álgido de llamadas» en el que Mazón «se levantaba mucho» y se ausentaba del reservado en el que estaban «de forma más continuada». No recuerda que cancelara llamadas, pero sí que escribía en el móvil «constantemente». Así consta en la transcripción -consultada por ABC- de su comparecencia judicial el pasado 3 de noviembre. Precisamente, este lunes la magistrada ha rechazado abrir una pieza por presunto delito de falso testimonio contra la periodista, como había pedido una acusación. Según Vilaplana, en una de esas ocasiones en las que el barón del PP volvió a la mesa para continuar con «absoluta normalidad», Mazón le dijo: «Es lo de siempre, por lo de la foto». La testigo interpretó que se refería a algún evento en el que querían que él estuviera y decidió no asistir. No le concretó si se refería a ese día. Un detalle que recuerda porque se abrió un debate sobre el «afán de protagonismo» y la «obsesión» de los políticos por publicarlo todo en Tik Tok e Instagram. «Os habéis vuelto influencers», le dijo, «qué manía tenéis». La periodista también explicó ante la instructora, el fiscal y el resto de acusaciones cómo reaccionó al ser consciente de la magnitud de la tragedia que dejó 229 muertos en la provincia de Valencia. Tras enviarle un mensaje, Mazón le llamó de madrugada y le dijo que la situación era muy grave. En ese momento, ella le preguntó si sabía lo que estaba pasando durante la comida y él le respondió: «¿Cómo voy a saberlo?». Aunque más tarde se arrepintió, explicó Vilaplana, le pidió que no saliera su nombre. Dos días después, el presidente le volvió a llamar: «Lo siento mucho, voy a tener que decir tu nombre, tengo mucha presión». Le pidió disculpas y le dijo que era mejor que cortaran todo contacto. A la periodista le entró un ataque de pánico y borró «todas las conversaciones» y «hasta su número de teléfono». Los medios empezaron a publicarlo días después, estando con su hija en Picanya gestionando ayuda para los afectados. Allí mismo empezó a recibir insultos.

Tres hombres detenidos en Cartaya por una presunta agresión sexual grupal a una mujer en un garaje abandonado

Tres hombres detenidos en Cartaya por una presunta agresión sexual grupal a una mujer en un garaje abandonado

La Guardia Civil detuvo durante la tarde de ayer domingo a tres hombres por su presunta participación en un delito de agresión sexual grupal a una mujer en la localidad de Cartaya, en la provincia de Huelva. La agresión se produjo en un garaje abandonado del municipio onubense. La Guardia Civil continúa trabajando en la instrucción del caso para esclarecer completamente lo sucedido, así como para determinar las circunstancias en las que se produjo la agresión. No se descartan nuevas actuaciones en función del avance de la investigación pero por el momento no han trascendido más detalles. Los detenidos están a la espera de pasar a disposición judicial. Se trata de la segunda agresión sexual en unos meses en la misma localidad, después de que el pasado 13 de julio fuera detenido otro hombre acusado de una agresión sexual y por la que la autoridad judicial ordenó el ingreso en prisión provisional para el mismo.

Alemania y Reino Unido desconfían del fondo climático propuesto por Lula para salvar los bosques

Alemania y Reino Unido desconfían del fondo climático propuesto por Lula para salvar los bosques

