La fantasía billonaria de Elon Musk

La fantasía billonaria de Elon Musk

La fortuna personal de Elon Musk se cifra en más de 360.ooo millones de dólares en este momento. Pero los ricos también lloran y a Elon Musk estuvo a punto de darle un síncope cuando el CEO y cofundador de Oracle se subió durante apenas un día al deseado podio de hombre más rico del mundo, superando al propio Musk. Por eso ha diseñado una estrategia de relaciones públicas (todo en Elon Musk es relaciones públicas) que se parece mucho al cuento de la lechera, para que nadie le discuta su preeminente posición en el ranking de los más ricos del planeta.

Felipe Moreno cambia los despidos por las renovaciones

Felipe Moreno cambia los despidos por las renovaciones

Apenas han transcurrido dos semanas desde las salidas de Joseba Etxeberria y Asier Goiria del Real Murcia, pero parece que ha sido el tiempo suficiente para que se haya calmado el temporal que afectaba a la Nueva Condomina. De hecho, el propio Felipe Moreno, presidente del Consejo de Administración del club grana, aseguraba que se iba a tomar un periodo de reflexión para estudiar los movimientos que se iban a llevar a cabo tras quedarse, de un día para otro, sin entrenador ni referente en la parcela deportiva de la entidad.

Turisme llega a noviembre sin convocar dos millones de ayudas para promoción

Turisme llega a noviembre sin convocar dos millones de ayudas para promoción

El hito de aprobar las cuentas autonómicas en abril tiene su contrapartida y es que algunas líneas de subvenciones no han salido o no saldrán. Esta es la denuncia que ha hecho el Grupo Parlamentario Socialista respecto a Turisme tras atender las quejas de pequeñas y medianas empresas que contaban para este ejercicio con la convocatoria anual del programa de "Impulso a la competitividad" que contaba con 4 millones de euros. En concreto, el diputado autonómico socialista, Mario Villar, ha puesto el foco en una propuesta que suponía ayudar en acciones de desetacionalización y respaldo a iniciativas que quedan fuera de los grandes formatos musicales.

Vivienda, familia y eliminar las ayudas a la inmigración, prioridades de Vox en Cartagena

Vivienda, familia y eliminar las ayudas a la inmigración, prioridades de Vox en Cartagena

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha comenzado el proceso de aprobación del presupuesto municipal con el objetivo de sacarlo adelante antes de que termine el año. Tras haber esperado a que el Gobierno de España presentase los suyos para conocer las transferencias previstas a los ayuntamientos, el gobierno ha optado por impulsar la tramitación de los que serán los terceros presupuestos municipales de la legislatura, para continuar avanzando en el desarrollo del programa de gobierno local.

Tristeza y glifosato

Tristeza y glifosato

Decía el periódico que los niños españoles orinan «un cóctel de pesticidas». Lo leí con la naturalidad con que uno lee que mañana lloverá o que el ministro de Agricultura ha inaugurado una feria de jamones. Parece ser que el cuerpo elimina al orinar parte de las sustancias tóxicas ingeridas con los alimentos. Así que nuestros hijos son, en realidad, pequeñas depuradoras móviles del sistema agroalimentario español y europeo. Beben agua, comen peras o manzanas, y el país se purifica un poco a través de las vejigas infantiles. No sabe uno si darles las gracias o pedirles perdón.

Alcantarilla, Beniel y Santomera se ‘acercan’ a Murcia con más autobuses

Alcantarilla, Beniel y Santomera se ‘acercan’ a Murcia con más autobuses

El Gobierno regional mejora la movilidad sostenible entre Murcia, Alcantarilla, Beniel y Santomera con 69.970 nuevas frecuencias anuales en transporte público. Las nuevas concesiones que integran los servicios urbanos e interurbanos, gracias al acuerdo con el Ayuntamiento de Murcia, permitirán una mayor coordinación y eficiencia del área metropolitana de Murcia. Con la integración de las líneas urbanas e interurbanas se ofertarán 135.970 expediciones anuales.

LinkedIn no es país para viejos

LinkedIn no es país para viejos

En los últimos años he detectado que LinkedIn ha pasado de ser una red social donde buscar trabajo a convertirse en una suerte de templo de validación profesional. La más formal de las redes sociales empieza a parecerse demasiado al Street Corner londinense donde una legión de influencers que se toman demasiado en serio se suben a una silla virtual para ofertarnos, día sí día también, consejos para triunfar en el mundo empresarial, servicios promocionales o frases vacías, presuntamente motivadoras, para los malos momentos.

