Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb apuesta ahora por la España vaciada con una inversión de 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros) en los próximos tres años para llevar turistas a las zonas rurales. La iniciativa surge después de que la plataforma de pisos turísticos haya tenido que retirar miles de anuncios ilegales de su página web tras la entrada en vigor del nuevo registro del alquiler.

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb apuesta ahora por la España vaciada con una inversión de 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros) en los próximos tres años para llevar turistas a las zonas rurales. La iniciativa surge después de que la plataforma de pisos turísticos haya tenido que retirar miles de anuncios ilegales de su página web tras la entrada en vigor del nuevo registro del alquiler.

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb apuesta ahora por la España vaciada con una inversión de 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros) en los próximos tres años para llevar turistas a las zonas rurales. La iniciativa surge después de que la plataforma de pisos turísticos haya tenido que retirar miles de anuncios ilegales de su página web tras la entrada en vigor del nuevo registro del alquiler.

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb invertirá 40 millones de euros para llevar turistas a la España vaciada

Airbnb apuesta ahora por la España vaciada con una inversión de 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros) en los próximos tres años para llevar turistas a las zonas rurales. La iniciativa surge después de que la plataforma de pisos turísticos haya tenido que retirar miles de anuncios ilegales de su página web tras la entrada en vigor del nuevo registro del alquiler.

La gran paradoja de EEUU: el mundo no para de pedirle más cazas F-35, pero China le ha cerrado el grifo para construirlos

La gran paradoja de EEUU: el mundo no para de pedirle más cazas F-35, pero China le ha cerrado el grifo para construirlos

