El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO

El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO

La diputada autonómica del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Tania Andicoberry, ha exigido este miércoles la dimisión inmediata del consejero de Sanidad del Gobierno de Emiliano García-Page, después de que OKDIARIO haya destapado que la intoxicación masiva de sanitarios en el Hospital Universitario de Toledo está provocando grandes retrasos en los diagnósticos … Continuar leyendo "El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO"

Córdoba fusiona ciencia y gastronomía para llevar la salud directamente a la mesa

Córdoba fusiona ciencia y gastronomía para llevar la salud directamente a la mesa

Una buena alimentación es sinónimo de prevención y bienestar. Bajo esta premisa nace en Córdoba la iniciativa ‘Salud y Sabor’, un proyecto impulsado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) que une ciencia y gastronomía. Del 17 al 30 de noviembre, la ciudad explorará cómo una dieta cuidada puede ser, además de saludable, una experiencia deliciosa para todos los sentidos. “Queríamos llevar la ciencia, llevarla a la mesa”, explica Pablo Pérez, director científico del IMIBIC. La idea es simple pero poderosa: en una ciudad como Córdoba, reconocida por su “magnífica gastronomía”, era necesario integrar el concepto de salud. Según Pérez, “una alimentación saludable probablemente sea la herramienta más poderosa que tenemos a la hora de prevenir enfermedades crónicas, como son las enfermedades cardiovasculares o el propio cáncer”. El respaldo a esta afirmación no es casual. El IMIBIC lleva más de dos décadas investigando los beneficios de una dieta saludable, con un enfoque especial en los productos que definen la cultura local. Esta larga trayectoria ha permitido acumular un conocimiento sólido que ahora se busca trasladar directamente a la sociedad de una forma práctica y apetecible. Ante la pregunta de si existe un superalimento capaz de prevenir dolencias, Pérez matiza que la clave está en la “combinación de muchos alimentos”. Sin embargo, si tuviera que destacar uno, sería el aceite de oliva virgen. Este pilar de la dieta mediterránea no solo aporta grasa saludable, sino también una alta cantidad de antioxidantes. “En todos nuestros estudios ha demostrado que es el elemento diferenciador frente a otras dietas que se propugnan en otras zonas del planeta”, subraya el director científico. La iniciativa ‘Salud y Sabor’ se materializa en una propuesta concreta en la que participan veinte establecimientos de Córdoba. A estos restaurantes se les lanzó el reto de crear un plato saludable que, posteriormente, ha sido validado por el propio IMIBIC para garantizar que cumple con las características necesarias para, por ejemplo, “proteger nuestro corazón”. Durante las fechas de la campaña, los comensales pueden pedir directamente el ‘plato Imibik’ en cualquiera de los locales adheridos. Esta colaboración busca demostrar que es posible disfrutar de la alta cocina sin renunciar al cuidado de la salud, fusionando el criterio científico del instituto con la creatividad y el buen hacer de los restauradores cordobeses. Pero el trabajo del IMIBIC no termina en la investigación. “Hemos generado el conocimiento, sabemos los beneficios de la dieta saludable, pero ahora tenemos que dar un paso más, y ese paso más es educar”, afirma Pérez. Con este objetivo, han puesto en marcha el proyecto ADUCAS, centrado en formar a los habitantes de los tres barrios más vulnerables de Córdoba para ofrecerles herramientas con las que “hagan una elección más inteligente de lo que debe ser la alimentación y, por tanto, su salud”. Pérez insiste en un mensaje fundamental: “Tenemos la mejor medicina que existe, que en este caso no es una pastilla, sino que nos viene de los alimentos”. En un contexto de precios elevados, donde la cesta de la compra puede llevar a optar por alimentos procesados más económicos, el director científico del IMIBIC recomienda buscar alternativas viables como los alimentos de temporada y de cercanía, que suelen tener un “precio relativamente más bajo”. Uno de los veinte establecimientos que se han sumado a la iniciativa es el Grupo  Rosales, que engloba la Taberna La Viuda, el Restaurante Puerta Sevilla y la Posada del Caballo Andaluz. Para Paco Rosales, del grupo, participar con el IMIBIC es “muy importante, porque el cuidado de las personas, al fin y al cabo, somos los que comemos”. Sostiene que “comer bien no es tan difícil cuando tenemos unos restaurantes en Córdoba que son una maravilla”. El plato que su grupo ha presentado es, en palabras de Rosales, “un plato de circunstancias”. Se trata de un gazpachuelo malagueño con pastel de tagarninas. La elección responde a la proximidad con Málaga y a que es un plato caliente ideal para la temporada. La propuesta busca evocar sensaciones y conectar con el entorno, todo ello bajo el paraguas científico del IMIBIC para potenciar elaboraciones que cuidan de la salud. Rosales se muestra orgulloso de que los visitantes puedan disfrutar de estos platos en un entorno único como Córdoba, una ciudad que, en sus palabras, va “como un tiro”. Como anécdota que refleja la conexión del público con la cocina tradicional y sustanciosa, Rosales cuenta que uno de los platos más vendidos en agosto en la Taberna la Viuda es el potaje. “Ver a estos ‘Rodríguez’ que vienen de la playa, cansados de fritos, buscando un plato de cuchara... es increíble”, relata. Este hecho demuestra, según él, la necesidad de una alimentación reconfortante y completa, incluso en los meses de más calor, un principio que ahora se refuerza con el aval de la ciencia.