Cultura general

Cultura general

Desde adolescente tuve la extrema necesidad de «tener una cultura». No ya por afán de destacar (que también), sino por la necesidad de organizar ese tsunami de realidad que le viene a uno encima cuando sale de la «caverna» de la infancia. Conocer la historia de nuestra especie, estudiar las civilizaciones que nos precedieron, viajar por los mapas del atlas, leer a los clásicos, entender lo que la ciencia dice del mundo, pelearse con los libros de filosofía … Todo ello era un modo de defenderse de una existencia que descubrías por vez primera como abrumadoramente incierta, dolorosa, compleja y absurda. A más conocimiento – pensaba – menos incertidumbre, más prudencia para afrontar las cosas, más capacidad para dotar de sentido a la vida, y más caminos para ser bueno y feliz…

"No hay acoso, los niños jugaban en el parque días antes"

"No hay acoso, los niños jugaban en el parque días antes"

"No ha habido acoso escolar y así lo dictaminaron los responsables del colegio, que cerraron el protocolo sin evidencias de ello". De esta forma se manifiestan varias madres del CEIP El Recuerdo de San Javier tras la denuncia realizada por otros padres, quienes han llegado a cambiar a su hijo de centro educativo al afirmar que llevan «años denunciando una situación de acoso sin que se haga nada para resolverla», una situación que trasladaron incluso a Inspección Educativa de la Consejería de Educación y Formación Profesional.

Frustración

Frustración

El otro día escribía sobre cosas que molestan. Diminutas contrariedades sin importancia que salpican la vida cotidiana, sin culpa y sin trascendencia. Ni siquiera alcanzan el grado de esas pequeñas frustraciones sin importancia que, como decíamos medio en broma medio en serio de jóvenes parodiando a una querida monja, ayudan a madurar.

El campo se planta y reivindica la protección de la superficie agraria útil

El campo se planta y reivindica la protección de la superficie agraria útil

El Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid acogió ayer la I edición de ‘Desayunos del Campo’, una jornada de referencia del mundo rural en España impulsada por Grayling y patrocinada por SOS Rural y por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. El evento, que contó con la participación de Felipe González, Susana Díaz o Manuel Lamela, entre otras personalidades, abordó algunos de los principales retos a los que se enfrena el sector, como es el caso de la competencia desleal de los productos agropecuarios, o una España despoblada por la que se demanda cohesión territorial.

