«La vida es breve, etcétera», de Veronica Raimo: insoportable «ma non troppo»

«La vida es breve, etcétera», de Veronica Raimo: insoportable «ma non troppo»

Conocimos a Veronica Raimo en 'Nada es verdad' , la deliciosa historia de una familia excéntrica y semidisfuncional narrada bajo la premisa de que toda recreación de la memoria es impostura. La autora regresa con un libro de cuentos protagonizado por unos personajes tan poco ejemplares como encantadores a su pesar. Los siete relatos que componen 'La vida es breve, etcétera' están n arrados en primera persona por mujeres que engañan, roban , beben más de la cuenta y siempre tienen a punto una réplica mordaz. Uno de los cuentos arranca con un terremoto que sorprende a una joven en la cama con un hombre que no es su pareja. En otro, una escritora consiente los requerimientos abusivos de una... Ver Más

Las medidas contra la gripe aviar obligan a cancelar la feria Avicor de Montemayor

Las medidas contra la gripe aviar obligan a cancelar la feria Avicor de Montemayor

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha afirmado este martes que “la institución provincial, en un ejercicio de responsabilidad y siguiendo el principio de máxima precaución, ha tomado la decisión de suspender la Exposición Avícola de Córdoba (Avicor), cuya celebración estaba prevista para los días 21, 22 y 23 de noviembre en el municipio de Montemayor”.

La guerra en Ucrania ha cruzado una línea roja en Europa. Ya no son drones violando el espacio aéreo, son las plantas nucleares

La guerra en Ucrania ha cruzado una línea roja en Europa. Ya no son drones violando el espacio aéreo, son las plantas nucleares

