Así mantienen la forma los bomberos de Madrid
Realizan trabajos de albañilería, carpintería y demás, así como ejercicios de rapel y técnicas de auxilio
Realizan trabajos de albañilería, carpintería y demás, así como ejercicios de rapel y técnicas de auxilio
El día de hoy, 12 de noviembre de 2025, Las Gabias se presentará con un tiempo mayormente despejado durante la mayor parte de la jornada. Desde las primeras horas de la mañana, el cielo se mantendrá despejado, con temperaturas que oscilarán entre los 16 y 17 grados . A medida que avance la mañana, se espera que la temperatura alcance su punto máximo, llegando a los 20 grados hacia el mediodía.
Hoy se habla de la atención como la nueva inteligencia. Pero esta habilidad, apunta Nerea Riveiro, autora de 'Cómo estimular la atención en los niños' ( Espasa ) «es algo que, a lo largo de mi trayectoria profesional, he visto cada vez más mermada en los últimos años». A diario, prosigue, «veo a niños y adolescentes a los que les cuesta horrores concentrarse y mantener la atención en una tarea. Sin ánimo de juzgar a ningún padre, vamos a la carrera, no les damos su tiempo para hacer las cosas o las hacemos por ellos de forma muy automática. Luego nos quejamos de que los menores no tienen atención pero, ¿qué parte de culpa tenemos nosotros? ¿Qué oportunidades les dimos... Ver Más
«Si hay bullying, el sueño funciona como un sistema de alarma. Los niños, especialmente los más pequeños, pueden tener dificultades para verbalizar el acoso o el miedo que sienten, pero su cuerpo y su fisiología reaccionan al estrés. Si lo ignoras, es como si no haces caso a la alarma de casa: te entran a robar», explica María José Arostegui, como indica María José Aróstegui, psicóloga y miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES) . Si los padres ven dificultades del sueño en su hijo, lo primero que habría que hacer es, explica esta experta, «es descartar que haya alguna patología, como una apnea, ronquidos, síndrome de piernas inquietas o todo aquello fisiológico que puede producir un sueño fragmentado de un niño que está sano pero que, cuando empieza a sufrir acoso escolar, se empieza a sentir mal, se empieza a agobiar, tiene rumiaciones y ansiedad anticipatoria». «Cuando aparecen de pronto el insomnio, las pesadillas o el rechazo a dormir solos, pueden ser manifestaciones del estado de hipervigilancia y ansiedad que el acoso provoca. Los padres, tutores y educadores deben considerar los problemas de sueño persistentes como una posible bandera roja de problemas subyacentes, incluyendo la victimización», advierte la psicóloga del SES. Es de sobra conocido el impacto que la lacra del acoso tiene sobre la salud mental de los niños, niñas y adolescentes que lo sufren y que en los casos más graves puede llevar a algunos menores, incluso, a intentar quitarse la vida. Siendo un fenómeno muy estudiado, lo que no se conoce tanto es el impacto que tiene el acoso escolar sobre el sueño. De hecho, como indica María José Aróstegui, los problemas de sueño pueden ser, en muchos casos, «uno de los primeros indicadores observables» en un niño que sufre bullying y, en última instancia, esos problemas pueden actuar también como «un catalizador» sobre el impacto emocional negativo que per se ya genera esta situación, incrementando las consecuencias de esta experiencia sobre la salud mental. Un metaanálisis publicado en 2024 en la revista científica Sleep Medicine Reviews con datos de estudios longitudinales y transversales encontró una asociación constante entre la victimización por bullying y la mala calidad del sueño, la menor duración del sueño y la mayor latencia de inicio del sueño. «Hay estudios que han reportado que las víctimas de acoso tienen entre dos y tres veces más riesgo de experimentar trastornos del sueño en comparación con sus pares no acosados», explica Aróstegui, que destaca que el acoso escolar es «un factor de riesgo significativo» para el desarrollo de Insomnio Crónico e incluso, en