Un chino que vive en España explica por qué adoptan nombres españoles cuando llegan a nuestro país: «Es como nacen»

Un chino que vive en España explica por qué adoptan nombres españoles cuando llegan a nuestro país: «Es como nacen»

La comunidad china se ha extendido ampliamente por el mundo, con millones de personas residiendo principalmente en países occidentales. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay unos 230.000 ciudadanos chinos distribuidos por varias ciudades del país, especialmente en grandes urbes como Madrid y Barcelona. Aunque su integración en la sociedad española ha sido algo más lenta que la de otros colectivos, como los latinoamericanos o rumanos, los chinos en España utilizan diferentes técnicas y estrategias para adaptarse y acercarse a la cultura local. Uno de estos métodos ha sido recientemente comentado por Jia Jun Yin, un español de origen chino conocido como 'El chico Mercadona'. en TikTok. En uno de sus últimos vídeos, el joven expone un método curioso que utiliza la comunidad china para integrarse en España. Yin explica cómo en muchas ocasiones las personas chinas adoptan nombres españoles para facilitar su integración, especialmente en el ámbito educativo. Esto responde a que algunos nombres chinos resultan difíciles de pronunciar para muchos españoles, lo que genera una barrera en la comunicación y, en consecuencia, en la integración. El creador relata un caso real de una niña recién llegada de China a la que se le asignó un nombre español en el colegio, por cómo sobnaba el suyo original: «La profesora le dijo: tú te llamas Judith», cuenta Yin. «Luego, la niña volvió a casa y le dijo a su mamá: mamá, me llamo Judith. Y así es como nacen los nombres de chinos españolizados», bromea. En el mismo vídeo, Jiajun explica que él también vivió esta adaptación de nombre al llegar a España, ya que tanto sus compañeros de clase como sus profesores tenían dificultades para pronunciarlo correctamente. Finalmente, y después de notar que todos lo llamaban simplemente 'Jia', decidió aceptar esta versión 'españolizada' como su nombre cotidiano, en lugar de insistir en su nombre original.

Rocío, madre soltera en España: «Estuve años sin descanso. Pedía que me quitaran días de vacaciones y me salía a deber»

Rocío, madre soltera en España: «Estuve años sin descanso. Pedía que me quitaran días de vacaciones y me salía a deber»