Conxemar estrena nueva imagen de marca para reafirmar su liderazgo en sostenibilidad e innovación

Conxemar estrena nueva imagen de marca para reafirmar su liderazgo en sostenibilidad e innovación

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura (Conxemar) ha presentado este miércoles en Cádiz su nueva imagen de marca. El acto ha contado con la participación de destacadas autoridades, incluyendo al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y el alcalde de Cádiz, Bruno García, entre otros representantes institucionales y del sector.

Juanma Moreno viene a Málaga a hablar de su libro

Juanma Moreno viene a Málaga a hablar de su libro

Desde hace un par de semanas, al presidente andaluz Juanma Moreno también lo persigue una frase tan manida ya como umbraliana en su estado primigenio:"He venido a hablar de mi libro". Y, sin ir más lejos, Moreno viene este viernes a la Málaga en la que se crió a hablar de su 'Manual de convivencia' (Editorial Espasa). De ese ensayo autobiográfico cuyo título recuerda intencionadamente a la experiencia literaria de otro político llamado Pedro Sánchez, y que vio la luz -con el subtítulo de 'La vía andaluza'- en la antesala del reciente Congreso Regional del PP.

La autopsia del crimen de Chiloeches revela la brutalidad del asesino: "Le rompió el corazón literalmente"

La autopsia del crimen de Chiloeches revela la brutalidad del asesino: "Le rompió el corazón literalmente"

La Audiencia Provincial acoge la fase pericial del juicio por el triple asesinato de Chiloeches (Guadalajara), ocurrido en abril de 2024. Durante la mañana han testificado los bomberos que encontraron los cuerpos y los médicos forenses que realizaron las autopsias, desvelando la extrema violencia empleada por el asesino confeso, Fernando P.F., contra la familia. Los primeros en llegar a la vivienda en llamas fueron los bomberos, alertados de un incendio con personas dentro. Uno de los miembros del cuerpo ha relatado cómo el espeso humo les obligó a realizar un 'buceo en humo', entrando 'casi completamente a tientas'. Fue él quien encontró a Laura, la hija del matrimonio, en las escaleras. 'Estaba como sobre el vientre, caída... la cogí de los brazos, y ahí ya pude percibir que había algo de sangre', ha declarado. Por iniciativa propia, el mismo bombero subió a la planta superior, 'completamente a oscuras', donde encontró al resto de la familia. 'Hice un rastreo manual... y ya pude tocar un cuerpo que estaba sobre la cama', explicó. Al intentar ventilar la estancia, 'vi otra persona que había en el suelo'. Su compañero y él confirmaron que 'había una persona en la cama... y la otra persona estaba tumbada en el suelo, boca abajo, y ahí sí que había muchísima sangre'. Los informes forenses han sido demoledores. Ángel Eugenio, el padre, recibió 29 puñaladas y presentaba más de 30 heridas, algunas defensivas en las manos al intentar 'agarrar el filo de la bayoneta'. Según los peritos, no tenía heridas contusivas, lo que sugiere un ataque por sorpresa. Una de las heridas era 'completamente incompatible con la vida'. El asesino, según la descripción de los médicos, usó el arma dos veces en el mismo lugar: 'Entró, rompió pericardio, secciona aurícula izquierda, sale, vuelve a entrar y secciona ventrículo izquierdo. Eso es incompatible con la vida... literalmente, te rompió el corazón'. La conclusión de los forenses apunta a un posible 'ensañamiento'. Elvira, la mujer, fue sorprendida en la cama y recibió 15 puñaladas, dos de ellas mortales al atravesarle los pulmones. Su hija, Laura, fue atacada 'por la espalda' mientras intentaba huir por las escaleras, por lo que 'no pudo defenderse'. La joven 'fue encontrada en la escalera', en plena huida, han detallado los peritos. Sufrió un degüello que le seccionó el paquete vasculonervioso, provocándole una 'muerte casi instantánea'. 'Todas las lesiones son posteriores, todas son por la espalda', han confirmado. Mañana continuarán las declaraciones del resto de peritos y forenses. El momento clave llegará el próximo viernes, cuando declare el asesino confeso de la familia, Fernando P.F.. Se espera que el juicio quede visto para sentencia el próximo miércoles.