casos graves, de pesadillas recurrentes o de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en el que las pesadillas son un síntoma central. La relación entre el acoso escolar y el sueño, además, es bidireccional. Como informa María José Aróstegui, la evidencia científica actual apunta en ese sentido. Es decir, el acoso escolar incrementa el riesgo de sufrir problemas de sueño, pero a su vez la falta de sueño se asocia con una mayor vulnerabilidad al acoso. «La privación de sueño afecta las habilidades sociales, emocionales y cognitivas esenciales para interactuar y defenderse», sostiene la psicóloga, que destaca que la falta de sueño se asocia con una menor habilidad para ser asertivo y poner límites, con una mayor reactividad al estrés y una mayor propensión a estallidos emocionales, y con una apariencia fatigada y un menor rendimiento escolar, todos ellos factores que los acosadores pueden interpretar como 'debilidad o un blanco fácil'. Es un círculo vicioso». Por un lado, añade la experta, un niño o adolescente con falta de sueño es menos capaz de modular su respuesta al estrés o a las emociones negativas, volviéndose más irritable, impulsivo e hipersensible. Por otro, la falta de sueño es un síntoma clave y un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión, por lo que en el contexto del acoso este mal descanso implicaría agravar el impacto emocional inicial del bullying. La «prioridad absoluta», en todo caso, concluye Aróstegui, debe ser detener el acoso y garantizar la seguridad del menor porque, «sin reducir la fuente de estrés, cualquier intervención sobre el sueño tendrá un efecto limitado», apunta. Sin embargo, sí que hay cosas que se pueden hacer desde el sueño para potenciar la recuperación emocional y cognitiva de los menores víctima de acoso, así como para fortalecer su estado físico e inmunológico, claves también en la capacidad de afrontamiento. Entre esos consejos, la portavoz de la Sociedad Española de Sueño destaca los siguientes: El dormitorio debe ser un lugar asociado solo con la seguridad y el descanso. «Es importante que para dormir sea oscuro, fresco y silencioso. Solemos tener las habitaciones saturadas de cosas, deberían estar más ordenadas y no estar abarrotadas», sugiere la psicóloga del SES. Se debe establecer un ritual consistente de 30-60 minutos antes de la hora de acostarse que promueva la calma: baño caliente, lectura tranquila, música suave. Es vital evitar las pantallas (teléfonos, tabletas, ordenadores) al menos una hora antes. «Hacer scroll hasta las 2 de la mañana es lo peor que podemos hacer. La luz azul suprime la melatonina y puede activar e impedir conciliar, con lo cual el menor irá privado de sueño«, señala. Enseñar al niño ejercicios de respiración profunda o relajación muscular progresiva para contrarrestar la hiperactivación fisiológica que impide el sueño. Mantener la misma hora de acostarse y levantarse, incluso los fines de semana, ayuda a regular el ritmo circadiano del niño, que es fundamental para un sueño saludable. «Debemos tener muy en cuenta la cronobiología y buscar la regularidad horaria. Esto es más importante y efectivo de lo que parece y es esencial para ajustar los ritmos circadianos», apunta Arostegui. Se recomienda encarecidamente la intervención de un psicólogo especializado. La Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I) es el tratamiento de primera línea y ha demostrado ser eficaz incluso en presencia de estrés crónico, ayudando al niño a cambiar las creencias y comportamientos que mantienen el insomnio.
Hoy, 12 de noviembre de 2025, la predicción meteorológica para Fuente del Maestre indica un día mayormente nublado, con variaciones en la cobertura del cielo a lo largo de las horas. Durante la madrugada y la mañana, se espera un cielo poco nuboso, que dará paso a nubes altas a medida que avance el día. A partir de las 6 de la mañana, la nubosidad aumentará, alcanzando un estado cubierto en las horas centrales de la jornada.