En España, hay casi dos millones de hogares que se contabilizan como monoparentales . La gran mayoría de ellos, el 81,4%, están liderados por mujeres que sacan adelante a sus hijos sin más ayuda que sus propios recursos. Esta situación lleva a estas madres a sufrir mayores barreras: dificultades para acceder al mercado laboral con la vivencia de situaciones de discriminación o dificultades de ahorro. Una de las principales conclusiones del 13º Informe de Monoparentalidad y Empleo de la Fundación Adecco, que encuesta a 353 mujeres en desempleo al frente de una familia monoparental, la inestabilidad laboral incrementa el riesgo de pobreza. Rocío es madre soltera . Hace algo más de 20 años llegó a España desde Ecuador para incorporarse a un empleo en España. A los años de llegar tuvo a su hija , que ahora tiene 16 años . Ella es una de tantas madres que han tenido que hacer todo tipo de malabares para poder sacar adelante a su hijos. Ha vivido todo tipo de situaciones, como las que relata el informe, que no le son ajenas: estuvo sin empleo durante un tiempo, consiguió trabajo y ahora, como relata a ABC, desde hace unos cinco años está «bien profesionalmente». Alcanzar esta estabilidad le ha requerido grandes sacrificios, aunque ha podido salir adelante gracias a distintas ayudas y al apoyo de la asociación FAMS , que se encarga apoyar a familias monoparentales y denunciar situaciones discriminatorias. «Desde hace más de 10 años trabajo como costurera. Al principio entré como limpiadora y he ido subiendo, pero me ha costado muchísimo llegar al sitio en el que estoy », resume sobre su trayectoria laboral. Sin embargo, con un solo sueldo tiene que pagar sus gastos y los de su hija, la casa y la comida, entre otros tantos: «Económicamente, voy tirando porque la mayor parte del sueldo se va en el alquiler y en las cosas de la casa, en lo básico. Me queda un pequeño remanente que es para la comida». El informe de Adecco, muy centrado en el aspecto laboral, destaca que las mujeres que encabezan hogares monoparentales deben hacer frente a barreras. El 48% afirma haber experimentado discriminación , el 63,2% no encuentra horarios compatibles con su situación, el 49,9% no puede costear servicios de cuidado y el 38,9% carece de una red familiar de apoyo. Todas estas situaciones las conoce bien Rocío. Cuando no tenía empleo buscó ayuda de los servicios sociales para solicitar ayuda de una persona que pudiera encargarse de llevar a su hija a la escuela. Explica que ese servicio le fue negado por su situación de desempleo, lo que le quitaba tiempo de poder enfocarse en buscar una buena oportunidad. Una vez consiguió un trabajo, volvió a solicitar ayuda: «En ese entonces, los ingresos eran pocos y también se me negó». La solución pasaba por estar separada de su hija la mayor parte del día : «La metí en los desayunos a las 7 de la mañana y hasta las seis o las siete de la tarde, que las recogía de extraescolares. Así me daba tiempo, pero son muchas horas las que ella estaba en el colegio ». Como también destaca el informe, una de las barreras tras la contratación radica en conciliar. Pudo recibir el Ingreso Mínimo Vital cuando lo necesitó y otras ayudas. Ahora, recibe el cheque a la infancia, que en su caso es de 58 euros. Con 16 años, la menor es cada vez más independiente, pero cuando su madre comenzó a trabajar apenas tenía cinco años. La conciliación de Rocío fue uno de sus grandes retos. « Cuando me quedaba sin días, les dije a mis responsables que los permisos me los fueran restando de los días de vacaciones . Al terminar el año a veces me salía que debía días de trabajo a la empresa». Era el momento de hacer ajustes. Como relata, durante años no tuvo ni un solo día de vacaciones. Rocío insiste en la idea de que las dificultades para acceder a un puesto de trabajo. «Siempre me preguntaban si tenía cargas familiares. Es lo primero que te ven como mujer . Yo, para no perder la oportunidad, les decía que no se preocupasen. A veces los trabajos eran de media jornada, a mí tampoco me convenían, pero tocaba», explica. Reconoce que a veces incluso tenía que mentir en una entrevista porque le hacía falta el empleo. Ahora, con la perspectiva que da el tiempo y con las nuevas medidas que se han ido aprobando para las madres solteras, señala que habría manejado algunas situaciones de otra manera. Una situación personal y laboral compleja, también marcada por el acoso escolar que sufrió la menor, y que tuvo consecuencias más allá del impacto psicológico. Se vio obligada a tener que dejar de pagar el alquiler unos meses, tras un acuerdo con su casero: «Pagaba 500 euros, ahora estoy saldando poco a poco esa deuda , aunque ya me queda poco». No obstante, asegura que no se puede quejar puesto que «es lo que hay» y señala que, por suerte, «nunca ha faltado un plato de comida». Tampoco deja de mandar un mensaje de esperanza a quienes pasan por situaciones similares: «Se cierra una puerta y se abre otra, aunque hasta ver la otra cuesta». «Cuando era pequeñita no entendía, pensaba que había que obedecer y punto. Ahora está con el tema del agobio de que me ve a mí a veces frustrada por lo económico y quiere ponerse a trabajar, que quiere ayudar . Yo le digo que no es su momento, que se enfoque en los estudios y en estar bien», cuenta. En cuanto a estas cuestiones, Begoña Bravo, de Adecco, resalta en el informe que este tipo de dificultades ponen «de manifiesto la fragilidad estrictural de los hogares monoparentales y responde a una estrategia de supervivencia ». El informe de Adecco también señala que los elementos que más tensionan el presupuesto son la vivienda (85%), la alimentación (59,3%), el ocio (57,5%), la educación de sus hijos (55%), la ropa (54%) y los suministros (53%). En este sentido, el informe alerta de que «las dificultades para asumir los costes asociados se han incrementado en 12,5 puntos porcentuales respecto a 2023, pasando del 40,6% al 55,0%». Rocío confirma todas estas situaciones. Asimismo, según el informe, las familias monoparentales los niveles de vulnerabilidad duplican la media nacional , lo que supone también una mayor exposición a la pobreza y a la exclusión social. En este sentido, la pobreza o la exclusión entre lo hogares encabezados por mujeres se traduce en la dificultad para afrontar los gastos cotidianos: el 95% tiene dificultades para llegar a final de mes.

Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha

Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha

Buenas noticias para los más de 9 millones de pensionistas que hay en España: este mes de noviembre llega con la paga extra de Navidad. La gran mayoría de españoles que tienen acceso a una pensión contributiva del sistema de la Seguridad Social recibirán a final de este mes su pensión duplicada por la paga … Continuar leyendo "Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha"

Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España

Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España

La AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará las alertas en media España, llegan lluvias torrenciales en camino que pueden cambiarlo todo. Será mejor que nos empecemos a preparar para lo peor, de la mano de una serie de novedades que pueden ser claves y que, sin duda alguna, pueden cambiarlo todo. Este mes … Continuar leyendo "Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España"

Pedro Ruiz, contundente con el fin del dinero en efectivo en España: «Unos pocos preparan nuestro futuro a beneficio...»

Pedro Ruiz, contundente con el fin del dinero en efectivo en España: «Unos pocos preparan nuestro futuro a beneficio...»

Lejos queda ya cuando el efectivo era el principal medio de pago en España. Y es que, con la llegada de las tarjetas de crédito , las monedas y los billetes han ido cayendo cada vez más en desuso en el día a día de muchos ciudadanos. Lo cierto es que el final del dinero en metálico parece cercano. Prueba de ello son los planes del Banco Central Europeo (BCE), que quiere impulsar el euro digital , una versión electrónica de la moneda común que promete transformar por completo la manera en la que los ciudadanos realizan transacciones. El euro digital será un medio de pago electrónico accesible y aceptado en todos los países de la zona del euro. Este tipo de moneda se almacenaría en un monedero electrónico creado en el banco o en un intermediario público, lo que permitiría realizar todos los pagos cotidianos con el teléfono o la tarjeta. Está previsto que el proyecto del euro digital esté listo para su aprobación antes de que termine el año. Así lo han pactado los ministros del Eurogrupo. Sin embargo, los plazos que maneja el BCE sitúan cualquier lanzamiento, como pronto, hacia 2029 . En este sentido, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , anunció la semana pasada tras el Consejo Europeo que los estados miembros quieren «avanzar decididamente» en la implantación del euro digital lo antes posible. «Creo que estamos avanzando en la correcta dirección para su creación en un pronto tiempo», aseguró. Mientras tanto, el debate sobre los efectos reales que esta divisa electrónica puede tener en bancos, empresas y ciudadanos continúa abierto. Y es que muchos temen que la desaparición de las monedas y billetes suponga la pérdida de la privacidad en las transacciones y deje atrás a los mayores. Uno de los más críticos con el posible final del dinero en efectivo y la puesta en marcha del euro digital es el presentador Pedro Ruiz , quien ha hablado en más de una ocasión sobre la desaparición de las monedas y los billetes. En un mensaje publicado en X, Ruiz ha vuelto a lanzar una reflexión sobre esta cuestión. «Sigo leyendo opiniones sobre el euro digital », ha comenzando diciendo el intérprete, para después dictar sentencia sobre esta nueva forma de pago electrónico: «Para mí, es una catástrofe para redondear la dictadura digital ». En este sentido, Ruiz ha lanzado una reflexión sobre la implementación de este pago electrónico como una forma de digitalización. «Unos pocos preparan nuestro futuro a beneficio de ellos» , ha denunciado el intérprete. No es la primera vez que el presentador habla sobre el adiós a los pagos en efectivo. Hace unos meses, ya alertó sobre los riesgos que esto puede tener para muchos negocios y ciudadanos: «No cedáis y exigid que os cobren u os paguen con dinero físico. Lo contrario es una dictadura económica impresentable ».

