El Santo Cáliz de Valencia, ‘escaneado’ en 3D: "Tiene más complejidad de lo que parece"

El Santo Cáliz de Valencia, ‘escaneado’ en 3D: "Tiene más complejidad de lo que parece"

Con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz, se ha puesto en marcha una iniciativa de digitalización en 3D para acercar la reliquia a los visitantes y hacerla más visible. El proyecto, propuesto por el Centro Español de Sindonología, busca ofrecer una nueva perspectiva de una de las piezas más veneradas de la cristiandad. El presidente del centro, Jorge Manuel Rodríguez Almenar, ha explicado la dificultad del proceso. Según Almenar, la iniciativa ha requerido pruebas durante un tiempo y ha culminado la semana pasada con el escaneado final. “Supone más complejidad de lo que parece, porque no solamente hay que digitalizarlo en 3D, sino que además hay que hacer una serie de fotografías para poderle poner una piel que sea parecida al Santo Cáliz”, ha detallado. Para obtener “la mejor digitalización” posible, se ha contado con una empresa especializada de Sagunto (Valencia) que posee el material más avanzado. Rodríguez Almenar ha señalado que el Santo Cáliz “tiene muchísimos detalles” que merecen ser apreciados, desde la copa superior de ágata hasta el relicario medieval que la sostiene. La tradición, según ha recordado el experto, sitúa el origen de la copa en la Roma del siglo III. “Este cáliz, según dice la tradición, viene de Roma, y que lo habría traído San Lorenzo, precisamente, porque era el diácono del papa Sixto Segundo”, quien lo mandó a Huesca. Tras la invasión musulmana, la reliquia fue ocultada en los Pirineos, pasando por lugares como San Juan de la Peña, antes de llegar a manos del rey Martín el Humano y, finalmente, a la Catedral de Valencia en 1467. Uno de los documentos que avalan su autenticidad es el canon romano, la plegaria eucarística que usaban los papas en el siglo II. Rodríguez Almenar subraya la importancia de una frase en latín del texto: “et hunc praeclarum calicem”. Según explica, “et unk significa este mismo y no otro”, lo que sugiere que la tradición romana afirmaba que el cáliz que usaban los papas era el de Jesucristo. Gracias a la posesión de la reliquia, la Santa Sede concedió a Valencia en 2014 el título de ciudad jubilar a perpetuidad cada cinco años. Este hecho, según Almenar, “coloca a Valencia, aunque nadie se ha enterado, al nivel de Jerusalén, de Santiago de Compostela y de Roma”. Más allá de las leyendas, Almenar se centra en la materialidad del objeto y los datos objetivos que lo rodean. La copa superior es de ágata veteada y cumple con los requisitos rabínicos para una Pascua judía del siglo I, como su capacidad. “Nuestro cáliz tiene dos rebbits y medio, que es una medida judía”, lo que, una vez consumido el vino, garantiza que la Pascua se ha celebrado. Esta característica, entre otras, descarta a otros posibles cálices que reclaman ser el original. “Esto es un dato objetivo, no es una cuestión de opiniones”, ha sentenciado el presidente del Centro de Sindonología. El trabajo de digitalización se entregará ahora a la Catedral de Valencia para su uso y difusión. El objetivo final es que el público pueda ver en detalle una pieza que Rodríguez Almenar califica de “excepcional”. El catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado la pieza y confirma que “el diseño se corresponde con uno de los patrones de diseño medievales” y que no es una simple adición de elementos, sino una joya diseñada y pagada con una “enorme calidad”.

Estas son las nuevas estrellas del Festival de Cine de Almería: Eduard Fernández, Johnatan Rhys Davies, Adriana Ugarte y Leo Harlem

Estas son las nuevas estrellas del Festival de Cine de Almería: Eduard Fernández, Johnatan Rhys Davies, Adriana Ugarte y Leo Harlem

