'Sabor a Córdoba' vuelve con fuerza empresarial y el sabor más local

'Sabor a Córdoba' vuelve con fuerza empresarial y el sabor más local

La feria alimentaria de la provincia de Córdoba 'Sabor a Córdoba' celebra en noviembre su segunda edición tras el éxito del año pasado. El evento servirá para poner en valor los productos de la agroindustria cordobesa, realzando también las empresas y los municipios de la provincia. Durante tres días hay una programación variada con actividades, talleres, degustaciones para todos los públicos. La feria 'Sabor a Córdoba' reunirá a más de 50 empresas y cerca de 45 Ayuntamientos de la provincia que tendrán la oportunidad de exponer sus productos y ofrecer todas sus cualidades como destino turístico. Los visitantes, además de conocer a fondo la agroindustria de Córdoba, podrán hacer sus comprar en los distintos 'stands' con el horizonte de la Navidad en un mes y medio. La feria tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFCC) del Parque Joyero. El próximo viernes abrirán las puertas a partir de las 10.00 horas. El horario completo es el siguiente: viernes y sábado de 10.00 a 20.00 horas ; el domingo de 10.00 a 17.00 horas. El acceso es libre y gratuito para todos los visitantes. Además, como novedad en esta edición, la Diputación pone a disposición de los vecinos un autobús lanzadera que saldrá cada hora desde el Palacio de la Merced hasta el CEFCC donde se celebra la Feria. Y viceversa para la gente que necesite transporte al regresar del evento. También habrá 600 plazas de aparcamiento gratuitas para los asistentes en el parking. Además, el delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación de Córdoba, Félix Romero ha remarcado en la presentación que «las inmediaciones del centro de exposiciones tienen fácil acceso y aparcamiento libre en el entorno». La segunda edición contará con más músculo empresarial (más de 50 confirmadas) y los Ayuntamientos tendrán un espacio para promocionarse. Además, se destaca en las instalaciones un escenario para actividades folclóricas, musicales y diversas presentaciones. La feria contará un año más con demostraciones culinarias en vivo (showcooking) y degustaciones de productos autóctonos de Córdoba encaminadas a que el público en general conozca de la mano de profesionales todo lo que rodea al mundo de la gastronomía cordobesa. Romero ha destacado el 'showcooking' que tendrá lugar el sábado a las 12.00 horas a cargo del chef cordobés Periko Ortega e Iván Ros . Los asistentes también tendrán la oportunidad de degustar también el salmorejo más grande del mundo; que será una de las múltiples actividades pensadas para toda la familia. En el vestíbulo de entrada de la feria habrá un stand de mercado, como escaparate de todos los productos agroalimentarios que se exponen en la feria. Asimismo, habrá un espacio para encuentros profesionales , en la que distribuidores, supermercados y cash & carry de Córdoba y provincia podrán presentar sus productos. La organización ha resaltado también la presencia de una zona de talleres. Habrá un espacio de manualidades y demostraciones artesanales relacionadas con la gastronomía y la cultura de nuestra provincia. El aceite tendrá un lugar diferenciado en forma de túnel con un carácter expositivo e interactivo donde se podrán probar los AOVES de las empresas expositoras, así como los de los galardonados en la última edición de los Premios Diputación de Córdoba. Este año se suma el Túnel del Vino , experiencia inmersiva consistente en un recorrido donde todas las referencias estarán organizadas por categorías: finos, amontillados, olorosos, palos cortados, vermuts, espumosos, vinagres, etc y por donde los participantes irán pasando y catando. Un escaparate donde las bodegas puedan mostrar también aquellas novedades y productos que elaboran y que son menos conocidos.

Los vecinos de San Lorenzo exigen medidas firmes contra el ruido más allá de la revisión de licencias: "Empalmamos horarios, por la tarde terrazas y por la noche, los bares"

Los vecinos de San Lorenzo exigen medidas firmes contra el ruido más allá de la revisión de licencias: "Empalmamos horarios, por la tarde terrazas y por la noche, los bares"