La financiación de las nuevas terapias sanitarias

La financiación de las nuevas terapias sanitarias

Las dudas se centran sobre todo en la capacidad del Sistema para poner en marcha mecanismos para incorporar las nuevas terapias con racionalidad. No sólo hay incertidumbre, por tanto, por el cambio tecnológico, sino por las dificultades para reorientar el sistema Castilla-La Mancha apuesta por implantar terapias domiciliarias para personas que necesitan hemodiálisis La noticia de estos días es que las nuevas CAR-Ts de un importante hospital madrileño han salvado la vida de cinco niños con leucemia. Son varios los avances registrados sanitarios con las nuevas terapias avanzadas y, más aún, los que están en ciernes. No me entretendré en comentar detalles de los nuevos paradigmas que representan la medicina genómica y multiómica para la medicina personalizada, la biología sintética y de ingeniería, o la medicina regenerativa e ingeniería de tejidos y células madre. Y para el caso de las tecnologías de la salud innovadoras, sustentadas en datos, las potencialidades que permite para la restauración funcional e interfaz cerebro-ordenador, la cirugía robótica y los nanobots. Pretendo mejor reflexionar sobre aspectos organizativos y de financiación, en un ejercicio arriesgado por lo que tiene de anticipativo. Aceptemos bajo el mismo epígrafe de nuevas terapias contenidos que tienen que ver con tratamientos a la carta, personalizados, estratificados… en los que el código individual pesa más que el postal. Y adoptemos el punto de vista de cómo los sistemas puedan afrontar a futuro esta nueva situación: la solvencia y no solo la sostenibilidad. Con la individualización de los procesos asistenciales, de entrada, pierde capacidad de alcance la regulación tradicional. Se reduce así mismo la posibilidad de escalar los tratamientos. En el sistema se incorporan nuevos profesionales (bioingenieros, biocientíficos de datos, bioinformáticos, bioquímicos y otros) que tendrán que encajar en entornos clínicos, aumentando quizás la fragilidad y complejidad de los cuadros asistenciales, tanto entre equipos dentro de un mismo hospital como entre hospitales. Y es que es probable que las comunidades más avanzadas en nuevos tratamientos conformen equipos interinstitucionales, internacionales incluso, segmentados de los equipos de gestión clínica tradicionales, en centros financiados separadamente. Por lo demás, se abren campos asistenciales hoy poco explorados, de amplio recorrido, inciertos en su funcionalidad por ser nuevos: así en salud mental (depresión, ansiedad, insomnio), cáncer y enfermedades raras, en discapacidades (restauración funcional, interface cerebro-ordenador) y en la mejora en la administración de fármacos. Desde la singularidad, y a la vista del elevado coste de los tratamientos, el concepto tradicional en economía de la salud de efectividad , para su extensión universalizadora, se resiente, carente de una objetivación más diáfana. También el principio de efectividad relativa , ya que el gradiente es menos entre enfermedades en sus resultados medios, y más de enfermos concretos . Y por supuesto, en el valor de los resultados inciden cuestiones subjetivas sobre si en cada caso vale la pena probar o cuestiones sociales de si valen lo que cuestan a efectos de su protocolización. En sus aspectos de financiación está claro que la contención de su demanda se aleja de soluciones privadas o de copago, dados sus importes. Exige concentración de inversiones y de ámbitos de investigación en comunidades de prácticas avanzadas (contra las ocurrencias aisladas), así como requiere presupuestos con compromisos de medio plazo. También exige políticas de compra más centralizadas al tratarse de paquetes asistenciales, procesos de soluciones, más que de gadgets tecnológicos, para los que el know-how de nuestros gestores esté menos capacitado. En sus consecuencias, todo apunta a una dualización de acceso individual (fuera de la prestación pública limitada por su coste, es sabido que lo efectivo no se puede prohibir, aunque sí dejar de financiar), que siempre será posible, a coste completo, privadamente dentro o fuera del país. En su componente público, el acceso personal fácilmente se leerá en clave territorial y de equidad. Es probable que se apunte a una solución silos , con financiación específica a través de fondos separados estatales, para cubrir la apariencia, cuando menos, de ausencia de privilegios territoriales en acceso y retrasos. En cualquier caso, nuestro sistema de salud ya asume intervenciones extremadamente costosas (diálisis crónica, trasplantes, terapias oncológicas combinadas, tratamientos de enfermedades raras…) y probablemente la sostenibilidad no depende tanto del coste unitario como del impacto presupuestario agregado (que debería ser financiable en la medida que su beneficio sea alto y su población diana reducida).  Adicionalmente, algunas terapias avanzadas han de sustituir tratamientos crónicos o costes sociales a largo plazo. Queda pendiente, en este horizonte, el componente político trumpista más errático, en su negativa actual a financiar ciertas innovaciones; y el componente sociocultural que cuestione por una vez esta especie de transhumanismo que parece impregnar la sociedad, frente al aprendizaje del final de vida. Todo ello sigue hipertrofiando la atención hospitalaria en detrimento del resto, responsable entre otros factores de la crisis de sostenibilidad actual. La tecnología y la salud, definitivamente, van a velocidades distintas. En resumen, las dudas se centran sobre todo en la capacidad del Sistema para poner en marcha mecanismos para incorporar las nuevas terapias con racionalidad. No solo hay incertidumbre, por tanto, por el cambio tecnológico, sino por las dificultades para reorientar el sistema (que mientras tanto va haciendo su propio camino y dejando su propia senda para el futuro). La solvencia , por lo tanto, más que la sostenibilidad , está en cuestión.

Los borrasca Claudia descarga hoy con fuerza en seis comunidades con avisos por lluvias y vientos

Los borrasca Claudia descarga hoy con fuerza en seis comunidades con avisos por lluvias y vientos