El pueblo de Cáceres donde la tradición de la Torta del Casar convive con patrimonio histórico y cultural

El pueblo de Cáceres donde la tradición de la Torta del Casar convive con patrimonio histórico y cultural

La localidad combina celebraciones gastronómicas, museos temáticos y edificios religiosos que revelan siglos de historia, tradiciones artesanales y la vida cotidiana de sus habitantes El pueblo de Extremadura de apenas 300 habitantes que conserva una muralla musulmana única Casar de Cáceres es una localidad de menos de 5.000 habitantes situada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Cáceres. Su territorio combina historia, tradición y desarrollo urbano en un entorno de la penillanura extremeña. La localidad muestra un equilibrio entre arquitectura popular, patrimonio religioso y edificaciones contemporáneas, lo que permite al visitante reconocer cómo la comunidad ha mantenido su identidad a lo largo del tiempo. Además, conserva tradiciones gastronómicas y culturales que forman parte de su identidad y se han consolidado como un atractivo complementario al patrimonio material. El municipio ofrece a quienes lo visitan una experiencia que abarca tanto la historia de sus construcciones como las prácticas y celebraciones que forman parte de la vida cotidiana de sus habitantes. Desde la arquitectura de viviendas y templos hasta la producción de alimentos tradicionales y la organización de festividades locales, Casar de Cáceres permite observar la interacción entre patrimonio, gastronomía y comunidad, mostrando cómo la memoria histórica y la vida actual conviven en un espacio rural cercano a una ciudad importante. Torta del Casar: patrimonio gastronómico del municipio La Torta del Casar es un queso elaborado de forma tradicional a partir de leche cruda de oveja de ganaderías controladas, con cuajo vegetal extraído del cardo Cynara cardunculus y sal. Su maduración provoca que la pasta adquiera una textura cremosa mientras la corteza aún se forma, lo que genera su característica forma abombada, que recuerda a una torta de pan. La pasta, de color entre blanco y marfil, se funde al paladar y presenta aromas lácticos y vegetales, con un sabor intenso, ligeramente amargo y poco salado. Cada otoño, desde 1995, vecinos y visitantes se acercan a Casar de Cáceres para la Semana de la Torta del Casar. Durante esta semana, se organizan actividades que incluyen talleres, visitas escolares al Museo del Queso y a queserías locales, y recorridos como la Ruta Trashumante, donde los participantes pueden conocer la Cañada Real “Casa Pinotes” y disfrutar de un desayuno tradicional con migas de pastor. El Museo del Queso se ubica en una vivienda típica de la localidad, rehabilitada para conservar su estructura original. En sus salas, los visitantes pueden observar tanto el proceso de elaboración de la Torta del Casar, con utensilios y técnicas tradicionales, como la vida cotidiana de las familias casareñas que, a lo largo de generaciones, han mantenido este saber. Algunas habitaciones muestran la producción del queso, mientras otras recrean tareas domésticas, ofreciendo una visión completa del producto y del contexto cultural en el que se desarrolla. De este modo, la Torta del Casar no solo representa un alimento con Denominación de Origen Protegida, sino también un vínculo entre la tradición artesanal y la vida de la comunidad. La Semana de la Torta del Casar y el museo permiten al visitante acercarse a esa experiencia, comprendiendo la relación entre el queso, la historia local y la identidad de Casar de Cáceres. Torta del Casar. Patrimonio de Casar de Cáceres Al recorrer Casar de Cáceres, se observa cómo la arquitectura tradicional convive con edificaciones contemporáneas que reflejan la evolución del municipio. Las casas más antiguas presentan fachadas encaladas y ventanales de granito, adaptadas a las condiciones climáticas de la penillanura cacereña y al entorno material disponible. Esta combinación de estilos permite al visitante identificar la continuidad entre la historia del municipio y su desarrollo urbanístico reciente. En el corazón del casco urbano se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 17 de diciembre de 1991. Su construcción se remonta a siglos pasados y ha sido objeto de diversas reformas, conservando su planta rectangular y los muros de sillería granítica característicos de la zona. La iglesia sigue siendo un punto de referencia para la vida comunitaria y refleja la importancia del patrimonio religioso en la historia local. El conjunto de las Siete Ermitas complementa el recorrido patrimonial de la localidad. Cuatro de estas ermitas se ubican en el casco urbano, situadas en los puntos cardinales, mientras que las tres restantes se distribuyen por el término municipal. Entre ellas se encuentran la Ermita de los Santos Mártires, la Ermita de San Bartolomé, la Ermita de la Soledad, la Ermita de Santiago Apóstol, la Ermita de la Encarnación, la Ermita de San Benito y San Blas, y la Ermita de la Virgen del Prado.