El F-35 Lightning II , el caza más caro y complejo jamás construido, atraviesa un punto crítico en su historia. En septiembre de 2025, un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO) reveló que todas las entregas en 2024 llegaron con retraso, acumulando un promedio de 238 días de demora . Ahora, una filtración ha revelado que los retrasos pueden multiplicarse, y China tiene un papel fundamental. El problema del mayor programa militar. Recordaban hace unos meses en Insider que los retrasos de 2024 tenían una causa principal: el estancamiento del paquete tecnológico Technology Refresh 3 ( TR-3 ), una actualización esencial de hardware y software sobre la que se asienta la modernización del bloque 4 , ya con un sobrecoste de 6.000 millones de dólares y cinco años de retraso respecto a lo previsto. La paradoja era que, pese a los fallos de mantenimiento, las deficiencias en disponibilidad y los costes que ya superan los 2 billones de dólares a lo largo de su vida útil, el F-35 sigue siendo la piedra angular de la defensa aérea estadounidense y de sus aliados. Más de 2.500 unidades siguen en la planificación del Pentágono, mientras la flota actual apenas es “operativa” la mitad del tiempo. En Xataka El negocio "made in China" de las balizas V-16 de la DGT: homologar el mismo producto 24 veces y venderlo con diferentes marcas Más dinero. Lockheed Martin, su contratista principal, continúa recibiendo incentivos incluso por entregas tardías , en un programa que ya no solo enfrenta retrasos técnicos, sino una amenaza mucho más estructural: la dependencia global de su cadena de suministro. Una red global. El F-35 es, por definición, un avión multinacional . De los más de 1.200 aparatos fabricados hasta la fecha, cerca del 42% de sus componentes se producen fuera de Estados Unidos, en un entramado industrial que involucra a más de una veintena de países. Reino Unido, el único socio de nivel 1, fabrica en Lancashire los fuselajes traseros de todos los F-35 del mundo, además de sus colas, asientos eyectables y parte del código del sistema de guerra electrónica. Italia y los Países Bajos ensamblan estructuras y sistemas ópticos, mientras Australia, Canadá, Noruega o Dinamarca aportan secciones del fuselaje, alas o electrónica especializada. Alemania, Japón e Israel también contribuyen con piezas críticas: desde depósitos de combustible hasta visores montados en casco. Este ecosistema, que combina miles de proveedores bajo una supervisión única, ha convertido al F-35 en el mayor proyecto de cooperación industrial de defensa del planeta. La letra pequeña. Pero, pese a la dispersión geográfica, el control total lo conserva Estados Unidos: el Departamento de Defensa y Lockheed Martin guardan con celo el código fuente , las claves de mantenimiento, los algoritmos de sigilo y el sistema logístico ALIS, sin los cuales ningún país puede operar el avión de manera independiente. Cada exportación incluye cláusulas que prohíben maniobras conjuntas con sistemas rusos o chinos y permiten a Washington supervisar cada vuelo, cada revisión y cada actualización de software. Cazas como churros. Para 2025, Lockheed Martin ha apostado por revertir la narrativa de los retrasos con una cifra que refleja tanto ambición como vulnerabilidad: fabricar 200 cazas en un solo año , uno por cada día laborable. En su conferencia de resultados del tercer trimestre, el CEO Jim Taiclet anunció que ya se habían entregado 143 unidades, con una cartera de pedidos valorada en 179 mil millones de dólares, la mayor en la historia de la compañía. El auge responde al incremento global del gasto en defensa, con países europeos acelerando su rearme y nuevos compradores (como Finlandia o Japón) incorporando el F-35 como eje central de sus flotas. El avión se ha convertido en una herramienta de disuasión y cohesión entre aliados, un símbolo de interoperabilidad bajo el paraguas de Washington. Pero el éxito industrial oculta una fragilidad estratégica: la compleja red de componentes del F-35 depende, directa o indirectamente, de materiales que casi en su totalidad provienen de China , desde imanes de tierras raras hasta elementos para sensores, servomotores y actuadores críticos. El arma silenciosa de Pekín. A través de una exclusiva del Wall Street Journal hemos conocido que, mientras Lockheed Martin celebraba su mejor año de entregas, China movía sus propias piezas con precisión quirúrgica. Pekín anunció la creación de un sistema de “usuarios finales validados” (VEU) para regular la exportación de imanes y metales de tierras raras: materiales imprescindibles tanto para los cazas F-35 como para submarinos, drones o vehículos eléctricos. El plan, presentado como una medida de apertura comercial tras la tregua arancelaria entre Xi Jinping y Donald Trump, en realidad apunta a excluir del flujo de exportaciones a cualquier empresa vinculada al complejo militar estadounidense. Dicho de otra forma, las compañías que abastecen al F-35 (desde fabricantes de motores hasta subcontratistas aeroespaciales) van a quedar bloqueadas, mientras se prioriza el suministro a industrias civiles. Disuasión estratégica. Con este sistema, Pekín puede cumplir formalmente su promesa de liberalizar el comercio , al tiempo que asfixia a las cadenas críticas del sector defensa norteamericano. La arquitectura del VEU, inspirada en los propios mecanismos de control de exportaciones de Estados Unidos, convierte la política industrial en un instrumento de disuasión estratégica. El cuello de botella. El control chino sobre las tierras raras ( 70% de la extracción y más del 90 % del procesamiento mundial) coloca a Washington ante un dilema estructural : su caza más avanzado depende de un recurso monopolizado por su principal rival geopolítico. Aunque la Casa Blanca busca diversificar fuentes mediante acuerdos con países como Kazajistán, Groenlandia o Ucrania, la sustitución de la capacidad china llevará años. En los últimos meses, las exportaciones de imanes chinos a Estados Unidos cayeron un 29% , lo que ya ha comenzado a afectar a fabricantes de motores y sistemas de guiado. Si Pekín aplica de forma estricta su nuevo sistema, no solo ralentizaría la producción del F-35, sino que podría interrumpir temporalmente la cadena logística de mantenimiento de flotas ya desplegadas. En ese escenario, el programa que simboliza la supremacía tecnológica occidental se vería condicionado por la dependencia de un enemigo estratégico. En Xataka España se está llenando de chopos y tiene una explicación: son el árbol de los huevos de oro La paradoja de un caza. El F-35 nació como emblema de interoperabilidad y dominio tecnológico , pero su evolución demuestra que la superioridad militar ya no se mide solo en radares o misiles, sino también en acceso a minerales , chips y materiales avanzados. A medida que el avión más caro del mundo se ensambla con piezas fabricadas en tres continentes y con imanes procesados en China, su historia se convierte en una metáfora del siglo XXI: una guerra de interdependencias donde cada caza que despega lleva en sus entrañas una dosis de vulnerabilidad global. Así, mientras Lockheed Martin intenta mantener su ritmo récord de producción y el Pentágono refuerza su narrativa de liderazgo, el verdadero campo de batalla se libra en las minas, laboratorios y aduanas del planeta, donde la próxima gran crisis de defensa podría no surgir de un misil hipersónico, sino de un cuello de botella industrial. Imagen | RawPixel , NARA En Xataka | Ha llegado un nuevo ejército a poner orden en el Ártico: un escuadrón de F-35 que no pertenece ni a China, ni a Rusia ni a EEUU En Xataka | EEUU tiene un mensaje para los que le dieron la espalda al F-35: ahora volará solo con su propio ejército de drones - La noticia La gran paradoja de EEUU: el mundo no para de pedirle más cazas F-35, pero China le ha cerrado el grifo para construirlos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Pablo Pérez, director científico cordobés del Imibic: "La mejor inversión que podemos hacer en salud es a través de la alimentación"