Los vecinos del barrio de San Lorenzo, en Huesca, consideran que la propuesta de la alcaldesa, Lorena Orduna, de revisar las licencias de hostelería en la zona de El Tubo es un paso positivo, pero insuficiente. Reclaman un plan de medidas más amplio para poder garantizar su derecho al descanso sin perjudicar la actividad económica de la zona. Desde la asociación de vecinos se insiste en que la revisión de licencias debe complementarse con otras acciones. Entre las propuestas se encuentran la instalación de mitigadores de sonido, la reducción del horario de cierre del ocio nocturno, la presencia de porteros en los locales para controlar los aforos y el ruido, o incluso que se declare la zona como saturada acústicamente. Lucía Bellosta, portavoz vecinal, ha manifestado su escepticismo: "Es una parte de la solución, pero lo último que se hizo desde el Ayuntamiento fue ampliar el horario de los bares y quitar los límites de sonido". Bellosta ha añadido que, como hasta ahora se han desoído nuestras peticiones, los vecinos se sienten, "como mínimo, escépticos". El problema, según explican los afectados, se ha intensificado desde la pandemia de la COVID-19, cuando se ampliaron tanto el horario como la dimensión de las terrazas. "Empalmamos horarios, por el día tenemos terrazas y por la noche el ocio nocturno", lamenta Bellosta. Esta situación genera una exposición al ruido casi constante que, sumada a que el ocio nocturno se extiende de miércoles a domingo, impide el descanso de los residentes.

El Cabildo de Córdoba consolida su apuesta por la cultura en los barrios con una nueva edición de `Otoño en las Iglesias Fernandinas´

El Cabildo de Córdoba consolida su apuesta por la cultura en los barrios con una nueva edición de `Otoño en las Iglesias Fernandinas´

El Cabildo Catedral de Córdoba refuerza su compromiso con la promoción cultural y la vida musical de la ciudad con una nueva edición del ciclo `Otoño en las Iglesias Fernandinas 2025´, una iniciativa ya consolidada que cada año despierta un enorme interés entre el público cordobés. La programación, interpretada por la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba bajo la dirección de Clemente Mata, llenará de música algunos de los templos más emblemáticos de la ciudad durante los meses de noviembre y diciembre.

El cine más barato de Sevilla confirma su fecha de cierre tras 22 años: ‹‹es una gran pérdida››

El cine más barato de Sevilla confirma su fecha de cierre tras 22 años: ‹‹es una gran pérdida››

Desde que se abriera este centro comercial en la zona de Sevilla Este , en 2003, el panorama socioeconómico ha cambiado bastante. La inflación ha hecho de las suyas y al contrario que en países como Argentina, la subida de los precios no ha ido acompañada de una subida en los salarios. Debido a esto, la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) concluyó con un acuerdo para ‹‹actualizar los salarios›› , con 25 días por año trabajado asegurado para 16 de los 18 trabajadores de la empresa. El cierre del cine de este centro comercial ha sido propuesto para el día 13 de noviembre de este mismo año. Con esta fecha Sevilla pierde una de las localizaciones para poder disfrutar de los estrenos cinematográficos sin necesidad de visitar el centro de la capital andaluza. Además de perder, el cine más barato de la ciudad ya que su precio en días ordinarios era de 4,20 euros y en días festivos o en vísperas de ellos, de 5,20 euros. Para poner fin a esta larga etapa en Sevilla Este, el centro comercial manda un mensaje en su última proyección. Tras finalizar con la película de forma habitual, se comenzó con un montaje de varias escenas de diferentes películas diciendo adiós. Personajes como Woody de 'Toy Story', Jack Sparrow de 'Piratas del Caribe' o los hobbits despidiéndose de Frodo en 'El Señor de los Anillos: el Retorno del Rey' protagonizan esta secuencia con la que el cine se despide de su público. Para terminar esta conmovedora despedida, el cien manda un mensaje al final de esta. Tras la última escena de los minions diciendo adiós y cerrando una puerta, aparece un rótulo con el logotipo del centro comercial en la que dice: ‹‹por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches›› . Con lo que ha puesto fin a su actividad.