Acorralan y persiguen a una enfermera durante una visita a domicilio: Málaga registra tres nuevas agresiones a sanitarios

Acorralan y persiguen a una enfermera durante una visita a domicilio: Málaga registra tres nuevas agresiones a sanitarios

Varias decenas de profesionales se han concentrado este miércoles en el centro de salud Miraflores de los Ángeles de Málaga para denunciar tres nuevos episodios de violencia contra profesionales sanitarios. En esta ocasión, las víctimas han sido dos facultativos y una enfermera de este centro, que fueron amenazadas por diferentes usuarios. En el caso de la enfermera, además, había sido previamente acorralada y perseguida por el cuidador de una paciente a la que fue a atender a su domicilio.

«Los conocimientos pertenecen a todos y se llega a ellos de distintas maneras. Ya no es el docente el único que tiene acceso a ellos»

«Los conocimientos pertenecen a todos y se llega a ellos de distintas maneras. Ya no es el docente el único que tiene acceso a ellos»

Maria Angelica Giordano Paredes (coordinadora y autora), María Gracia Moreno Celeghin y Manuel Galián Peñalver (autores) aportan sus opiniones sobre una obra de gran interés académico, divulgativo, para situar en contexto el papel de la aportación de las redes sociales en la educación del siglo XXI. ¿Cuál consideran que es la principal aportación de este libro, tanto por sus contenidos, como por la forma de contarlo? La principal aportación es la propuesta de cambio en la metodología de aprendizaje de lenguas ya que hasta ahora se siguen utilizando métodos tradicionales o disfrazados de innovación cuando en realidad se sigue estudiando de manera vertical. Lo que el libro propone es aplicar el sistema de trabajo colaborativo en comunidades que es lo que representan las redes sociales. Además, la aplicación del aprendizaje informal, aunque con planificación, en cierto modo, y seguimiento, pero no solo por el profesorado sino también por el alumnado ya que todos son responsables del proceso de aprendizaje. Lo que se quiere transmitir es la concienciación de que los conocimientos pertenecen a todos y se llega a ellos de distintas maneras. Ya no es el docente el único que tiene acceso a ellos. Por esta razón, el estudiantado pasa a ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje y también de la evaluación de las competencias adquiridas. El libro, poniendo de relevancia el mismo título, se presenta en sí mismo como una forma innovadora y un cambio de paradigma en el uso de la redes sociales en diversas etapas educativas. Se abordan cuestiones para el proceso de aprendizaje y enseñanza, destacando en primer lugar el concepto de aprendizaje, que engloban todas las etapas del mismo. Asimismo, se exponen contenidos tantos teóricos como prácticos que pueden resultar de gran valor para profesorado en activo, para futuros docentes o, incluso, para el público en general puesto que todo viene detallado en un lenguaje claro, ejemplificado y, en ocasiones, hasta de forma interactiva. ¿Qué camino le queda por recorrer a la comunidad docente en cuanto al uso de las redes sociales en la enseñanza? Creemos que no es cuestión de tiempo sino de coherencia y eficacia. Las redes sociales se demonizan continuamente por el mal uso que se les da, pero no pensamos en lo que pueden llegar a aportar a la educación si se utilizan con fines didácticos. En el caso del aprendizaje de lenguas son ideales por la interacción, flexibilidad y por el contacto directo con las lenguas y culturas meta que queramos estudiar. Nos permiten crear contextos reales e, incluso, interactuar con personas nativas directamente. Nos facilitan estos aspectos tan importantes y necesarios para aprender eficazmente una lengua extranjera. En realidad, el camino podría ser muy breve si hay intención e implicación, pero sobre todo formación al profesorado. Por otro lado, estamos en una etapa muy preliminar en la que el terreno del camino aún se está allanando -y preparando- para poder empezar a recorrerlo sin encontrarnos con muchas piedras y obstáculos en el mismo. No obstante, debemos también considerar que el profesorado, para poder poner en práctica todo esto, se enfrenta a una gran carga burocrática y legislativa, lo que puede suponer una disminución de la motivación docente para poner en práctica el trabajo con redes sociales; ya que innovar significa dedicar mucho más tiempo al trabajo y a la investigación. Hablan de aplicaciones psicopedagógicas a la innovación docente… y filosóficas, ¿cuál es la importancia de estas últimas? Nos referimos a las teorías psicológicas y filosóficas que sostienen este tipo de innovación, basada en el constructivismo y el cognitivismo. Ambas teorías sostienen que cada individuo es protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El