"Si no hay parking, no hay negocio": la advertencia de los empresarios del Paseo Marítimo de Palma tras la visita del ministro Óscar Puente

"Si no hay parking, no hay negocio": la advertencia de los empresarios del Paseo Marítimo de Palma tras la visita del ministro Óscar Puente

La visita del ministro Óscar Puente para alabar la reforma del Paseo Marítimo de Palma ha puesto el foco sobre las sombras de un proyecto que arrastra serios problemas. Empresarios y comerciantes de la zona, representados por Marcos Ferragut, director del Auditorium de Palma y vicepresidente de la asociación  ACOIPAM , han alzado la voz para denunciar las graves repercusiones económicas de una obra que, aseguran, ha perjudicado más que beneficiado a sus negocios. El principal escollo de la reforma, según Ferragut, ha sido la drástica eliminación de plazas de aparcamiento. Esta medida ha provocado la desaparición de un perfil de consumidor clave: "el cliente que iba al Paseo Marítimo a pasear porque podía aparcar el coche con cierta facilidad, se iba a comer a un restaurante y luego se quedaba a tomar una copa, pues, ese cliente es el cliente que hemos perdido", lamenta el director del Auditorium. La asociación, que representa a más de 70 empresas y 1.000 familias, busca recuperar a esta clientela en reuniones constantes con las instituciones. La reclamación es clara y se ha convertido en un mantra para los empresarios de la zona. "Si no hay parking, no hay negocio", repite Ferragut en cada reunión con las administraciones, comparando la situación con proyectos de éxito como el aeropuerto de Palma o el nuevo Club de Mar, donde el aparcamiento es una prioridad. "Resulta que el Paseo Marítimo de Palma es el único proyecto de los últimos 10 o 15 años en toda España que no tenía implícito un parking", critica, rechazando que la solución sea simplemente fomentar el transporte alternativo. Respecto a las quejas por la sensación de inseguridad en ciertos tramos, Ferragut matiza que no es un problema derivado del diseño del nuevo paseo, sino una cuestión que afecta a toda la ciudad. "El problema es la falta de policía", afirma, recordando que el propio alcalde ha admitido un déficit de más de 300 policías municipales en Palma. Además, señala las dificultades para atraer funcionarios a la isla por el alto coste de la vida, lo que agrava la situación. A pesar de las dificultades y del "duro" proceso de las obras tras la pandemia, los empresarios mantienen una "relación excepcional" con el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria. Ahora que la obra se ha entregado, instan a las instituciones a sentarse de nuevo para "abordar este problema y acabar de redondear esta ansiada reforma". Confían en que se materialicen soluciones como los parkings subterráneos, recordando la promesa del alcalde de crear 8.000 nuevas plazas en la ciudad e instando a que se tenga en cuenta al Paseo Marítimo. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha afirmado tras la visita que la remodelación del paseo marítimo de Palma supone ceder el equivalente en espacio a 18 campos de fútbol para el uso de peatones, con una inversión de 50 millones de euros. Puente ha sostenido que el 95 % del material demolido en las obras ha sido reutilizado y ha puesto en valor el carácter de "economía circular de la obra", a la vez que ha destacado que el nuevo paseo marítimo hace que el puerto "deje de vivir de espaldas a la ciudad", y que se integre y "conviva".

Ricardo Carrano, piloto y psicólogo aeronáutico: "En casos de emergencia lo fundamental es dar información al pasaje"

Ricardo Carrano, piloto y psicólogo aeronáutico: "En casos de emergencia lo fundamental es dar información al pasaje"