El XXIV Festival Internacional de Cine de Almería (Fical) ha iniciado su cuenta atrás para llenar la provincia de la magia del cine durante diez días, del 14 al 23 de noviembre de 2025. Impulsado por la Diputación Provincial de Almería, FICAL se ha consolidado como el evento cultural más significativo de la provincia y, crucialmente, como la gran antesala de los Premios Goya. El festival rendirá tributo a grandes nombres del cine y la televisión reforzando el eterno vínculo que une a Almería con el séptimo arte con los premios 'Almería Tierra de Cine'. La actriz Adriana Ugarte será la galardonada con este galardón por su destacada trayectoria. La actriz, que debutó en 'Cabeza de perro', ha participado en series filmadas en la provincia como 'Heridas', por la que ganó el Premio de Mejor Actriz en el Certamen de Series de Fical 2022. También en la jornada inaugural descubrirá su lucero en el Paseo de la Fama. El Premio Internacional recaerá en John Rhys-Davies, actor legendario conocido por su papel como Sallah en 'Indiana Jones y la Última Cruzada', una película que promocionó nuestros paisajes a nivel mundial, y recordado también por icónicos personajes como Gimli en 'El Señor de los Anillos', o sus participaciones en 'Las Minas del Rey Salomón' y '007 Alta Tensión'. El sábado 22 recogerá su estatuilla y descubrirá su estrella. El reconocido Eduard Fernández recogerá su distinción en la Gala de Clausura, el sábado 22 de noviembre, en el Auditorio Maestro Padilla. El ganador de cuatro Goyas también será reconocido por su amplia y versátil carrera. Él será el encargado de poner el broche de oro de Fical descubriendo su lucero el domingo 23. Fernández rodó en Almería Lejos del Mar y El Niño. Premio de Honor será para el actor y humorista Leo Harlem recibirá el Premio de Honor en la gala que se celebrará el viernes, 21 de noviembre, en el Teatro Cervantes. Este actor es una estrella intergeneracional que, con su humor y carisma, conquista a públicos de todas las edades. También presentará en el marco de Fical su película Coartadas. El certamen ofrecerá más de cien actividades gratuitas, incluyendo mesas redondas con prestigiosos profesionales, proyecciones a concurso de largometrajes, cortometrajes y series, y emotivos homenajes a figuras destacadas del panorama audiovisual español. Esta lunes, en el Patio de Luces de Diputación, se ha desvelado la programación de la nueva edición de Fical en un acto que ha contado con la participación del presidente de Diputación, Javier A. García; la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez; la delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín y el director de FICAL 2025, Enrique Iznaola. Javier A. García ha detallado que «el cine forma parte del ADN de todos los almerienses, y en ese idilio, 'La Muerte Tenía un Precio' ha jugado un papel fundamental, marcando un antes y un después en nuestra historia cinematográfica. Por ello, este año queríamos que el cartel de Fical estuviera protagonizado por el icónico Cortijo del Fraile, por su profundo simbolismo». Tras poner en valor la alianza institucional con el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, ha recordado el legado cinematográfico de Almería. «La rica historia del cine en Almería es, sin duda, uno de los muchos motivos que tenemos para sentirnos profundamente orgullosos de nuestra tierra, de nuestra historia y de nuestras raíces, y el Cortijo del Fraile , una vez restaurado, también lo será como símbolo vivo de este legado». Este año el Premio Filming Almería recaerá en una producción que sin duda es conocida por la práctica totalidad de las familias españolas: 'La que se avecina' . Esta serie será reconocida por utilizar los paisajes almerienses como plató, puesto que su capitulo 200 se ha rodado en el mítico Fort Bravo. Y se suman los Premios Especiales de Series que este año distinguirán a 'La Promesa', tras su éxito internacional y su Premio Emmy en 2024. Y también a la serie 'Ángela' por romper esquemas y convertirse en una referencia de 2025. El actor y director Alex O'Dogherty será galardonado con el Premio Canal Sur, que pone en valor a los andaluces vinculados a la industria audiovisual y cinematográfica. Otro de los puntos fuerte de Fical son las mesas redondas se llevarán a cabo en el Patio de Luces de la Diputación, con entrada libre, y contarán con un elenco de lujo, incluyendo a Silvia Abascal, Alberto Amman, Loreto Mauleón , Ana Rujas, Andrea Duro, Tamar Novas, Nora Navas, Lola Dueñas, Pedro Casablanc, Marta Hazas y directores como Alberto Rodríguez y Manuel Martín Cuenca. Las películas a concurso en la sección Ópera Prima que optarán a los seis premios del concurso son: 'Aro Berria' (Irati Gorostidi), 'Ciudad sin sueño' (Guillermo Galoe), 'Enemigos' (David Valero), 'Esmorza amb mi' (Iván Morales), 'Estrany riu' (Jaume Claret Muxart), 'Forastera' (Lucía Aleñar Iglesias), 'La tierra de Amira' (Roberto Jiménez), 'Leo & Lou' (Carlos Solano), 'Lo que queda de ti' (Gala Gracia), 'Sorda' (Eva Libertad), 'Tras el verano' (Yolanda Centeno), 'Voy a pasármelo mejor' (Ana de Alva).