Ucrania ha vuelto a situar la alarma nuclear en el centro del conflicto europeo tras denunciar que Rusia está atacando deliberadamente las subestaciones eléctricas que alimentan las centrales de Jmelnitski y Rivne. Según el ministro ucraniano de Exteriores, Andrii Sybiha, los ataques con drones no son incidentes aislados, sino operaciones planificadas para poner en peligro la seguridad nuclear continental. Ocurre que los drones están llegando a las centrales europeas. La ofensiva de los drones. Durante el pasado fin de semana, Moscú lanzó más de 450 drones y 45 misiles contra diversas regiones de Ucrania, causando al menos siete muertos y daños en infraestructuras críticas. En Dnipró, un dron impactó contra un edificio residencial matando a tres personas, mientras otros ataques se produjeron en Járkov y Zaporiyia. Kiev acusa a Rusia de instrumentalizar el riesgo atómico como arma psicológica y de intentar provocar un accidente en las plantas que aún dependen de suministro eléctrico externo para evitar un colapso del sistema de refrigeración. En Vida Extra Si paras Regreso al Futuro 3 en el minuto 27:50 verás a tres vaqueros que son de las mayores leyendas del cine western Riesgo nuclear. En paralelo, Moscú avanza con su propia agenda nuclear: el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, confirmó que el Kremlin trabaja en propuestas para un posible ensayo nuclear por orden directa de Vladímir Putin, una respuesta a la reciente declaración del presidente estadounidense Donald Trump de que Washington podría reanudar sus propias pruebas. La tensión atómica entre ambas potencias, agudizada por la guerra en Ucrania, ha sumido a Europa en un escenario de vulnerabilidad inédita desde la Guerra Fría. El epicentro de la amenaza: Bélgica. Mientras Ucrania intenta contener la ofensiva rusa en su propio territorio, Europa occidental ha empezado a sentir los ecos de una guerra híbrida que se expande más allá del frente. En Bélgica, uno de los países con mayor densidad de infraestructuras críticas del continente, se ha registrado una oleada de incursiones de drones sobre instalaciones estratégicas. La más alarmante tuvo lugar en la central nuclear de Doel, situada junto al puerto de Amberes, cuando al anochecer del 9 de noviembre se detectaron inicialmente tres drones, que más tarde se confirmaron como cinco aparatos distintos sobrevolando el complejo durante casi una hora. La compañía energética Engie, que gestiona la planta, aseguró que las operaciones no se vieron afectadas, pero las autoridades activaron el Centro Nacional de Crisis y reforzaron la seguridad de la zona. Planta nuclear de Bélgica cerca de Doel Y más. Horas antes, el tráfico aéreo en el aeropuerto de Lieja se había suspendido brevemente tras múltiples reportes de drones, y en los días previos tanto el aeropuerto de Bruselas como la base aérea de Kleine Brogel (donde se almacenan armas nucleares de la OTAN) habían sido objeto de avistamientos similares . Las investigaciones apuntan a un patrón coordinado que afecta a varios países del norte de Europa, incluidos Alemania, Dinamarca y los Países Bajos, donde también se han reportado intrusiones aéreas no identificadas. Sospechas de espionaje. El ministro belga de Defensa, Theo Francken, ha vinculado los avistamientos con posibles operaciones de espionaje extranjero y señaló a Rusia como el sospechoso más plausible, aunque sin pruebas concluyentes. Los servicios de inteligencia del país consideran que los drones podrían formar parte de una estrategia de reconocimiento destinada a evaluar la capacidad de respuesta europea ante ataques combinados a infraestructuras críticas. La acumulación de incidentes llevó al gobierno belga a convocar un Consejo Nacional de Seguridad, tras el cual el ministro del Interior, Bernard Quintin, aseguró que la situación estaba “bajo control” , aunque reconoció la gravedad de las incursiones. El Reino Unido, Francia y Alemania anunciaron el envío de personal y equipos especializados para asistir a Bélgica en la detección y neutralización de drones hostiles, un gesto que subraya el temor compartido de que la frontera entre la guerra visible y la guerra encubierta se esté desdibujando peligrosamente. Epicentro tecnológico. Frente a esta nueva dimensión del conflicto, Ucrania se ha posicionado como un actor clave en la respuesta tecnológica. El presidente Volodímir Zelenski anunció la próxima apertura de oficinas de producción de defensa en Berlín y Copenhague antes de fin de año, con el objetivo de reforzar la cooperación industrial en materia de drones y armas electrónicas. Estas “capitales de exportación”, según sus palabras , financiarán la producción doméstica de equipamiento escaso y ayudarán a los aliados europeos a construir sus propios sistemas defensivos. Kiev, que ha convertido el uso de drones en uno de los pilares de su estrategia militar, ofrece ahora su experiencia a países que comienzan a sufrir en carne propia los efectos de la guerra híbrida rusa. Ucrania como test. En paralelo, la creatividad ucraniana en el campo improvisado de la defensa se refleja incluso en soluciones insólitas: viejas redes de pesca francesas, fabricadas con pelo de caballo, se están reutilizando para crear túneles donde las hélices de los drones rusos quedan atrapadas. En la guerra contemporánea, la tecnología se cruza con la artesanía, y el ingenio se ha convertido en una forma de supervivencia nacional. En Directo al Paladar La ciencia es clara: eliminar este alimento podría reducir drásticamente el riesgo de cáncer, principalmente en el colon Vulnerabilidad nuclear. Los incidentes en Bélgica y Ucrania revelan una misma constante: la infraestructura nuclear europea (planta, cableado, energía, logística) se ha convertido en un objetivo simbólico y estratégico . Los ataques a subestaciones ucranianas que alimentan centrales y los drones que sobrevuelan reactores belgas exponen la fragilidad de un continente que depende de sistemas complejos donde cualquier sabotaje puede multiplicar sus efectos. La amenaza ya no procede solo de los misiles, sino de los enjambres invisibles de drones, de la desinformación, de la ingeniería política y tecnológica que socava la estabilidad desde dentro. Rusia, enfrentada al aislamiento y con una industria militar aún poderosa, parece dispuesta a utilizar esa asimetría como instrumento de presión prolongada. La respuesta europea , aún fragmentaria, comienza a articularse entre cooperación militar, innovación tecnológica y defensa civil. Plus: la lección que deja esta secuencia de ataques y sospechas parece clara. En la Europa de 2025, la frontera entre seguridad energética y seguridad militar se ha desvanecido , y el futuro de la estabilidad continental podría depender menos del tamaño de los ejércitos que de la rapidez con que un dron sea detectado en el radar antes de alcanzar una central nuclear. Imagen | Trougnouf , Wwuyts En Xataka | La última táctica de los rusos en Ucrania rompe con la anterior: han pasado de aparecer "de la nada”, a directamente desaparecer En Xataka | Orion era la versión rusa del dron más letal de EEUU. Ucrania no da crédito al abrirlo: no es una versión, es obra de EEUU - La noticia La guerra en Ucrania ha cruzado una línea roja en Europa. Ya no son drones violando el espacio aéreo, son las plantas nucleares fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Cádiz alza la voz para 'blindar' las pensiones y evitar un futuro de recortes