La aviación es estadísticamente el medio de transporte más seguro del mundo, un logro que no solo se debe a la avanzada ingeniería de las aeronaves, sino también a un pilar fundamental y a menudo invisible: la psicología aeronáutica. Esta disciplina es clave para garantizar la seguridad en todas las operaciones y va mucho más allá de tratar el miedo a volar. Así lo ha explicado el psicólogo aeronáutico graduado en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y piloto de Iberia, Ricardo Carrano, en el programa Herrera en COPE Cataluña, donde ha detallado cómo este campo de la psicología se aplica en el día a día de todo el personal aeronáutico para asegurar que cada vuelo se desarrolle con la máxima normalidad. Contrario a la creencia popular, la psicología aeronáutica no se centra únicamente en la aerofobia de los pasajeros. Según ha detallado Carrano se trata de "esa disciplina que se encarga de garantizar la seguridad de las operaciones, no solo de vuelo, sino que integra todo el sistema aeronáutico". Su alcance es mucho más amplio, abarcando desde la cabina de los pilotos hasta las torres de control y los equipos de tierra. El objetivo es analizar factores tan diversos como la fatiga, los procesos organizacionales o la correcta descripción de un puesto de trabajo para optimizar el rendimiento y la seguridad. En la práctica, esto se traduce en una mejora continua de los protocolos de actuación. "Cuando estamos hablando de psicología aeronáutica, hablamos de la aplicación en la cabina y en todos los procesos que tienen que ver con la aviación, porque vamos todo el día con prisa", ha comentado el experto. Por ello, una de las funciones de los psicólogos aeronáuticos es ayudar a "organizar y priorizar las tareas". Incluso los departamentos de ergonomía intervienen para definir el orden de las acciones y garantizar una operación segura. Este análisis también permite monitorizar y gestionar factores como el estrés, la carga de trabajo y el miedo que puedan surgir en la tripulación. Una de las claves para mantener la calma en situaciones críticas es una preparación exhaustiva y constante. Ricardo Carrano ha calificado "es cierto que es muy antinatural", hay que pensar que nos "subimos en un tubo de metal a 11 kilómetros de altura a 1.000 kilómetros por hora". Los profesionales son los máximos responsables de la seguridad, por lo que se someten a un entrenamiento continuo de situaciones anormales y de emergencia. "Estamos enfocados y nuestro entrenamiento, el de todo el personal aeronáutico, está enfocado en la seguridad y en que nada, dentro de la medida de lo posible, nos pille por sorpresa", ha sentenciado. Ante una hipotética situación extrema planteada por el presentador José Miguel Cruz, como un fallo en el tren de aterrizaje, Carrano ha explicado que la reacción está completamente protocolizada. La tripulación se reparte las tareas para diagnosticar el fallo y buscar soluciones, que a menudo pasan por el clásico método de "apagar y encender", ya que los sistemas de un avión funcionan en gran medida como ordenadores. Además, ha destacado la alta redundancia de los sistemas, que ofrecen hasta tres alternativas para una misma función. En el peor de los casos, "los aviones están con un proceso de certificación que permitiría aterrizar sin tren de aterrizaje", ha asegurado, gracias a materiales ignífugos y planes de contingencia en los aeropuertos, como el uso de espuma en la pista. Aunque la tripulación esté preparada para casi cualquier eventualidad, el pasaje es ajeno a esta realidad. Turbulencias o "baches aéreos", como los ha definido el presentador, pueden generar un gran susto entre los viajeros. En estos casos, la psicología también juega un papel crucial a través de la comunicación. "Lo fundamental es dar información al pasaje", ha afirmado Carrano. Los pilotos y el resto de la tripulación reciben formación específica en gestión de recursos de la tripulación (CRM), donde se analiza qué siente el pasajero, que solo dispone de una "ventana pequeñita" para interpretar lo que ocurre. La clave para calmar a los pasajeros es la voz del comandante a través de la megafonía. Un mensaje claro puede marcar la diferencia. Carrano ha puesto un ejemplo del tipo de información que se transmite: "Esto es totalmente normal, a veces hay cambio de viento, a veces son masas de aire frío y caliente, pueden ser mil cosas, pero el avión no tiene ningún problema para continuar esa situación". Para los pilotos, estos "meneos" son parte de su día a día y en ningún momento comprometen la seguridad del vuelo, pero entienden que para quien viaja poco, la experiencia puede ser alarmante. Esta preparación psicológica y técnica nunca se detiene. "La formación es constante", ha subrayado Carrano. Los manuales de vuelo cambian cada mes y la tecnología avanza sin parar, lo que obliga a todo el personal a una actualización continua. En el caso de los pilotos y controladores, esta exigencia está regulada, con evaluaciones en simulador cada seis meses y cursos de CRM anuales. "Es imposible que se te olvide dónde está el extintor, aunque no lo hayas usado nunca", ha concluido el piloto. Esta dedicación a la formación es la que sostiene la robusta seguridad de la aviación moderna.