Una nueva técnica de ADN pone fin a un misterio de 34 años: identifican a la víctima de un crimen de 1991

Una nueva técnica de ADN pone fin a un misterio de 34 años: identifican a la víctima de un crimen de 1991

La Guardia Civil de Asturias ha resuelto un homicidio cometido hace 34 años. El crimen, perpetrado en 1991, ha podido finalmente esclarecerse en 2025 gracias a una novedosa técnica de identificación por ADN, poniendo nombre y apellidos a la víctima y cerrando un caso que ha permanecido abierto más de tres décadas. La investigación arrancó formalmente en 1995, cuando una mujer denunció la desaparición de su hija, una vecina de Avilés de 24 años de edad, de la que no sabía nada desde 1991. En ese momento, la denunciante tenía a su cargo a la hija de la desaparecida, que entonces contaba con unos 10 años. La falta de pistas para adoptar una línea de investigación llevó el caso al archivo de casos de personas desaparecidas. De forma paralela, ese mismo año, una discusión de pareja en Barros (Langreo) precipitó los acontecimientos. Una mujer acudió a la policía y desveló que su pareja había asesinado a una mujer cuatro años atrás, en la noche de Reyes de 1991. El hombre fue detenido y confesó el crimen. El detenido relató que recogió a la víctima en Oviedo mientras hacía autostop. Según su testimonio, intentó robarle y, tras un forcejeo, la acuchilló. Posteriormente, ocultó el cuerpo en el maletero, condujo hasta su casa en Barros y, con la ayuda de su pareja, la enterró en cal viva. Tras la confesión, la Guardia Civil recuperó el cadáver en octubre de 1995. Sin embargo, el avanzado estado de descomposición impidió su identificación en aquel momento. Aunque se elaboró un retrato robot con la descripción del asesino, no fue posible confirmar su correspondencia con la joven desaparecida en Avilés. El caso experimentó un giro decisivo el año pasado, durante una revisión periódica de casos de personas desaparecidas. Los agentes localizaron a la hija de la víctima, quien había estado al cuidado de su abuela, ya fallecida y le tomaron una muestra de ADN. Los restos del cadáver se encontraban en el departamento de biología del Instituto Nacional de Toxicología de Madrid. Los nuevos análisis de ADN realizados al cadáver y su cotejo con la muestra de la hija arrojaron un resultado positivo. De esta forma, se confirmó que la mujer asesinada en el crimen de Barros era la joven avilesina desaparecida, permitiendo los agentes, y a su hija, cerrar por fin este doloroso capítulo.

Detenido por acosar y amenazar durante meses al propietario y trabajadoras de una clínica dental en Burgos

Detenido por acosar y amenazar durante meses al propietario y trabajadoras de una clínica dental en Burgos

La Policía Nacional ha detenido en Burgos a un hombre por acosar y amenazar durante meses al propietario y las trabajadoras de una clínica dental de la que fue cliente y a los que enviaba mensajes de whatsapp, dejaba post-it con mensajes intimidatorios, hasta que el mes pasado se presentó en el portal del dueño, al que amenazó con «romperle la cabeza». La detención, según han señalado fuentes policiales, se ha producido «recientemente» después de varios años de hechos que inicialmente no fueron denunciados que comenzaron en 2023, cuando según las manifestaciones de los perjudicados se dejó de atender al detenido en la clínica después de que propinara un empujón a una de las empleadas. El varón detenido se encuentra investigado como presunto responsable de un delito de acoso, reiterado y grave , cometido sobre el titular y las empleadas de una clínica dental de Burgos. El varón fue cliente durante varios años en una relación que se remonta a 2021. Según el relato policial, tras someterse a diferentes tratamientos dentales de manera habitual, el cliente comenzó a mostrar continuos desacuerdos, bien con el precio de los servicios o bien con l as propias recomendaciones e indicaciones médicas , informa Ep. Según las manifestaciones de los perjudicados, desde 2023 dejaron de atender al denunciado, tras un episodio en el que llegó incluso a propinar un empujón a una de las empleadas. A partir de ese momento, presuntamente el detenido se dedicó a enviar, de forma periódica y repetitiva, mensajes de corte amenazante a través de la aplicación WhatsApp al número de teléfono de la clínica, y llegó a causar desperfectos en el rótulo de la entrada a la misma. Incluso, pegó notas manuscritas sobre las placas de la entrada, en las que se podía leer «te arrepentirás cobarde, H.P.» o «te llegará la hora». Durante este tiempo los responsables de la citada empresa de salud bucodental no interpusieron denuncia, pero eso cambió cuando el mes pasado el investigado se presentó en el portal del domicilio particula r de su titular, al que amenazó con «romperle la cabeza», detonante que condujo a los afectados a poner los hechos en conocimiento de la Policía Nacional. En dicho relato, los denunciantes afirman que la situación sufrida ha afectado gravemente a todos ellos, propietarios y trabajadoras, y también a su propia reputación como empresa, generando además una situación de ansiedad en el desarrollo de su vida personal.