constructivismo recalca la importancia del contacto social ya que el aprendizaje adviene de manera extrínseca mediante las interacciones comunitarias. Por esta razón es fundamental y necesario el contacto entre individuos para crear, enriquecer y consolidar el aprendizaje, y en el caso de las lenguas aún más, por la naturaleza comunicativa de las mismas. En este contexto, ¿qué puntos clave destacarían de la evaluación informal, formativa y por competencias de la que hablan en el libro? La evaluación formativa o informal para el aprendizaje de lenguas extranjeras con redes sociales requiere de una serie de elementos fundamentales a tomar en consideración por el profesorado para que la misma resulte satisfactoria. En primer lugar, como ya se ha mencionado con anterioridad, es necesario que exista un proceso continuado de intercambio de información entre docentes y estudiantes, a través del cual se puedan compartir tanto avances, como dificultades y logros. Por otro lado, la evaluación competencial formativa que proponemos es capaz de proporcionarnos una visión holística y dinámica del aprendizaje, yendo más allá de las limitaciones que presentan los exámenes y otros instrumentos de evaluación tradicionales, que, en la gran mayoría de ocasiones, no consideran aspectos afectivos ni individuales. Estos aspectos se pueden tratar mediante una retroalimentación constante y personalizada, pudiendo el profesorado adaptar su enseñanza y guiar al alumnado según sus necesidades. Igualmente, la evaluación mediante redes sociales facilita la provisión de comentarios inmediatos, interacción entre pares y una visión positiva del error como herramienta de mejora. Previamente a la realización de actividades en redes sociales, los objetivos han de hacerse evidentes al alumnado, dado que es esencial para orientar al mismo, que, de este modo, asume un papel protagonista y que fomenta la autorreflexión y la autogestión de su proceso de aprendizaje. Frente al modelo de evaluación tradicional, orientado hacia el uso de calificaciones numéricas y resultados cuantitativos, es importante implantar una evaluación que valore todo el proceso de aprendizaje y fomente la motivación de todas y todos los estudiantes por igual. Todo esto viene respaldado por los fundamentos de las teorías constructivistas y socioconstructivistas, que conciben el conocimiento como una construcción activa, interactiva y colaborativa. Con este nuevo paradigma, el profesorado que usa las redes sociales para enseñar ya no actúa como contenedor de toda la información y el saber, sino que pasa a convertirse en mediador y/o guía y, por otro lado, el alumnado desarrolla un rol de agente activo que participa de su desarrollo lingüístico mediante la propuesta -por parte del profesorado- de microactividades, actividades y/o tareas conectadas con su actual realidad comunicativa. ¿Por qué, en su opinión, como señalan en la obra, el aprendizaje de lenguas es más efectivo y natural a través de las microactividades? El paradigma del microaprendizaje favorece la retención y asimilación de contenidos porque presenta la información en pequeñas unidades breves y focalizadas, lo que reduce la sobrecarga cognitiva y facilita la atención. La propuesta de microactividades prácticas permite, además, la interacción entre los miembros de la comunidad virtual, en este caso, las redes sociales. Se trata de un aprendizaje paulatino, lento y minucioso, sobre todo en los niveles iniciales, en los que el estudiante necesita aprender a construir estructuras y asimilar tanto léxico como contenidos socioculturales. Se trata de adquirir un nuevo conocimiento del mundo, de un entorno desconocido que debe edificar paso a paso y lentamente. Por esta razón las microactividades permiten que vayan avanzando poco en esos conocimientos y que los contenidos se vayan asimilando de manera pausada y reflexiva. La construcción de textos breves crea más confianza y vincula al estudiante a la cultura meta de manera progresiva y dando margen para su asimilación. ¿Cómo se integra el 'aprendizaje informal ', que destacan «que puede llegar a ser muy productivo para la motivación intrínseca, la colaboración y la autoevaluación» en los programas académicos' Esto es lo más difícil porque el profesorado no está formado para dar este paso ya que hasta ahora se le ha considerado como aprendizaje no reglado y que se aplica fuera del aula. Se le sigue definiendo así y no somos conscientes de que también se le puede llevar al aula y convivir con el aprendizaje formal. No creemos que sea una utopía convertir el aula en un ambiente abierto, sin barreras, para que se lleve a cabo la interacción y la búsqueda de conocimientos con el apoyo de los avances tecnológicos, creando comunidades con objetivos comunes para el aprendizaje recíproco. Y no lo es, ya