Cádiz alza la voz para 'blindar' las pensiones y evitar un futuro de recortes

La [Plaza de San Juan de Dios] de Cádiz se ha convertido este martes en el epicentro de la defensa del Estado del Bienestar. Decenas de personas, convocadas por la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP), se han reunido para exigir que las pensiones públicas queden protegidas en la Constitución “con un candado” que impida su privatización y la pérdida de poder adquisitivo. La concentración gaditana forma parte de una movilización nacional que ha llevado a la calle a 537 organizaciones en más de 100 localidades de todo el país para alzar la voz contra lo que consideran una amenaza creciente. José Manuel Álvarez Estrada, portavoz de la MERP en Cádiz, ha explicado que la Constitución actualmente no garantiza las pensiones, sino que solo establece "una recomendación para que los gobiernos habiliten pensiones más o menos dignas". Esta falta de protección, advierte, permite un "proceso oculto y lento de recortado de poder adquisitivo" que lleva tiempo produciéndose. El portavoz también ha denunciado las presiones para fomentar los planes de pensiones privados, que se incluyen en algunos contratos laborales. Este proceso busca relegar el sistema público a un papel "marginal" o "asistencial", un modelo que, según Álvarez, "no es tolerable en un estado de bienestar". Desde la MERP rechazan el falso debate que enfrenta a pensionistas con jóvenes, ya que la defensa del sistema público afecta a toda la sociedad. "En este país, más tarde o más temprano, todos vamos a ser pensionistas", ha señalado Álvarez Estrada, insistiendo en su consigna principal: "Somos 49 millones de pensionistas, presentes y futuros". "Creemos que el sistema de pensiones de este país es una de las columnas vertebrales del estado de bienestar y de nuestra democracia, y tenemos que defenderla", ha afirmado el portavoz. Los manifestantes están convencidos de que la movilización social es, precisamente, "la llave del candado" para garantizar unas pensiones dignas para las próximas generaciones.

Qué necesita Alcaraz para acabar el año como número uno: sus cuentas y las de Sinner en la Copa de Maestros

Qué necesita Alcaraz para acabar el año como número uno: sus cuentas y las de Sinner en la Copa de Maestros

Las ATP Finals, o también conocida como Copa de Maestros, se ha resistido al tenis español en este siglo. Juan Carlos Ferrero, David Ferrer y Rafa Nadal, este último por dos veces, llegaron hasta la final en el torneo que cierra el calendario sin poder culminarlo con el título. Carlos Alcaraz busca ahora romper con la maldición en Turín, lugar en el que se han instalado las finales de la ATP desde 2021. Para el murciano puede suponer más que añadir por primera vez a su palmarés un nuevo trofeo. El tenista de El Palmar inicia la Copa de Maestros en el segundo puesto en el ranking ATP después de que Jannik Sinner recuperara el número uno con su victoria en el Masters 1000 de París . Pero la diferencia es mínima, de modo que Alcaraz puede arrebatárselo, de nuevo, esta semana. Alcaraz puede repetir lo que ya hizo en 2022 , al cerrar aquella temporada siendo el número uno del mundo. Entonces, se convirtió en el jugador más joven en lograrlo, con 19 años, y el primer jugador fuera del 'Big Four' en terminar el año en lo más alto en los últimos 18 años. Desde ese momento ha existido alternancia, con Novak Djokovic en el número uno al final de 2023 y Jannik Sinner al término de 2024, el primer tenista italiano en conseguirlo. Alcaraz puede destronar al transalpino en su país y esto es lo que necesita. El murciano es segundo en el ranking ATP pero primero en la Race, la clasificación de puntos de la temporada actual que es la que determina, al fin y al cabo, quién va a acabar el año en lo más alto. Por ello, aunque Carlos Alcaraz no inicia la Copa de Maestros en primera posición, realmente es quien cuenta con más opciones para ello. Es el único que depende de sí mismo . Alcaraz necesita tres triunfos en Turín para recuperar el número uno del mundo. Uno ya lo tiene con su victoria contra Álex de Miñaur en la primera jornada de la fase de grupos. Le faltan otros dos, que pueden producirse en cualquiera de los siguientes escenarios. Otras posibilidades habría que contemplar si Alcaraz no alcanza esas tres victorias. Por ejemplo, si Alcaraz se queda en dos triunfos, Sinner necesitaría llevarse el título sin perder un solo partido . O lo que es lo mismo, repetir lo del año pasado, cuando, además, no cedió un solo set. Si Alcaraz queda eliminado en la fase de grupos con tan solo un triunfo en su haber, Sinner tendría que ganar la Copa de Maestros, aunque se podría permitir una derrota en la fase de grupos . Lógicamente, cabe señalar que si Sinner no se lleva el título, Alcaraz, incluso quedando apeado en fase de grupos, finalizará 2025 como número uno.