El Sevilla FC lamenta la muerte de su socio número 2, Julián Hernández Naranjo

El Sevilla FC lamenta la muerte de su socio número 2, Julián Hernández Naranjo

Apenas 24 horas después de la pérdida del socio número 1 de la entidad, Domingo Muñoz, el Sevilla FC lamenta este lunes el fallecimiento de Julián Hernández Naranjo a los 94 años, abonado número 2 de la institución nervionense y que heredaba del anterior la condición de socio más antiguo del club. Hernández Naranjo, que en paz descanse, era también hombre querido en el mundo cofrade de la ciudad, hermano número 1 del Cautivo del Tiro de Línea. Hace poco más de un año, fue protagonista en la celebración del tradicional acto de `Fieles de Nervión'. Cumplía 76 años de socio y recibió una ovación inolvidable: «No tengo palabras para decir lo que he sentido por dentro, es lo más grande que me ha podido pasar», expresó. Hernández Naranjo contó en aquel acto alguna de sus numerosas vivencias como sevillista: «Siempre he sido optimista por naturaleza. He sido futbolista e incluso me iba a presentar para los juveniles del Sevilla. Era lateral zurdo y también central, como Campanal II, que debutó en el partido de Tetuán. He asistido a casi todos los 'Dorsal de Leyenda' y tengo fotos con muchos de ellos. He visto al Sevilla campeón de Liga y de Copa, para mí el Sevilla es grandioso esté como esté». Julián Hernández Naranjo murió en el Hospital San Juan de Dios de Nervión, cerquita de su estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Con la ventana de su habitación abierta, escuchando los ecos del Himno del Centenario cantado por la afición y el gol de penalti de Rubén Vargas que supuso el triunfo sobre el Osasuna, pudo sentir por última vez a su equipo antes de marcharse al tercer anillo. El Sevilla FC, esta misma mañana, le hizo llegar a su familia el carné con la nueva numeración que lo reconocía como socio número uno.

"Si no hay parking, no hay negocio": la advertencia de los empresarios del Paseo Marítimo de Palma tras la visita del ministro Óscar Puente

"Si no hay parking, no hay negocio": la advertencia de los empresarios del Paseo Marítimo de Palma tras la visita del ministro Óscar Puente

La visita del ministro Óscar Puente para alabar la reforma del Paseo Marítimo de Palma ha puesto el foco sobre las sombras de un proyecto que arrastra serios problemas. Empresarios y comerciantes de la zona, representados por Marcos Ferragut, director del Auditorium de Palma y vicepresidente de la asociación  ACOIPAM , han alzado la voz para denunciar las graves repercusiones económicas de una obra que, aseguran, ha perjudicado más que beneficiado a sus negocios. El principal escollo de la reforma, según Ferragut, ha sido la drástica eliminación de plazas de aparcamiento. Esta medida ha provocado la desaparición de un perfil de consumidor clave: "el cliente que iba al Paseo Marítimo a pasear porque podía aparcar el coche con cierta facilidad, se iba a comer a un restaurante y luego se quedaba a tomar una copa, pues, ese cliente es el cliente que hemos perdido", lamenta el director del Auditorium. La asociación, que representa a más de 70 empresas y 1.000 familias, busca recuperar a esta clientela en reuniones constantes con las instituciones. La reclamación es clara y se ha convertido en un mantra para los empresarios de la zona. "Si no hay parking, no hay negocio", repite Ferragut en cada reunión con las administraciones, comparando la situación con proyectos de éxito como el aeropuerto de Palma o el nuevo Club de Mar, donde el aparcamiento es una prioridad. "Resulta que el Paseo Marítimo de Palma es el único proyecto de los últimos 10 o 15 años en toda España que no tenía implícito un parking", critica, rechazando que la solución sea simplemente fomentar el transporte alternativo. Respecto a las quejas por la sensación de inseguridad en ciertos tramos, Ferragut matiza que no es un problema derivado del diseño del nuevo paseo, sino una cuestión que afecta a toda la ciudad. "El problema es la falta de policía", afirma, recordando que el propio alcalde ha admitido un déficit de más de 300 policías municipales en Palma. Además, señala las dificultades para atraer funcionarios a la isla por el alto coste de la vida, lo que agrava la situación. A pesar de las dificultades y del "duro" proceso de las obras tras la pandemia, los empresarios mantienen una "relación excepcional" con el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria. Ahora que la obra se ha entregado, instan a las instituciones a sentarse de nuevo para "abordar este problema y acabar de redondear esta ansiada reforma". Confían en que se materialicen soluciones como los parkings subterráneos, recordando la promesa del alcalde de crear 8.000 nuevas plazas en la ciudad e instando a que se tenga en cuenta al Paseo Marítimo. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha afirmado tras la visita que la remodelación del paseo marítimo de Palma supone ceder el equivalente en espacio a 18 campos de fútbol para el uso de peatones, con una inversión de 50 millones de euros. Puente ha sostenido que el 95 % del material demolido en las obras ha sido reutilizado y ha puesto en valor el carácter de "economía circular de la obra", a la vez que ha destacado que el nuevo paseo marítimo hace que el puerto "deje de vivir de espaldas a la ciudad", y que se integre y "conviva".