que en el siglo XIX ya se llevaban al aula estas metodologías. Basta recordar a las italianas Ida Baccini y María Montessori y a la española Rosa Sensat para no ir muy lejos. E insistimos, para el aprendizaje de lenguas se hace necesario. En cuanto a la motivación, el aprendizaje informal con Redes Sociales en sí mismo ya supone una motivación intrínseca para el alumnado. En el libro se mencionan las etapas por las que el profesorado tiene que pasar para que el proceso de aprendizaje sea exitoso. Hay que tener en cuenta que, para el estudiantado, en un primer momento, este tipo de aprendizaje resulta llamativo y, cuanto menos, innovador, ya que son los mismos discentes los que descubren por experiencia propia que se puede aprender una lengua extranjera mediante aplicaciones que usan prácticamente en cada momento de su día a día. La motivación inicial, que podríamos pensar que se extingue tras acostumbrarse el alumnado a la realización de actividades con las aplicaciones mencionadas, pasa de ser extrínseca a convertirse en una motivación intrínseca por seguir aprendiendo y mejorando tras cada tarea y/o microactividad realizada. Esto se debe a que las redes sociales hacen posible el convertir el tradicional aprendizaje vertical (o bancario) en uno más horizontal, en el que tanto docentes como discentes se posicionan en un mismo nivel donde todas y todos interactúan como miembros sin jerarquías de una misma comunidad. Del mismo modo, los procesos de evaluación cambian. Aquí, el alumnado, si apostamos por una evaluación de corte informal (p.ej. autoevaluación, evaluación entre iguales, corrección silenciosa), no se siente juzgado ni bajo presión por llegar a -o cumplir con- unos estándares, como podría ocurrir -y ocurre- en el caso de la realización de los exámenes tradicionales, sino que, con la provisión de un feedback continuado o mediante procesos (auto)reflexivos y comunitarios durante todo el proceso de aprendizaje, se propone mejorar y seguir aprendiendo en sus próximas interacciones en la comunidad de aprendizaje. La evaluación que proponemos y ejemplificamos en el libro debe permitir discernir entre aquellos contenidos, destrezas y/o competencias que el alumnado ha aprendido de forma puntual, por ejemplo, para la realización de un examen, y lo que realmente puede poner en práctica porque lo ha asimilado e interiorizado de manera significativa, en colaboración, y desde la realización de actividades que son afines a sus intereses y necesidades. ¿Cómo se desarrollan, evolucionan, las 'comunidades de aprendizaje' en redes sociales? Las comunidades digitales nacen y se desarrollan de la misma manera que las presenciales. Como bien sabemos, las redes sociales existen desde que el hombre tiene noción de reunirse y compartir sus conocimientos. Es decir, siempre han existido. La novedad son las redes sociales a través de dispositivos electrónicos. Estas, a diferencia de las de toda la vida, son ilimitadas en espacio ya que desaparecen las barreras espaciales que nos limitan a contextos próximos a nuestro alcance presencial. Es así como surge la magia y nos podemos conectar con el mundo entero en cuestión de segundos, e interactuar con diferentes culturas que hablan diversas lenguas. De allí los beneficios en el aprendizaje lingüístico. Se desarrollan de manera natural, dejando a los estudiantes en libertad para que busquen los conocimientos y los intercambien con los compañeros, a la vez que aprendan de estos. Y todo adviene de manera horizontal ya que desaparecen las jerarquías y tanto docentes como discentes se mueven con naturalidad intercambiando conocimientos de manera recíproca y natural. ¿Y cuál es la relevancia de un concepto como el 'colective awareness', mencionado en la parte final del libro? Más allá del aprendizaje y de las comunidades que se crean con finalidades didácticas, está la difusión de la información y del conocimiento que también se puede hacer a través de comunidades para unificar y fortalecer las iniciativas de investigación y de necesidades sociales y colectivas. El concepto de collective awareness es relevante porque representa la capacidad de las personas y comunidades para comprender y actuar de forma conjunta gracias al intercambio de datos, ideas y conocimientos que tiene lugar a través de la conectividad digital. Esta conciencia compartida impulsa la colaboración, la toma de decisiones y la innovación social, elementos clave en una sociedad basada en la información y el conocimiento. Ficha 'Social Media en el Aprendizaje de lenguas. El papel de las redes sociales en el cambio de paradigma' Coordinadora: Maria Angelica Giordano Paredes Autores: Maria Angelica Giordano Paredes, María Gracia Moreno Celeghin y Manuel Galián Peñalver Editorial: UNED Año de edición: 2025 Disponible en Editorial UNED