Pablo Pérez, director científico cordobés del Imibic: "La mejor inversión que podemos hacer en salud es a través de la alimentación"

"La mejor inversión que podemos hacer en salud es a través de la alimentación", afirma Pablo Pérez, médico y director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), que ha impulsado, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, una ruta gastronómica saludable por más de veinte restaurantes y tabernas emblemáticas.

La nueva planta de Airbus Cádiz desarrolla las primeras piezas del Eurodrone

La nueva planta de Airbus Cádiz desarrolla las primeras piezas del Eurodrone

La fusión de las dos plantas de Airbus en la Bahía de Cádiz sigue su curso y encara la recta final de la mudanza. Este miércoles se ha efectuado una visita a la planta de El Puerto de Santa María, bautizada con el nombre de Airbus Cádiz, donde se ha podido comprobar 'in situ' el funcionamiento de la línea de producción de los estabilizadores del A350 . La planta portuense, en el polígono Tecnobahía, es la que ya concentra toda la actividad de Airbus en la Bahía gaditana. El proceso de fusión arrancó hace cuatro años y fue una decisión estratégica de Airbus España la de desplazar la producción de la planta de Puerto Real a la de El Puerto... Ver Más

Un policía advierte sobre el aumento de violencia en la Costa del Sol: "Lo terminarán pagando los ciudadanos"

Un policía advierte sobre el aumento de violencia en la Costa del Sol: "Lo terminarán pagando los ciudadanos"

La violencia ha aumentado a la par que la criminalidad se ha vuelto más peligrosa. El cuerpo de policías pide mayor protección, ante una oleada evidente de enfrentamientos armados entre los narcotraficantes y agentes. En los últimos meses de 2025, el narcotráfico en Andalucía ha escalado su violencia con enfrentamientos armados contra la Policía Nacional. El caso más grave ha ocurrido esta pasada semana en Isla Mayor, en Sevilla, donde narcos dispararon fusiles de asalto durante una descarga de hachís, dejando a un agente en estado crítico en la UCI Este incidente se suma a una ola de tiroteos, como el de octubre de 2024 en las Tres Mil Viviendas de Sevilla, atribuido a rivalidades entre clanes narcos con armas de guerra. La Guardia Civil y Policía exigen más efectivos, vehículos blindados y protección jurídica ante la impunidad creciente. Bruselas critica la disolución de unidades especializadas, vinculándola a asesinatos previos como el de Barbate David Gutiérrez, representante de la Confederación Española de Policía, ha sido un impulsor clave en las propuestas europeas para fortalecer la seguridad de los agentes en zonas de alta criminalidad en España. En una entrevista en 'La Tarde', con Pilar García Muñiz, ha detallado las medidas que Europa propone tras analizar la realidad delictiva en el país. "La primera, que se nos declare Profesión de Riesgo a escala europea", ha asegurado Gutiérrez. Además, asegura que apuesta por que "que se tipifiquen las agresiones contra policías como eurodelitos, para que estén más penada y que estos criminales no actúen a sus anchas con esa sensación de impunidad cuando usan la violencia contra nosotros". Una misión de investigación europea visitó España para verificar la necesidad de estas medidas. Gutiérrez afirmó que "las conclusiones de este informe son categóricas y contundentes. Sí, apoyan radicalmente la iniciativa de la Confederación Española de Policía, quieren y ordenan a las instituciones europeas legislativas, al Consejo y a la Comisión que legislen como eurodelitos las agresiones contra policías, que nos declaren mediante directivas Profesión de Riesgo". El informe también incluye "unas críticas muy duras a la gestión del Gobierno de Sánchez y al Ministro Marlaska, el Ministerio del Interior", destacando fallos en el control de la criminalidad organizada Para mayor protección, Gutiérrez prioriza: "Es clave que se aumenten las penas frente a las agresiones violentas contra los agentes. Precisamente para recuperar el principio de autoridad, que es lo que se ha perdido y lo que está haciendo que los narcos y otros delincuentes comunes actúen con total impunidad". Cita el caso de Barbate: "Como vimos en los asesinatos de los guardias civiles de Barbate, donde desde la orilla, algunos indeseables aullaban para que matasen a nuestros compañeros".  Gutiérrez advierte: "Lo terminarán pagando los ciudadanos"