Guille Jiménez y Daimiel inauguraron su 'Multicámara' en Movistar Plus+ pidiendo feedback... y aquí lo tienen

Guille Jiménez y Daimiel inauguraron su 'Multicámara' en Movistar Plus+ pidiendo feedback... y aquí lo tienen

Tras quedarse Movistar Plus+ sin NBA, Guille Jiménez y Antoni Daimiel han debutado encargándose de la Multicámara de LaLiga. Y ya que reclamaron feedback para saber cómo lo estaban haciendo, aquí va el de verTele no sólo para ellos, sino también para la plataforma Vídeos - Víctor Manuel fue claro en 'Salvados' al hablar de la ultraderecha: “Abascal y Blas Piñar son dos imbéciles” Audiencias - El primer 'GH: El Debate' (9.4%) preocupa en una noche que no llega al millón y lidera 'Una nueva vida' (11.2%) Sorprendió Movistar Plus+ la semana pasada cuando anunció el nuevo cometido de Guille Jiménez y Antoni Daimiel , después de que la plataforma se haya quedado sin los derechos de la NBA (que tienen DAZN y Amazon Prime Video) y dejasen sin sus noches de “dormir es de cobardes” a la pareja de narración y comentarios más carismática de España. Ambos siguen en la plataforma, que desveló a sus fans su nuevo cometido: la retransmisión de la Multicámara de LaLiga . Su debut en este nueva labor se produjo este domingo 9 de noviembre , con el Celta-Barça que resultó ser un partidazo de fútbol. Y lo cierto es que seguramente muchos conociesen por primera vez qué era la Multicámara, porque hasta ahora -como es lógico- se habrían quedado con la retransmisión habitual de M+. Así que primer punto para la plataforma (que había promocionado y situó en su portada esa retransmisión): sus suscriptores se enteraron de qué era la Multicámara. Incluso de que existía. Y lo cierto es que la experiencia, si quieres ver el fútbol, no es muy positiva. La retransmisión del partido se queda en una parte de la pantalla, que deja su lado izquierdo para mostrar estadísticas y comentarios de los espectadores, y su parte inferior para otras tres señales del partido: una en visión vertical en vez de horizontal, otra sobre los banquillos, y otra que muestra a los propios narradores y comentaristas. Ahí estaban Guille Jiménez y Daimiel bromeando con que ya tenían que estar atentos a demasiadas cosas , que por favor no les pidiesen más. De hecho, Movistar Plus+ debería plantearse dar la retransmisión de Guille Jiménez y Antoni Daimiel como otra opción de audio , igual que ofrece las de radios y por supuesto la suya principal, que en el Celta-Barça además era de su equipo de lujo con Carlos Martínez y Axel Torres. No es hacerse la competencia a sí mismo, sino enriquecer sus opciones con otra que permita ver el partido a toda pantalla -sin los otros elementos de la Multicámara- disfrutando con la narración alternativa de su alabada pareja profesional. Así se ve la Multicámara con Guille Jiménez y Antoni Daimiel Los dos tenían y tienen experiencia con el fútbol, pero se trataba de trasladar su estilo propio en la NBA a las retransmisiones de LaLiga. Y eso implica que lleven su propio ritmo , aunque por momentos fuera evidente que narraban poco (sobre todo Guille Jiménez, que en teoría tiene más ese papel mientras Daimiel se centra en los comentarios) y que desde luego se alejen del alarmismo y la espectacularidad que desde hace años se impone en las narraciones deportivas. “No tenemos feedback”... pues este es el de verTele Empezaron más comedidos, aún “situándose” y aparentemente sin saber por dónde tirar. Resultaban un poco aburridas las continuas referencias de Daimiel a las puntuaciones del Fantasy (aunque quizás es un acuerdo comercial obligatorio con LaLiga, y ahí poco hay que hacer), y ellos mismos reconocieron que no sabían cómo lo estaban haciendo porque no tenían feedback . Si Guille Jiménez y Antoni Daimiel leyeran este artículo, mi feedback sería que seguramente todos los que este domingo