La 30ªConferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) comenzó este lunes en la ciudad amazónica de Belém con un discurso en que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva , criticó los gastos militares y pidió que los recursos globales se orienten hacia soluciones climáticas. «Hacer la COP aquí es un desafío tan grande como acabar con la contaminación del planeta Tierra. Habría sido más fácil hacerla en una ciudad lista, sin problemas, y decidimos aceptar el reto», afirmó. El mandatario brasileño también defendió que las obras realizadas para la COP de Belém dejarán un legado para la población local, y recordó que la Amazonía no es una «entidad abstracta», sino un lugar habitado por personas con problemas reales. Lula pidió un «mapa para el fin del uso del petróleo» pensando en un plazo que le permita a Brasil explorar el que busca en la Amazonia, y criticó a los líderes que niegan el calentamiento global. «Es momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas», dijo, en referencia indirecta al expresidente estadounidense Donald Trump. «Atacan a las instituciones, a la ciencia, a las universidades», afirmó. «Es hora de infligir otra derrota a los negacionistas». También lamentó la ausencia de Estados Unidos en la cumbre, el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del mundo: «Estados Unidos, decidió no asistir a la cumbre, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirma falsamente que el cambio climático es un engaño». El presidente mencionó además los eventos climáticos extremos recientes como evidencia de la urgencia de la acción. «El cambio climático ya no es una amenaza del futuro, es una tragedia del presente. El huracán Melissa que azotó el Caribe, y el tornado que golpeó Paraná, en el sur de Brasil, dejaron víctimas fatales y un rastro de destrucción», afirmó. Lula se refería al desastre de este fin de semana que dejó 7 muertos y más de 400 heridos. Sin embargo, mientras Brasil intenta posicionarse como líder climático, su principal propuesta, el Fondo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF), enfrenta resistencia. Según reveló el portal UOL, Alemania decidió no apoyar el fondo en esta etapa. El canciller alemán Friedrich Merz dejó Brasil sin anunciar ningún aporte, y fuentes diplomáticas indicaron que el modelo financiero propuesto por Brasil presenta «riesgos significativos». El Reino Unido también habría reculado por motivos similares. El TFFF busca recaudar 25.000 millones de dólares de países y 100.000 millones de inversores privados, aplicándolos en fondos de renta fija. Los rendimientos serían repartidos entre los inversores y los países que preservan sus selvas. Pero críticos como el economista alemán Max Alexander Matthey y su orientador, Aidan Hollis, cuestionan la viabilidad del modelo, ya que el fondo promete dinero mágico, con retornos de 7% a 8% constantes, lo que no es realista en momentos de incertidumbre financiera. Los críticos señalan que, si los rendimientos no alcanzan el mínimo esperado, los países podrían perder su inversión inicial y las selvas quedarían sin remuneración. El gobierno brasileño esperaba un anuncio alemán durante el almuerzo de lanzamiento del TFFF, en la Cúpula de Líderes, pero no hubo cifras. «Sabíamos que no vendría número. Alemania está cautelosa», dijo Anderson, uno de los articuladores del fondo. Daniel, otro negociador brasileño, reconoció que el modelo aún necesita ajustes. «Estamos recalibrando expectativas. El objetivo ahora es alcanzar 10.000 millones en un año, para poder iniciar la emisión de títulos. Es un proceso», explicó. Con aportes iniciales de Brasil (1.000 millones de dólares), Indonesia (1.000 millones) y Francia (500 millones de euros), el fondo aún está lejos de la meta. Noruega prometió 3.000 millones, pero condicionó su desembolso a que el fondo alcance al menos 12.000 millones en aportes totales. La Comisión Europea y otros países siguen en evaluación. La COP30 continúa hasta el 21 de noviembre, con negociaciones que buscarán avanzar en temas como la transición energética, el financiamiento climático y la justicia ambiental. Pero el desafío de convencer a los países ricos de invertir en soluciones estructurales sigue siendo uno de los principales obstáculos para Brasil.

Una app y una web para conocer el estado del tráfico y de los aparcamientos en tiempo real de Alicante

Una app y una web para conocer el estado del tráfico y de los aparcamientos en tiempo real de Alicante

¿Hay alguna incidencia de última hora que impide circular por el trayecto previsto? ¿Hay anunciada una manifestación o un evento festivo en el centro de Alicante que me obligará a cambiar el recorrido? ¿En qué aparcamiento habrá más plazas libres: en Alfonso el Sabio o en la Montañeta? Estas y otras muchas preguntas van a tener respuesta inmediata sin necesidad de desplazarse hasta el lugar en cuestión, y con avisos personalizados para quienes acepten esta opción. El Ayuntamiento de Alicante ultima una página web y una app para teléfonos móviles que permitirá conocer en tiempo real la incidencia del tráfico y la situación de los aparcamientos, además de otras cuestiones como mediciones medioambientales.