Trump recibe a Al Sharaa: el exyihadista buscado por la CIA será el primer líder sirio en la Casa Blanca en toda la historia

Trump recibe a Al Sharaa: el exyihadista buscado por la CIA será el primer líder sirio en la Casa Blanca en toda la historia

El presidente de Siria, por el que Washington ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares hasta el pasado diciembre, escenifica el cambio de rumbo del país con su reunión de este lunes con el mandatario estadounidense. Más información: Los drusos acusan al Gobierno sirio de Al Shara de limpieza étnica: "Dicen que somos separatistas para justificarse"

A vueltas con el Verifactu

A vueltas con el Verifactu

En los últimos días hemos ido comunicando la situación sobre el estado del sistema Verifactu y de la factura electrónica obligatoria. El debate ha sido intenso, y la confusión entre autónomos, pymes y profesionales tampoco es menor. Por eso conviene aclarar qué dice realmente la normativa, cuáles son las obligaciones efectivas y qué margen de … Continuar leyendo "A vueltas con el Verifactu"

Huevos de titanosaurios de hace 72 millones de años hallados en Guadalajara se exponen en el MUPA

Huevos de titanosaurios de hace 72 millones de años hallados en Guadalajara se exponen en el MUPA

Cuatro gigantescos huevos de dinosaurios titanosaurios de hace 72 millones de años se han convertido en la joya del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha. En el marco de la Semana de la Ciencia, el MUPA ha incorporado en su primera planta una nueva vitrina que exhibe, junto con un panel explicativo, los fósiles originales de la puesta formada por cuatro huevos completos de titanosaurio procedentes del yacimiento de Poyos, situado a las afueras de Sacedón. Un hallazgo "excepcional" relacionado con el realizado previamente en el yacimiento de Lo Hueco, situado en Cuenca, más concretamente en Villalba de la Sierra. "Nos pusimos a buscar afloramientos de la misma edad y de la misma estructura geológica que teníamos en Lo Hueco y acabamos en el embalse de Buendía" -ha señalado en COPE el codirector de la investigación, el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la UNED, Francisco Ortega, recordando la sorpresa que se llevaron al constatar que, aunque "no había los mismos huesos", sí se encontraron "con un área de nidificación de dinosaurios", es decir, con "restos de huevos de dinosuarios, mal preservados por la erosión, prácticamente en toda la costa del embalse de Buendía". De este modo, el equipo investigador ha logrado estructurar "un yacimiento que tiene mucha información de cómo los dinosaurios como los que encontramos en Lo Hueco, estos grandes titanosaurios, los saurópodos de cuello largo de 20 metros, tenían una zona a la que iban recurrentemente a depositar sus huevos durante miles, puede que hasta cientos de miles de años" -ha subrayado Ortega, con la emoción de saber que el hallazgo es de relevancia mundial. El motivo es que muestra la coexistencia de dos tipos distintos de huevos en un mismo nivel estratigráfico. "Los dinosaurios saurópodos de estas características vivían juntos en los mismos ecosistemas. Lo Hueco lo que nos ha enseñado es que pueden pertenecer a varias especies y reconocemos nidos o puestas, a veces muy grandes, de hasta 18 o 20 huevos", correspondientes a "al menos, dos especies distintas de dinosaurio" -ha explicado el investigador. Esas dos especies descritas por el equipo investigador son, en primer lugar, la "Fusioolithus Baghensis", que es la especie común en registros más recientes, y la "Litosoolithus Poyosi, única en el mundo", un tipo de huevos "mucho más grandes que lo que se espera de un huevo de dinosaurio de este grupo, con cáscaras mucho más finas y muy poco porosos, lo cual nos dice que se ponen en condiciones ambientales muy distintas". En cuanto a la estrategia de reproducción de estos gigantescos animales cretácicos era "muy parecida a la de las tortugas marinas actuales" y consistía  en poner "una enorme cantidad de huevos agrupados en una superficie inmensa, húmeda cercana a la costa, con la esperanza de que algunos recién nacidos fueran capaces de sobrevivir a la vorágine que se tiene que montar en el momento de la eclosión". En definitiva, el descubrimiento de Poyos "sirve para poner referencia para lo que se va encontrando en otros lugares" -ha concluido Francisco Ortega, ya que "entre Poyos, que está a las afueras de Sacedón y los puntos más al sur de la formación en Cuenca, podemos ir mostrando huesos, huevos, fragmentos, cáscaras, dientes... La riqueza de información que nos da esta estructura geológica para entender cómo es el final de los dinosaurios en un momento concreto y en una situación geográfica de la que desconocíamos casi todo es muy interesante". Pues ya sabes, con motivo de la Semana de la Ciencia, el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) muestra esos cuatro huevos completos de titanosaurio en una vitrina muy especial. Además, con el objetivo de acercar este gran hallazgo paleontológico al público, se han organizado talleres para escolares, conferencias y otras actividades.