Ricardo Carrano, piloto y psicólogo aeronáutico: "En casos de emergencia lo fundamental es dar información al pasaje"

Ricardo Carrano, piloto y psicólogo aeronáutico: "En casos de emergencia lo fundamental es dar información al pasaje"

La aviación es estadísticamente el medio de transporte más seguro del mundo, un logro que no solo se debe a la avanzada ingeniería de las aeronaves, sino también a un pilar fundamental y a menudo invisible: la psicología aeronáutica. Esta disciplina es clave para garantizar la seguridad en todas las operaciones y va mucho más allá de tratar el miedo a volar. Así lo ha explicado el psicólogo aeronáutico graduado en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y piloto de Iberia, Ricardo Carrano, en el programa Herrera en COPE Cataluña, donde ha detallado cómo este campo de la psicología se aplica en el día a día de todo el personal aeronáutico para asegurar que cada vuelo se desarrolle con la máxima normalidad. Contrario a la creencia popular, la psicología aeronáutica no se centra únicamente en la aerofobia de los pasajeros. Según ha detallado Carrano se trata de "esa disciplina que se encarga de garantizar la seguridad de las operaciones, no solo de vuelo, sino que integra todo el sistema aeronáutico". Su alcance es mucho más amplio, abarcando desde la cabina de los pilotos hasta las torres de control y los equipos de tierra. El objetivo es analizar factores tan diversos como la fatiga, los procesos organizacionales o la correcta descripción de un puesto de trabajo para optimizar el rendimiento y la seguridad. En la práctica, esto se traduce en una mejora continua de los protocolos de actuación. "Cuando estamos hablando de psicología aeronáutica, hablamos de la aplicación en la cabina y en todos los procesos que tienen que ver con la aviación, porque vamos todo el día con prisa", ha comentado el experto. Por ello, una de las funciones de los psicólogos aeronáuticos es ayudar a "organizar y priorizar las tareas". Incluso los departamentos de ergonomía intervienen para definir el orden de las acciones y garantizar una operación segura. Este análisis también permite monitorizar y gestionar factores como el estrés, la carga de trabajo y el miedo que puedan surgir en la tripulación. Una de las claves para mantener la calma en situaciones críticas es una preparación exhaustiva y constante. Ricardo Carrano ha calificado "es cierto que es muy antinatural", hay que pensar que nos "subimos en un tubo de metal a 11 kilómetros de altura a 1.000 kilómetros por hora". Los profesionales son los máximos responsables de la seguridad, por lo que se someten a un entrenamiento continuo de situaciones anormales y de emergencia. "Estamos enfocados y nuestro entrenamiento, el de todo el personal aeronáutico, está enfocado en la seguridad y en que nada, dentro de la medida de lo posible, nos pille por sorpresa", ha sentenciado. Ante una hipotética situación extrema planteada por el presentador José Miguel Cruz, como un fallo en el tren de aterrizaje, Carrano ha explicado que la reacción está completamente protocolizada. La tripulación se reparte las tareas para diagnosticar el fallo y buscar soluciones, que a menudo pasan por el clásico método de "apagar y encender", ya que los sistemas de un avión funcionan en gran medida como ordenadores. Además, ha destacado la alta redundancia de los sistemas, que ofrecen hasta tres alternativas para una misma función. En el peor de los casos, "los aviones están con un proceso de certificación que permitiría aterrizar sin tren de aterrizaje", ha asegurado, gracias a materiales ignífugos y planes de contingencia en los aeropuertos, como el uso de espuma en la pista. Aunque la tripulación esté preparada para casi cualquier eventualidad, el pasaje es ajeno a esta realidad. Turbulencias o "baches aéreos", como los ha definido el presentador, pueden generar un gran susto entre los viajeros. En estos casos, la psicología también juega un papel crucial a través de la comunicación. "Lo fundamental es dar información al pasaje", ha afirmado Carrano. Los pilotos y el resto de la tripulación reciben formación específica en gestión de recursos de la tripulación (CRM), donde se analiza qué siente el pasajero, que solo dispone de una "ventana pequeñita" para interpretar lo que ocurre. La clave para calmar a los pasajeros es la voz del comandante a través de la megafonía. Un mensaje claro puede marcar la diferencia. Carrano ha puesto un ejemplo del tipo de información que se transmite: "Esto es totalmente normal, a veces hay cambio de viento, a veces son masas de aire frío y caliente, pueden ser mil cosas, pero el avión no tiene ningún problema para continuar esa situación". Para los pilotos, estos "meneos" son parte de su día a día y en ningún momento comprometen la seguridad del vuelo, pero entienden que para quien viaja poco, la experiencia puede ser alarmante. Esta preparación psicológica y técnica nunca se detiene. "La formación es constante", ha subrayado Carrano. Los manuales de vuelo cambian cada mes y la tecnología avanza sin parar, lo que obliga a todo el personal a una actualización continua. En el caso de los pilotos y controladores, esta exigencia está regulada, con evaluaciones en simulador cada seis meses y cursos de CRM anuales. "Es imposible que se te olvide dónde está el extintor, aunque no lo hayas usado nunca", ha concluido el piloto. Esta dedicación a la formación es la que sostiene la robusta seguridad de la aviación moderna.