Se esperan abundantes precipitaciones y fuertes rachas de viento en el oeste peninsular y Canarias Nadie puede acercarse: así viven los mashco piro, una de las últimas tribus más aisladas del planeta y que más harta está de nosotros La borrasca Claudia afectará desde hoy al noroeste peninsular y Canarias, dejando abundantes precipitaciones y fuertes rachas de viento, según informa en una nota informativa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha activado avisos por estos dos motivos en hasta seis comunidades autónomas. Lo peor este miércoles estará en Galicia y en el archipiélago canario. Un frente asociado a la borrasca Claudia quedará estacionario en el oeste peninsular , dejando cielos cubiertos con precipitaciones en el tercio occidental de la Península y abundante nubosidad alta en el resto así como en Baleares, explica la Aemet. Las precipitaciones serán fuertes y persistentes en el oeste y sur de Galicia, además de ir con tormentas ocasionales, sin descartar tampoco acumulados significativos en el extremo occidental del sistema Central y cordillera Cantábrica. Sin embargo, solo la comunidad gallega tendrá avisos por lluvias. También lloverá en Canarias , donde habrá cielos cubiertos y abundantes precipitaciones con tormenta en las islas occidentales, las que se prevén persistentes y fuertes, incluso locamente muy fuertes. Al final acabarán afectando a Gran Canaria, sin esperarse en el extremo este del archipiélago, aclara la Aemet, que ha activado el aviso por precipitaciones en casi todas las islas. La borrasca Claudia no solo traerá lluvias, sino que dejará fuertes rachas de viento . Habrá rachas muy fuertes de viento de componente sur en Canarias, cuadrante noroeste peninsular, Cantábrico y otras montañas del norte, pudiendo ser localmente huracanadas en cumbres de la Cantábrica. Ante esa previsión, la Aemet ha activado avisos para la tarde por vientos intensos en varias comunidades autónomas: Galicia, Canarias, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Navarra. Las temperaturas tenderán a subir . Esa subida será localmente notable en el centro peninsular y alto Guadalquivir. Bajarán en Galicia y comarcas aledañas. Las mínimas irán en descenso en el norte de Castilla y León, con pocos cambios en el resto del tercio noroeste y en aumento en el resto, notables en regiones de la meseta Sur, Andalucía y en Ampurdán. Se podrán registrar heladas débiles en zonas altas del Pirineo. Más lluvia para el jueves El jueves el frente continuará barriendo el archipiélago hacia el este, con probables chubascos tormentosos fuertes o muy fuertes en las islas centrales durante primeras horas y que serán persistentes especialmente en vertientes orientadas al suroeste. También lloverá en mitad oeste peninsular con cielos cubiertos y precipitaciones, acompañadas de tormentas ocasionales en la fachada atlántica. Las precipitaciones se prevén persistentes y localmente fuertes en Galicia y oeste del sistema Central y cordillera Cantábrica.

Subida de temperaturas y rachas fuertes de viento en Madrid antes de la llegada de las lluvias

Subida de temperaturas y rachas fuertes de viento en Madrid antes de la llegada de las lluvias

El resto de la semana estará protagonizada por las lluvias Los borrasca Claudia descarga hoy con fuerza en seis comunidades con avisos por lluvias y vientos Mientras la borrasca Claudia sigue afectando a zonas del país, en la Comunidad de Madrid se vuelven a librar de las lluvias este miércoles, con un día protagonizado por la subida de las temperaturas máximas y con rachas de viento muy fuertes en el sur de la Sierra, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología ( Aemet ). Pero será este jueves ya cuando las precipitaciones llegarán a la Comunidad de Madrid y no se irán durante toda la semana, con posibilidad de tormentas durante el fin de semana, según la previsión por el momento de la Aemet . Este miércoles 12 de noviembre, sin embargo, lo más destacado será la subida de las temperaturas máximas en el centro y sur de la Comunidad de Madrid , con rachas muy fuertes de viento del sur en cumbres de la Sierra durante las horas centrales del día. Un miércoles con una jornada de intervalos nubosos de nubes medias y altas, con vientos del sur flojos y moderados en la Sierra que irán creciendo hacia intervalos fuertes y rachas muy fuertes en las cumbres a lo largo del día. En el resto del territorio, el viento será flojo variable de componente sur y que será moderado por la tarde. Temperaturas de 5 a 26 grados En cuanto a las temperaturas, las máximas aumentarán de forma notable en el centro y sur de la Comunidad, siendo ligero en el resto, oscilando entre 19 a 26 grados, con su punto más cálido en Aranjuez . En lo que se refiere a las mínimas, las temperaturas experimentarán solo cambios ligeros, con predominio de subida en la Sierra y sureste, y con descensos en los valles del Henares y del Jarama . Las mínimas se quedarán en 5 grados en la capital y en otros puntos llegarán a los 8 grados.