Reabren la calle Gamazo (Valladolid) y Plaza Madrid tras seis meses de obras

Reabren la calle Gamazo (Valladolid) y Plaza Madrid tras seis meses de obras

La calle Gamazo y el entorno de Plaza Madrid reabren al tráfico tras casi seis meses de obras de renovación de la red de saneamiento y abastecimiento, que afectaban a una de las principales arterias del centro de Valladolid. Los trabajos, iniciados en junio y gestionados por Aquavall, han supuesto una inversión de 1.250.000 euros y tenían como objetivo modernizar infraestructuras con más de un siglo de antigüedad, mejorar el abastecimiento y aumentar la capacidad del colector ante lluvias intensas. Durante los meses de obras, los comerciantes de la zona sufrieron importantes pérdidas económicas, con descensos de facturación que alcanzaron hasta el 40% en algunos casos. El cierre parcial de la calle, el ruido, el polvo constante y la dificultad de acceso para clientes y proveedores hicieron que negocios como bares, farmacias y agencias de viaje tuvieran que adaptar horarios o incluso posponer campañas, como la de Navidad. Para mitigar el impacto económico, el Ayuntamiento de Valladolid, junto con Aquavall y las asociaciones de FECOSVA y AVADECO, ha puesto en marcha ayudas directas a los comercios, con compensaciones de entre 300 y 400 euros mensuales durante el periodo de obras. Además, la iluminación navideña de la calle correrá a cargo del consistorio, permitiendo que los negocios participen en el tradicional concurso a la calle mejor decorada sin asumir coste adicionales. Con la reapertura de Gamazo y Plaza Madrid, se espera que la afluencia de público y la actividad comercial se recuperen progresivamente, marcando el inicio de la temporada navideña en el centro de la ciudad.

Mompó destaca la vocación y cercanía de las policías locales en el acto de condecoraciones celebrado en Xirivella

Mompó destaca la vocación y cercanía de las policías locales en el acto de condecoraciones celebrado en Xirivella

El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, ha destacado la labor y compromiso de las policías locales durante la entrega de condecoraciones de la Generalitat a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, celebrada este jueves en Xirivella. Mompó ha calificado el evento como “un acto muy emotivo”, subrayando que “es de justicia reconocer […]