Guille Jiménez y Daimiel inauguraron su 'Multicámara' en Movistar Plus+ pidiendo feedback... y aquí lo tienen

Guille Jiménez y Daimiel inauguraron su 'Multicámara' en Movistar Plus+ pidiendo feedback... y aquí lo tienen

Tras quedarse Movistar Plus+ sin NBA, Guille Jiménez y Antoni Daimiel han debutado encargándose de la Multicámara de LaLiga. Y ya que reclamaron feedback para saber cómo lo estaban haciendo, aquí va el de verTele no sólo para ellos, sino también para la plataforma Vídeos - Víctor Manuel fue claro en 'Salvados' al hablar de la ultraderecha: “Abascal y Blas Piñar son dos imbéciles” Audiencias - El primer 'GH: El Debate' (9.4%) preocupa en una noche que no llega al millón y lidera 'Una nueva vida' (11.2%) Sorprendió Movistar Plus+ la semana pasada cuando anunció el nuevo cometido de Guille Jiménez y Antoni Daimiel , después de que la plataforma se haya quedado sin los derechos de la NBA (que tienen DAZN y Amazon Prime Video) y dejasen sin sus noches de “dormir es de cobardes” a la pareja de narración y comentarios más carismática de España. Ambos siguen en la plataforma, que desveló a sus fans su nuevo cometido: la retransmisión de la Multicámara de LaLiga . Su debut en este nueva labor se produjo este domingo 9 de noviembre , con el Celta-Barça que resultó ser un partidazo de fútbol. Y lo cierto es que seguramente muchos conociesen por primera vez qué era la Multicámara, porque hasta ahora -como es lógico- se habrían quedado con la retransmisión habitual de M+. Así que primer punto para la plataforma (que había promocionado y situó en su portada esa retransmisión): sus suscriptores se enteraron de qué era la Multicámara. Incluso de que existía. Y lo cierto es que la experiencia, si quieres ver el fútbol, no es muy positiva. La retransmisión del partido se queda en una parte de la pantalla, que deja su lado izquierdo para mostrar estadísticas y comentarios de los espectadores, y su parte inferior para otras tres señales del partido: una en visión vertical en vez de horizontal, otra sobre los banquillos, y otra que muestra a los propios narradores y comentaristas. Ahí estaban Guille Jiménez y Daimiel bromeando con que ya tenían que estar atentos a demasiadas cosas , que por favor no les pidiesen más. De hecho, Movistar Plus+ debería plantearse dar la retransmisión de Guille Jiménez y Antoni Daimiel como otra opción de audio , igual que ofrece las de radios y por supuesto la suya principal, que en el Celta-Barça además era de su equipo de lujo con Carlos Martínez y Axel Torres. No es hacerse la competencia a sí mismo, sino enriquecer sus opciones con otra que permita ver el partido a toda pantalla -sin los otros elementos de la Multicámara- disfrutando con la narración alternativa de su alabada pareja profesional. Así se ve la Multicámara con Guille Jiménez y Antoni Daimiel Los dos tenían y tienen experiencia con el fútbol, pero se trataba de trasladar su estilo propio en la NBA a las retransmisiones de LaLiga. Y eso implica que lleven su propio ritmo , aunque por momentos fuera evidente que narraban poco (sobre todo Guille Jiménez, que en teoría tiene más ese papel mientras Daimiel se centra en los comentarios) y que desde luego se alejen del alarmismo y la espectacularidad que desde hace años se impone en las narraciones deportivas. “No tenemos feedback”... pues este es el de verTele Empezaron más comedidos, aún “situándose” y aparentemente sin saber por dónde tirar. Resultaban un poco aburridas las continuas referencias de Daimiel a las puntuaciones del Fantasy (aunque quizás es un acuerdo comercial obligatorio con LaLiga, y ahí poco hay que hacer), y ellos mismos reconocieron que no sabían cómo lo estaban haciendo porque no tenían feedback . Si Guille Jiménez y Antoni Daimiel leyeran este artículo, mi feedback sería que seguramente todos los que este