entramos (y más bien descubrimos) la Multicámara fue por ellos, no por el partido . Que íbamos buscándoles a ellos, a su estilo, con la intención de reír y comentar como si estuviésemos viendo el partido con amigos tomando algo, con sus comentarios y bromas sobre cualquier cosa relacionada con los futbolistas. Carlos Martínez y su equipo ya se encargan de la narración oficial, para los que se quieran centrar en el fútbol. Si perseguimos a Guille y a Antoni es para que el fútbol no sea lo único importante. Así que ojalá lo hagan sin complejos, y sin pensar que si no narran están fallando a alguien. Sí, queremos sus bromas sobre que “el Panda” Borja Iglesias tiene pinta de animalito adorable, pero si te la puede liar te la lía, como en el primer gol del Celta. También sus exclamaciones espontáneas cuando el colegiado se escurre y Guille Jiménez suelta “¡Se ha esmorrao el árbitro!” . Sí, queremos escuchar cómo ellos mismos se ríen de los comentarios más típicos (y tópicos) habituales en las retransmisiones de fútbol, como si fueran un “caballo de Troya” que ha llegado para hacer autocrítica desde otro enfoque. Sí, queremos verles tener el precioso gesto de acordarse de su maquilladora en la NBA, Nines, al explicar que han tenido que maquillarse ellos mismos. En las retransmisiones de la NBA, sus seguidores sabían que los tiempos de descanso eran “su momento”. Decenas de virales lo atestiguan. En el fútbol, ese rato se limita a los 15 minutos de descanso entre las dos partes. Pero lo aprovecharon bien. Y de hecho, en la segunda parte estuvieron mucho más sueltos y divertidos después de ese rato de desconexión. Porque sí, también queremos que Guille Jiménez nos cuente que el destino le ha jugado una mala pasada y que ha tenido que ir al trabajo en taxi porque la puerta del garaje de su bloque no se abría y ha tenido que dejar el coche dentro. O que bromee con que el verdadero problema no es que haya muchos goles (como algunos se quejaban a Daimiel, porque les impedía lo que realmente queremos, que es pasar un rato con ellos), sino que “al coger tu móvil te pida el PUK, ¡¿porque quién se sabe su PUK?!”. En ese sentido, su interacción con el chat puede dar mucho juego. Decir esto puede resultar contraproducente teniendo en cuenta que entonces no pueden mirar el partido y narrarlo, pero repetimos: para eso ya están sus compañeros Carlos Martínez y demás, y ellos pueden hacer otra cosa. Igual que sobre todo Daimiel “leyó” muchos datos del Fantasy y muchas estadísticas que a los espectadores nos aparecían en el lado izquierdo de la pantalla, también leyó comentarios e interactuó con ellos. Y funcionaba. No es nada nuevo, claro, pero si ya en sus retransmisiones de madrugada con la NBA sabían sacarle jugo, ahora tienen un horario y una ventana mayor para poder brillar con esa cercanía que tienen con sus seguidores. Y no creo que ninguno de ellos se enfade, porque si les seguimos en la Multicámara es por ellos, más que por el fútbol . Las cifras en redes lo atestiguan: cientos e incluso miles de retuits, 'me gusta' y compartidos a sus vídeos. No es audiencia, pero sí demuestra cómo les sigue y les quiere la audiencia. Daimiel leyó un comentario que decía que seguramente era la retransmisión de la Multicámara con más espectadores de la historia. Poca duda de ello. Ojalá Movistar Plus+ también los vea como líderes de un formato de reportajes y entrevistas con deportistas no sólo centrado en lo periodístico y lo deportivo, sino en conocer a los protagonistas o pasar un día con ellos. En tiempos de hermetismo mediático de los clubes, Guille Jiménez y Antoni Daimiel son llaves que abren la falta de confianza, tanto de los espectadores como de los protagonistas. Quizás sólo sea cuestión de aprovecharles, de ser valientes y cumplir lo que decían en sus noches de “dormir es de cobardes”.