Ja sabíem que protegeix contra l'Alzheimer, que aguditza la ment, que ens fa més ràpids i eficients...

Però un nou estudi demostra que parlar més d'un idioma protegeix la salut, tan cerebral com física, i alenteix l'envelliment

@La1raSerra

Ja sabíem que protegeix contra l'Alzheimer, que aguditza la ment, que ens fa més ràpids i eficients... Però un nou estudi demostra que parlar més d'un idioma protegeix la salut, tan cerebral com física, i alenteix l'envelliment @La1raSerra

Ja sabíem que protegeix contra l'Alzheimer, que aguditza la ment, que ens fa més ràpids i eficients... Però un nou estudi demostra que parlar més d'un idioma protegeix la salut, tan cerebral com física, i alenteix l'envelliment @La1raSerra

Lamine Yamal, desconvocado con España por un tratamiento "invasivo" de la pubalgia en el Barça

Lamine Yamal, desconvocado con España por un tratamiento "invasivo" de la pubalgia en el Barça

El jugador internacional español del FC Barcelona Lamine Yamal ha sido desconvocado por España para los partidos de esta ventana internacional contra Georgia y Turquía debido a que necesita entre 7 y 10 días de reposo, según comunicó el club blaugrana el lunes a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), por un tratamiento de la pubalgia del que la federación, que está "sorpresa y molesta", no tenía conocimiento, y poco después el jugador del Rayo Vallecano Jorge de Frutos fue seleccionado en su lugar.

Antonio Agredano y esos objetos no devueltos: "El problema no es tener cosas que no son mías en casa, es saber que jamás podré devolverlas"

Antonio Agredano y esos objetos no devueltos: "El problema no es tener cosas que no son mías en casa, es saber que jamás podré devolverlas"

Un libro, un coche o una camiseta del Granada... Antonio Agredano pone voz a todas esas personas que un día presetaron algo y nunca más supiero de ellas. Un puñado de libros que ahora descansan en las estanterías de viejos amores. Como cenizas tras la candela. Algunas camisetas de fútbol que presté para diferenciarnos por colores en la pachanga. «La lavo y te la traigo la próxima semana», suelen decir. Y hasta hoy. Un micrófono que me dejaron para no sé qué podcast y que tengo por ahí en un cajón. O el traje que presté a un colega para la boda de su hermana. Se habrá divorciado ya la hermana, y ahí sigue el traje, colgado en su armario. Tengo mala memoria para las ventajas y para los inconvenientes. Para devolver y para que me devuelvan. A veces los discos y los libros que me prestaron y jamás repuse me miran huérfanos, incómodos, sabiendo que ocupan un sitio que no es el suyo. No hay sentimiento más hondo que la culpa. Aparece, en ocasiones, con sutileza, y se queda ahí clavada, como una astilla, con la profundidad exacta para que duela y no se pueda sacar fácilmente. El problema no es tener cosas que no son mías en casa, es saber que jamás podré devolverlas. Porque los amigos que las dejaron allí o en mi habitación adolescente, ya no están en mi vida. Porque el tiempo nos distanció. Porque elegimos malos o buenos caminos, porque siguen vivos antiguos rencores, porque la vida pasa con su ritmo caprichoso. Y ahí quedan los objetos que compartimos. Como un cementerio de recuerdos. Cogiendo polvo en las estanterías. Recordándonos que ya no somos aquellos que fuimos. Recordándonos que tuvimos amor y confianza y que ya no tenemos ni su teléfono guardado en el móvil. Eso me lleva a pensar en los momentos que compartí. En la dedicación. En la suma de instantes. Y miren, quizá lo más difícil de devolver sea el tiempo perdido. Esos proyectos de vida. Esos viajes que nunca hicimos. Esos planes de domingo. No importan las cosas, quizá. Sólo importan las ausencias. Los años de olvido. No es el tacto lo importante, sino una pegajosa nostalgia y ese adiós que sobrevive, con ferocidad aún, en nuestra conciencia.