Cuatro meses y ninguna actuación desde las "obras urgentes" en el Rico Pérez

Cuatro meses y ninguna actuación desde las "obras urgentes" en el Rico Pérez

El 7 de agosto de 2025 el Hércules emitió un comunicado en el que el estadio José Rico Pérez sería testigo de unas obras de urgencia después de la queja reiterada de sus aficionados por el mal estado que sufre este recinto deportivo. Cuatro meses después, el feudo blanquiazul apenas se ha visto mejorado en alguna de sus insfraestructuras. El presidente de la Asociación Herculanos, Sergio Fabra, considera que se trata de otra "cortina de humo" para calmar las protestas de la afición.

Funes desvela el respaldo de Loren durante la crisis del Malagueño: "Siempre manifestó su confianza en nuestro trabajo"

Funes desvela el respaldo de Loren durante la crisis del Malagueño: "Siempre manifestó su confianza en nuestro trabajo"

Juan Francisco Funes, entrenador del Atlético Malagueño, ha analizado la actualidad del filial malaguista tras la primera y balsámica victoria de la temporada en el programa Deportes COPE Málaga. El filial ha vivido un inicio de campaña extremadamente complejo, con una racha de diez jornadas sin conocer el triunfo que, según el técnico, ha sido "un lastre semana tras semana". A pesar de la situación deportiva, que el propio Funes ha calificado de "crítica", el entrenador ha querido subrayar el respaldo incondicional recibido desde la dirección deportiva. "Loren Juarros siempre ha manifestado su convicción en nuestro trabajo", ha afirmado Funes, mostrando su gratitud por una confianza que ha sido clave para mantener la tranquilidad en los momentos más difíciles. El técnico ha destacado que este apoyo es más valioso cuando los marcadores no acompañan. "Cuando los resultados van bien, siempre es más fácil, pero que sigan manteniéndose en esa postura cuando no son tan favorables, siempre es muy de agradecer", ha señalado. Funes ha recordado que el "objetivo número uno" del filial no es otro que nutrir de futbolistas al primer equipo. El verdadero éxito, explica, es que cuando les llegue la oportunidad, "sean capaces de hacerlo bien y aportar", como ha demostrado Rafita recientemente. Por ello, insiste en que "la competición no puede arrastrarnos" y hacer que los jugadores bajen su nivel, ya que podrían perder su gran oportunidad. En este sentido, ha destacado los casos de Murillo, Rafa Rodríguez y el propio Rafita, jugadores que han llegado al primer equipo tras un largo proceso en el filial. "Casi todos acumulan un mínimo de tres temporadas", ha detallado —en el caso de Rafa, "casi cinco"—, lo que les ha aportado una "madurez y un poso" que, en su opinión, ha sido fundamental para su adaptación y consolidación. Uno de los nombres propios de la entrevista ha sido el de Rafita y su sorprendente reconversión. Funes ha desvelado que el jugador nunca había actuado como lateral derecho antes de llegar al filial. "Siempre había sido mediapunta o extremo izquierdo", ha confesado, destacando una temporada brillante que hizo en juveniles jugando "detrás de Chupe". El entrenador ha explicado cómo fue el proceso para convencerlo, una fórmula que ha usado con otros extremos. La clave fue su rápida adaptación a los conceptos defensivos, lo que más le impactó: "Nos sorprendió mucho esa adaptación, sobre todo en el balance defensivo que nos podía ofrecer". Funes subraya que lo más importante es la progresión del jugador: "Una de las cosas más importantes que hemos visto en Rafita es que él ha sido capaz de seguir progresando en el puesto". Finalmente, Funes también ha tenido palabras para Sergio Pellicer, de quien ha dicho que "se maneja muy bien en la dificultad" porque es una situación que "ha vivido ya tantas veces". Se ha mostrado convencido de que el técnico del primer equipo "va a salir de esta situación", ya que "de puertas para adentro, a él se le ve con mucha fuerza". Además, ha calificado la nueva Ciudad Deportiva como "un lujo" y un "paso muy importante" para consolidar el proyecto de cantera del club, irónicamente materializado en la "etapa de mayor dificultad económica para el Málaga".