Agromuralla celebra su décimo aniversario con un acto para desmontar los "bulos" alimentarios

Agromuralla celebra su décimo aniversario con un acto para desmontar los "bulos" alimentarios

La asociación Agromuralla, que agrupa a productores de leche de las provincias de Lugo, A Coruña y Ourense, ha cumplido diez años “defendiendo al sector lácteo gallego”. Con 400 socios, se ha consolidado como la "entidad más representativa del sector" en la actualidad. El origen de Agromuralla se remonta a las tractoradas de 2015, cuando los vehículos agrícolas rodearon la Muralla de Lugo para protestar por unos precios que ahogaban a las explotaciones. Hoy, la situación es diferente: el precio medio en Galicia en septiembre se situó en 52 céntimos por litro, muy por encima de los 28 céntimos de septiembre del 2015, lo que garantiza la rentabilidad de las explotaciones -según este colectivo-. Sin embargo, persisten grandes retos como el cierre de explotaciones o la falta de relevo generacional. Según esta asociación, en este momento quedan 5.011 granjas de leche en Galicia, casi la mitad de las 9.238 que había en 2015. A ello se suman la carga burocrática, las normas ambientales y enfermedades emergentes como la EHE o la Dermatosis Nodular Contagiosa. La solidaridad entre ganaderos es otro de los ejes de la asociación. Tras los incendios de Ourense, Agromuralla ha entregado 27 camiones de forraje a los afectados -en municipios como Monterrei, A Mezquita, A Rúa, Manzaneda, A Pobra de Trives, Chandrexa de Queixa y Quiroga- , una labor que, asegura la asociación, "continuará durante todo el invierno". Para celebrar su aniversario, Agromuralla organiza un acto el viernes 21 de noviembre en Lugo bajo el lema "O papel dos produtores na alimentación: desmontando bulos alimentarios". El objetivo es concienciar sobre los beneficios de los lácteos y cárnicos, así como sobre el papel de las explotaciones para cuidar el medio ambiente y fijar población en el rural. En la mesa redonda participarán el médico y divulgador Manuel Viso; el periodista de COPE Emilio Gómez; la baloncestista Elba Garfella, medalla de oro con la Selección Española sub 20; y José Luís Pérez Barreiro, presidente de Agromuralla.

Vendido: el Atlético ya no es de Gil Marín ni de Cerezo, sino del fondo de inversión Apollo

Vendido: el Atlético ya no es de Gil Marín ni de Cerezo, sino del fondo de inversión Apollo

El Atlético de Madrid ha comunicado oficialmente este lunes la venta de la mayoría de sus acciones al fondo de inversión estadounidense Apollo Global Management, concretamente a Apollo Sports Capital (ASC), su compañía global en deporte. «El Atlético de Madrid y sus principales accionistas —Miguel Ángel Gil, Enrique Cerezo, Quantum Pacific Group y fondos gestionados por Ares Management— han alcanzado un acuerdo para que Apollo Sports Capital (ASC), compañía global de inversión en deporte de Apollo (NYSE: APO), se convierta en el accionista mayoritario de nuestro club», informa la sociedad anónima deportiva madrileña en su comunicado. «Como parte del acuerdo, Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo continuarán al frente del Atlético de Madrid como consejero delegado y presidente respectivamente, y permanecerán como accionistas, garantizando la continuidad y visión del proyecto y su liderazgo. Bajo su dirección durante las dos últimas décadas, el Atlético de Madrid se ha consolidado como uno de los clubes de fútbol más exitosos y reconocidos de Europa, logrando éxitos deportivos continuados, expandiendo su marca en todo el mundo y reforzando su compromiso con la comunidad». (NOTICIA EN AMPLIACIÓN)

Ni Hunter ni Columbia: las botas de agua de Decathlon cómodas y cálidas que no te vas a quitar en todo el invierno

Ni Hunter ni Columbia: las botas de agua de Decathlon cómodas y cálidas que no te vas a quitar en todo el invierno

Este invierno no hace falta gastar una fortuna ni recurrir a las marcas más conocidas para mantener los pies secos y calentitos. Decathlon ha dado en el clavo con unas botas que están conquistando a muchos por su comodidad, su diseño sencillo y su precio más que ajustado. Se trata de las botas impermeables Quechua … Continuar leyendo "Ni Hunter ni Columbia: las botas de agua de Decathlon cómodas y cálidas que no te vas a quitar en todo el invierno"

'El Partidazo de COPE', en directo desde El Puerto de Santa María

'El Partidazo de COPE', en directo desde El Puerto de Santa María

El periodista Juanma Castaño y todo su equipo llevarán el programa ‘El Partidazo de COPE’ al público gaditano en una retransmisión especial. El popular espacio radiofónico se emitirá en directo el próximo lunes, 17 de noviembre, desde El Puerto de Santa María. Sin duda una oportunidad única para vivir en directo uno de los programas referencia de la radio deportiva en España. Un espacio en el que la información, el análisis y el entretenimiento son los grandes protagonistas. El evento tendrá lugar en el emblemático Teatro Muñoz Seca a partir de las 23:00 horas. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Área de Planificación, Coordinación y Desarrollo Estratégico de la Diputación Provincial de Cádiz. Los aficionados que deseen asistir podrán recoger sus invitaciones de forma gratuita en la Ciudad Deportiva Municipal Rafael Sánchez, situada en la Avenida de Menesteo en horario de 9 a 14 horas y de 16 a 22 horas. La entrada al evento será con invitación hasta completar el aforo del teatro.