La Primera de Expansión sobre Renfe, Ouig, Iryo, el récord de grandes fusiones y Santander

La Primera de Expansión sobre Renfe, Ouig, Iryo, el récord de grandes fusiones y Santander

Renfe, Ouigo e Iryo suben precios. Les contamos cuánto se han encarecido sus billetes este año. Además, les hablamos del récord de grandes fusiones que se ha registrado ya en lo que llevamos de año y del negocio de pagos de Santander, que ha acelerado su crecimiento. Les contamos también la última hora sobre el cierre de gobierno en estados Unidos, que parece que pronto llegará a su fin y de los cambios que se avecinan en la cúpula del banco Central Europeo. Leer

Herrera desgrana las claves de las palabras de Sánchez durante la cumbre entre la Celac y la Unión Europea

Herrera desgrana las claves de las palabras de Sánchez durante la cumbre entre la Celac y la Unión Europea

Carlos Herrera ha desgranado las principales noticias de este lunes 10 de noviembre. Entre otras cosas, ha recordado que la gripe aviar es muy difícil de transmitir al hombre, pero para las gallinas ponedoras es un fastidio, ya que se contagian por las aves migratorias y la cercanía a humedales, obligando a los dueños de explotaciones a enrejarlas. También ha señalado que las gallinas ponedoras son fundamentales en la dieta y que la proteína del huevo es más asequible que la de la carne. La situación ha llegado a encarecer los huevos en un 50 por 100, con la docena pasando de 2,14 a 3,14 euros. Se ha calificado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como este pollo que preside el gobierno de España, el pollo autócrata que ha estado en la cumbre entre la Celac y la Unión Europea junto a organizadores como Petro y Lula, que ha definido Herrera como un ex guerrillero y un ex izquierdista que pasó por la cárcel por corrupción. El comunicador también ha hablado sobre la "derivada autocrática" del presidente, que ha culminado en el anuncio de su candidatura para 2027. El anuncio se ha producido en los siguientes términos: "El resultado de las políticas en España [...] me ha llevado a una reflexión para anunciar que, efectivamente, doy ese paso y que en 2027 me presentaría a la reelección". Se ha cuestionado este anuncio con preguntas como "¿qué política socialdemócrata, si no eres capaz de aprobar nada?", y ha recordado que el presidente se "emperró en seguir ocupando el sillón de la Moncloa, a pesar de haber perdido las elecciones" y sosteniéndose en "un delincuente fugado como Puigdemont". Y el presidente ya no solo ocupa el poder ejecutivo y el legislativo, sino que ahora quiere ocupar el poder judicial, porque tiene el cuajo de dictar sin ser juez que García Ortiz es inocente, porque él lo dice. El presidente ha defendido al fiscal general del Estado asegurando que "el gobierno de España, por supuesto que cree en la inocencia del fiscal general del estado [...] La verdad se acabará imponiendo, y la verdad es que el fiscal general del estado es inocente". Esta declaración le ha llevado a la conclusión de que si los jueces dicen lo contrario, se equivocan y que, como buen populista, hay que sembrar la duda en el Estado de derecho por parte de alguien que ahora sabe más de justicia que los propios jueces del supremo. Herrera ha realizado una comparación con el Reino Unido, donde ha dimitido el director de la BBC, Tim Davi, por un sesgo a favor de la izquierda, contra Trump y a favor de Hamás, concluyendo que "allí todavía son capaces de echar a un responsable de la tele pública. Escucha, en el audio adjunto, el resto del análisis de Carlos Herrera a las 7H.