Cuando una pareja espera en una cuenta atrás el nacimiento de su hijo, son muchas las incognitas que se les presentan a las que necesitan dar una respuesta certera que les aporte la seguridad necesaria para tener un buen parto y saber que su hijo viene al mundo en las mejores manos. Según Ana Virseda , jefe de servicio de Ginecología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela la elección del centro hospitalario debe basarse en la seguridad clínica, la calidad asistencial y el enfoque humanizado del parto. «Es fundamental valorar la disponibilidad de un equipo multidisciplinar (ginecólogos, matronas, anestesistas, pediatras), la capacidad del centro de atender sus preferencias, la posibilidad de acompañamiento continuo, las tasas de intervencionismo, la atención al parto fisiológico o, cuando existan complicaciones, la existencia de protocolos de parto respetado . También debe tenerse en cuenta las instalaciones (salas de parto integrales, UCIN, etc.) y la reputación del servicio de obstetricia y neonatología, más que la cercanía del centro». En esta misma línea, Marisa López , jefe de servicio de Pediatría de este hospital, apunta que algunas de las preguntas que los futuros padres deberían plantear al elegir un centro son aquellas que les permitan conocer el enfoque y las condiciones de la atención al parto. Recomienda informarse sobre qué tipo de partos se pueden atender en el centro. «También conviene preguntar si se permite el acompañamiento de la pareja durante todo el proceso, así como cuál es el protocolo de actuación en casos de cesárea o partos instrumentados». Aconseja que los futuros padres se informen sobre la atención que recibirá el recién nacido en el hospital elegido y si disponen de una unidad neonatal con todos los recursos necesarios para atender cualquier eventualidad, ya que esta información favorece la tranquilidad y confianza de los padres. «No deben olvidar preguntar sobre el apoyo que se brinda en el posparto inmediato y durante el inicio de la lactancia, y si el hospital respeta los planes de parto personalizados», matiza. Ambas expertas señalan que en los últimos años observan una mayor implicación de los padres durante el embarazo, el parto y la crianza. Buscan informarse, asistir a clases de preparación y participar activamente en la toma de decisiones. Entre las principales inquietudes de los futuros padres destacan, ante todo, la seguridad del bebé y de la madre durante el parto, así como el control del dolor y las posibles intervenciones médicas que puedan ser necesarias. También manifiestan preocupación por la atención que recibirán en el posparto y el acompañamiento durante la lactancia, conscientes de la importancia de esos primeros momentos tras el nacimiento. «A esto se suma -apunta Ana Virseda- el temor a lo desconocido o a que el proceso se tenga que desviar de lo planificado, una sensación que suele mezclarse con la emoción y las expectativas propias del momento. Finalmente, el equilibrio emocional y la adaptación a la nueva dinámica familiar son aspectos que generan inquietud, especialmente en padres primerizos que enfrentan un cambio profundo en su vida cotidiana». Matiza Marisa López que gracias al acceso a la información, las redes de apoyo y los cursos de preparación, los futuros padres llegan más informados y con un mayor sentido de autonomía. «Sin embargo, es importante que esa información esté bien filtrada y provenga de fuentes profesionales para evitar expectativas poco realistas. Aunque algunos padres tienen ideas muy definidas, la mayoría, solicita consejo, ya que cada parto es una experiencia nueva y, a menudo, abrumadora. Esto les lleva a confiar en el equipo profesional o a buscar orientación en familiares para sentirse más seguros en la toma de decisiones. La clave está en la flexibilidad, pues el parto puede ser impredecible . Combinar la guía profesional con una comunicación abierta, permite respetar los deseos de la madre, garantizando al mismo tiempo su seguridad y la de su hijo». Una de las cuestiones por las que más se interesa la pareja que va a tener un hijo es por saber qué es un parto humanizado. «Les explicamos -asegura Ana Virsedo- que es aquel en el que solo se interviene para corregir desviaciones de la normalidad, la madre y el bebé son el centro de atención, se respetan sus tiempos, preferencias y necesidades, y se fomenta la comunicación y el acompañamiento continuo . Este enfoque busca que el nacimiento se viva como una experiencia segura, natural y emocionalmente positiva, reduciendo intervenciones innecesarias, y favoreciendo el vínculo desde el primer instante, garantizando la seguridad de madre e hijo y el control del dolor». En esta línea, el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela ha sido reacreditado por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), impulsada por la OMS y Unicef. Este reconocimiento, que solo ostentan unos pocos hospitales en España, garantiza las mejores prácticas en atención al parto y apoyo a la lactancia materna, con medidas como el contacto piel con piel tanto en partos como en cesáreas, el acompañamiento elegido en el paritorio y la formación continua de los profesionales. La lactancia es otra de las mayores fuentes de inquietud, especialmente en madres primerizas. Surgen dudas sobre la técnica, la producción de leche o la compatibilidad con el trabajo. Por eso, la información prenatal y el apoyo posparto inmediato y el seguimiento en consulta de lactancia materna resultan esenciales para fomentar la confianza y prevenir el abandono precoz de la lactancia.