Así es el nuevo manto Virgen del Pilar, donado por las Cortes de Aragón

Así es el nuevo manto Virgen del Pilar, donado por las Cortes de Aragón

La Virgen del Pilar cuenta con un nuevo manto donado por las Cortes de Aragón. La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, y el arzobispo de Zaragoza, Don Carlos Escribano, han firmado el documento de cesión. El Camarín de la Virgen ha acogido el acto de entrega de este manto, que se suma la extraordinaria colección de casi 700 mantos que se ha ido forjado en torno a la devoción de fieles. El arzobispo y la presidenta de las Cortes han pronunciado unas palabras y, posteriormente, el capellán de la Virgen, José María Bordetas, ha procedido ha realizar el cambio de manto. El Parlamento aragonés, que también ha estado representado en el acto por el vicepresidente y por el secretario primero de la Mesa, Ramón Celma y Gerardo Oliván, y los parlamentarios Fernando Ledesma, Santiago Mórón y Óscar Galeano, se une así a la preservación de una tradición, y manifiesta su compromiso "con la conservación del patrimonio inmaterial y la cultura popular que constituye la identidad aragonesa" y española, en el contexto de la Hispanidad, según ha destacado la presidenta en sus palabras ante la Virgen. La confección y entrega del manto obedecen al acuerdo adoptado por unanimidad en la Mesa de las Cortes de Aragón, como "gesto de reconocimiento y aprecio" hacia la figura de la Virgen. De este modo, las Cortes de Aragón se unen a las personas, entidades, organizaciones e instituciones de todos los ámbitos que, a lo largo de los siglos, han entregado sus mantos de manera desinteresada para enriquecer la colección de la Virgen, como símbolo de devoción y respeto hacia su figura, simbolismo y arraigo. Todavía está por ver qué días la Virgen lucirá el manto de Las Cortes, puesto que hay días que incluso se le cambia dos veces dado el gran número de donaciones que tiene. La fecha la concretarán con el Cabildo. El manto está confeccionado en raso de color blanco, bordado en oro y sedas y rematado con fleco de oro entrefino. El bordado representa el emblema e inscripción de las Cortes de Aragón, sobre las banderas de Aragón y de España en sus laterales. El manto contempla igualmente una cenefa bordada, con el anagrama de María y la columna, así como la Corona de la Virgen. La Virgen del Pilar cuenta en la actualidad con una colección, ubicada en el Museo Catedralicio. La tradición de cubrir la columna de la Virgen con el manto data del siglo XV, con donantes de carácter institucional, como las Cortes de Aragón, y personas, entidades y empresas que abarcan todo el abanico social, medios de comunicación, clubes deportivos, y ámbitos económico, cultural, deportivo, político y religioso, así como países, cofradías y otros. Los mantos visten todos los días a la Virgen del Pilar a excepción de los días 2, 12 y 20 del mes (2 de enero, conmemoración de la Venida de la Virgen; 12 de octubre, fiesta de la Virgen del Pilar como patrona de Zaragoza y Aragón; 20 de mayo, recuerdo de la coronación canónica de la imagen del Niño y de la Virgen).

Estos son los posibles rivales para Cieza, FC Cartagena y Real Murcia en el sorteo de la Copa del Rey

Estos son los posibles rivales para Cieza, FC Cartagena y Real Murcia en el sorteo de la Copa del Rey

El sorteo de la segunda eliminatoria de la Copa del Rey se celebrará mañana martes a partir de las 13:00 horas en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Como ya ocurrió en la primera ronda, los criterios de proximidad marcarán los emparejamientos, con España dividida en dos grupos geográficos: el norte (grupo 1) y el sur (grupo 2). En este último se encuentran los tres representantes de la Región de Murcia: CD Cieza, Real Murcia CF y FC Cartagena.