domingo entramos (y más bien descubrimos) la Multicámara fue por ellos, no por el partido . Que íbamos buscándoles a ellos, a su estilo, con la intención de reír y comentar como si estuviésemos viendo el partido con amigos tomando algo, con sus comentarios y bromas sobre cualquier cosa relacionada con los futbolistas. Carlos Martínez y su equipo ya se encargan de la narración oficial, para los que se quieran centrar en el fútbol. Si perseguimos a Guille y a Antoni es para que el fútbol no sea lo único importante. Así que ojalá lo hagan sin complejos, y sin pensar que si no narran están fallando a alguien. Sí, queremos sus bromas sobre que “el Panda” Borja Iglesias tiene pinta de animalito adorable, pero si te la puede liar te la lía, como en el primer gol del Celta. También sus exclamaciones espontáneas cuando el colegiado se escurre y Guille Jiménez suelta “¡Se ha esmorrao el árbitro!” . Sí, queremos escuchar cómo ellos mismos se ríen de los comentarios más típicos (y tópicos) habituales en las retransmisiones de fútbol, como si fueran un “caballo de Troya” que ha llegado para hacer autocrítica desde otro enfoque. Sí, queremos verles tener el precioso gesto de acordarse de su maquilladora en la NBA, Nines, al explicar que han tenido que maquillarse ellos mismos. En las retransmisiones de la NBA, sus seguidores sabían que los tiempos de descanso eran “su momento”. Decenas de virales lo atestiguan. En el fútbol, ese rato se limita a los 15 minutos de descanso entre las dos partes. Pero lo aprovecharon bien. Y de hecho, en la segunda parte estuvieron mucho más sueltos y divertidos después de ese rato de desconexión. Porque sí, también queremos que Guille Jiménez nos cuente que el destino le ha jugado una mala pasada y que ha tenido que ir al trabajo en taxi porque la puerta del garaje de su bloque no se abría y ha tenido que dejar el coche dentro. O que bromee con que el verdadero problema no es que haya muchos goles (como algunos se quejaban a Daimiel, porque les impedía lo que realmente queremos, que es pasar un rato con ellos), sino que “al coger tu móvil te pida el PUK, ¡¿porque quién se sabe su PUK?!”. En ese sentido, su interacción con el chat puede dar mucho juego. Decir esto puede resultar contraproducente teniendo en cuenta que entonces no pueden mirar el partido y narrarlo, pero repetimos: para eso ya están sus compañeros Carlos Martínez y demás, y ellos pueden hacer otra cosa. Igual que sobre todo Daimiel “leyó” muchos datos del Fantasy y muchas estadísticas que a los espectadores nos aparecían en el lado izquierdo de la pantalla, también leyó comentarios e interactuó con ellos. Y funcionaba. No es nada nuevo, claro, pero si ya en sus retransmisiones de madrugada con la NBA sabían sacarle jugo, ahora tienen un horario y una ventana mayor para poder brillar con esa cercanía que tienen con sus seguidores. Y no creo que ninguno de ellos se enfade, porque si les seguimos en la Multicámara es por ellos, más que por el fútbol . Las cifras en redes lo atestiguan: cientos e incluso miles de retuits, 'me gusta' y compartidos a sus vídeos. No es audiencia, pero sí demuestra cómo les sigue y les quiere la audiencia. Daimiel leyó un comentario que decía que seguramente era la retransmisión de la Multicámara con más espectadores de la historia. Poca duda de ello. Ojalá Movistar Plus+ también los vea como líderes de un formato de reportajes y entrevistas con deportistas no sólo centrado en lo periodístico y lo deportivo, sino en conocer a los protagonistas o pasar un día con ellos. En tiempos de hermetismo mediático de los clubes, Guille Jiménez y Antoni Daimiel son llaves que abren la falta de confianza, tanto de los espectadores como de los protagonistas. Quizás sólo sea cuestión de aprovecharles, de ser valientes y cumplir lo que decían en sus noches de “dormir es de cobardes”.