Hoy, 12 de noviembre de 2025, la predicción meteorológica para Fuente de Cantos indica un día mayormente nublado, con predominancia de nubes altas durante la mayor parte de la jornada. Desde las primeras horas de la mañana, el cielo se presentará cubierto, aunque se espera que haya intervalos de nubes poco densas en algunos momentos. A medida que avance el día, las nubes altas continuarán dominando el panorama, especialmente en las horas de la tarde y la noche.
Francisco Castaño es profesor de Secundaria, experto y asesor en educación con más de 10 años de experiencia tratando a adolescentes y a sus familias en asuntos como la mejora de la conducta y la orientación en casos de adicción. Acaba de salir a la luz su último libro 'Educar con disciplina positiva', un manual, como dice Javier Urra en su prólogo, lleno de contenido «proteíco» para saber educar mejor a los hijos. Francisco, ¿por qué le das tanta importancia a la disciplina, y positiva? Porque creo que está mal entendida. La confundimos con no poner límites, y esto no es así. La malinterpretamos. Yo suelo decir que un niño no es un adulto de tamaño pequeño y un... Ver Más
Hoy, 12 de noviembre de 2025, Fuengirola se presenta con un tiempo mayormente despejado durante la mayor parte del día, lo que permitirá disfrutar de un ambiente agradable y soleado. A primera hora de la mañana, las temperaturas se sitúan en torno a los 16 grados , con una ligera brisa del noreste que aportará frescura al ambiente. A medida que avance la jornada, se espera que la temperatura alcance un máximo de 22 grados, lo que hará que el tiempo sea ideal para actividades al aire libre.
El día de hoy, 12 de noviembre de 2025, Fregenal de la Sierra se verá afectado por un tiempo mayormente cubierto, con algunas variaciones a lo largo del día. Desde las primeras horas de la mañana, el cielo se presentará poco nuboso, con temperaturas que rondarán los 13 grados centígrados. A medida que avance la jornada, se espera que la nubosidad aumente, alcanzando un estado cubierto hacia la tarde, especialmente entre las 5 y las 8 de la tarde.
El día de hoy, 12 de noviembre de 2025, Forcarei se verá afectado por un tiempo predominantemente cubierto, con nubes que dominarán el cielo durante la mayor parte de la jornada. Desde la madrugada hasta la mañana, se espera un cielo completamente cubierto, con temperaturas que rondarán los 13 a 14 grados . La humedad relativa será alta, alcanzando hasta un 94% en las primeras horas del día, lo que podría generar una sensación de frío mayor al que marcan los termómetros.
Los vecinos de esta finca de Sant Antoni alertan de que sus pisos han sido comprados por una firma inversora de “vivienda no permanente”
Los ‘influencers’ independentistas pusieron el grito en el cielo porque el coro cantó en castellano, pero no les preocupa el conjunto funerario dedicado a los golpistas del 36 en la montaña o los casos de abusos a menores
La doxiciclina, un antibiótico que pertenece al grupo de las tetraciclinas y que sirve como tratamiento del acné, podría ayudar a reducir el riesgo de que algunos jóvenes desarrollen esquizofrenia, según sugiere una nueva investigación de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).Los expertos descubrieron que los pacientes de servicios de salud mental para adolescentes que … Continuar leyendo "Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia"
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado un nuevo compuesto, MCH11, que ha mostrado efectos prometedores para reducir el consumo y la motivación por el alcohol en estudios preclínicos realizados en ratones. Los experimentos han revelado diferencias según el sexo de los animales: los machos respondieron a dosis más bajas que … Continuar leyendo "¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso"
He visto cosas que no creerías: grandes paneles de energía solar orbitando entre la Tierra y el Sol que nos envían continuamente electricidad. Ya sabemos que esto no es exactamente lo que dijo Roy Batty en Blade Runner, pero lo cierto es que también estamos hablando de algo que parece ciencia ficción… pero que, como … Continuar leyendo "No es ciencia ficción: la energía solar espacial será pronto una realidad"