La Universidad de Sevilla elige a su primera rectora en sus 520 años de historia

La Universidad de Sevilla elige a su primera rectora en sus 520 años de historia

El perfil continuista se impone al de la renovación. La Universidad de Sevilla ha decidido mantener la política que ha regido la institución en la última década dando su apoyo de forma mayoritaria a Carmen Vargas si bien esta elección marca un hito: será la primera mujer en dirigir esta institución en sus con 520 años de historia. La catedrática de Microbiología y vicerrectora, hasta el inicio de la campaña, de Proyección Institucional e Internacionalización en el equipo de Miguel Ángel Castro ha logrado mayoría de votos en esta segunda vuelta, según los datos, todavía no oficializados por la Junta Electoral General a los que ha accedido este medio. En una entrevista en El Correo de Andalucía defendió que "después de cinco siglos, la Universidad de Sevilla se merece un liderazgo femenino".

El PP lamenta que el nuevo marco financiero de la PAC sea letal para Castilla-La Mancha: «Es un recorte masivo»

El PP lamenta que el nuevo marco financiero de la PAC sea letal para Castilla-La Mancha: «Es un recorte masivo»

El diputado autonómico del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Torres, ha lamentado que el nuevo marco financiero de la PAC sea «letal» para Castilla-La Mancha ». Así lo ha manifestado durante la rueda de prensa de este martes en las Cortes regionales, donde Lucas-Torres ha presentado la Proposición No de Ley contra el nuevo Marco Financiero de la PAC . Esta iniciativa popular busca la defensa del campo, de la economía de Castilla-La Mancha y de «miles de familias que sienten que Europa les está cerrando la puerta mientras su propio Gobierno regional mira hacia otro lado». «La nueva propuesta de la Comisión Europea no es una reforma. Es un recorte masivo y letal. Es un desmantelamiento de la PAC . Es un ataque directo al corazón del medio rural», ha criticado. El diputado autonómico ha subrayado que esta propuesta « es el mayor retroceso para el campo europeo en 60 años », recordando que en los años 60 y 70 la PAC suponía el 65% del presupuesto europeo, mientras que «hoy apenas alcanza el 15%». Según sus cálculos, el nuevo marco supone un 23% menos nominal «y más de un 33% menos real en el bolsillo de los agricultores de la región». «Explotaciones que hoy reciben 20.000 euros pasarán a 15.000. Ganaderías con 40.000 caerán a poco más de 23.000. Profesionales que sostienen pueblos enteros pueden perder más del 40 % de sus ingresos. ¿Cómo se mantiene así una familia? ¿Cómo se genera empleo? ¿Cómo sobreviven nuestros pueblos?», ha preguntado. Lucas-Torres ha denunciado que la Comisión Europea propone eliminar los dos pilares históricos de la PAC : los pagos directos y el desarrollo rural , para sustituirlos por «un fondo multisectorial donde la agricultura tendrá que competir con migración, políticas sociales, energía o digitalización». «La PAC deja de ser PAC. Pierde su identidad, su blindaje y su razón de ser. Lo que ha protegido al campo durante seis décadas ahora se mete en un cajón desastre donde el dinero del agricultor puede terminar en cualquier otro sitio», ha afeado. Además, ha advertido del « riesgo claro de renacionalización y reparto político» , al plantearse que los fondos sean gestionados desde Presidencia del Gobierno y no desde Agricultura o las comunidades autónomas. Asimismo, el diputado popular ha alertado de la «desaparición de facto» del Pilar II, el motor de modernización regional, que afecta a programas como los de jóvenes agricultores, modernización de explotaciones, medidas agroambientales, Leader, innovación o regadíos. «Sin Pilar II, Castilla-La Mancha pierde una gran parte de su futuro como el peligroso impacto en el sector vitivinícola. En la región más vitivinícola del planeta, quitar estas ayudas no es una reforma: es dinamitar el sector». «Mientras Paco Núñez y su equipo están negociando con eurodiputados y con el Comisario de Agricultura defendiendo un documento consensuado con Asaja, COAG, UPA y Cooperativas, el Gobierno regional se hace una foto en Madrid. Unos defendían a Castilla-La Mancha donde se decide la PAC, otros se conformaban con un gesto para salir del paso.» Lucas-Torres ha recalcado que esta iniciativa no es «una propuesta del PP contra nadie, sino de Castilla-La Mancha a favor de su gente», insistiendo en que «por encima de los partidos está la región, y por encima de las siglas están los agricultores». Finalmente, desde el PP de Castilla-La Mancha han mantenido que plantean tres demandas esenciales: que España vete esta propuesta en Bruselas; que se mantenga una PAC autónoma, «con dos pilares blindados, sin recortes y con fondos garantizados para agricultores y ganaderos»; y que el dinero de la PAC se quede en el campo, no en otros sectores . «Lo que hoy defendemos es que el dinero del campo se quede en el campo, que la PAC siga siendo PAC y que no se castigue a quienes mantienen viva nuestra tierra. E so no es de derechas ni de izquierdas: es de justicia y de sentido común. La PAC no es un Excel. Es la vida de nuestros pueblos. El campo no pide privilegios, pide respeto y futuro. Europa no puede salvar bancos y abandonar agricultores. Sin una PAC fuerte, Castilla-La Mancha perderá empleo, población y competitividad», ha finalizado.

Dimisión, 'guerra' política y acusaciones: las claves de la comparecencia de Carlos Mazón

Dimisión, 'guerra' política y acusaciones: las claves de la comparecencia de Carlos Mazón

Pasadas las cuatro de la tarde, el president en funciones de la Generalitat Valenciana ha declarado a petición propia en la comisión de la dana de Les Corts valencianes. Pasadas las cuatro de la tarde y entre una nube de fotógrafos aparecía en la sala donde ya le esperaban los diputados autonómicos de los partidos con representación en la cámara autonómica. La sesión comenzaba con un turno de tres minutos por cada diputado donde podían realizarle las preguntas que considerasen oportunas cada grupo parlamentario, para después ser el propio Mazón quien contestase a las mismas. Quince eran los  minutos de los que disponía el president, pero se ha extendido hasta veintitrés, con un texto previamente preparado y donde, según le han recriminado en diferentes ocasiones el resto de diputados, no ha contestado a las preguntas que se le han planteado. NO RETRASÓ LA EMERGENCIA Mazón, ha asegurado que él no retrasó el envío del ES-Alert el día de la dana, que recibió la población de la zona afectada a las 20.11 horas, ni nadie le "pidió permiso" para hacerlo ni para adoptar "ninguna decisión del Cecopi; ni sobre ningún aviso, ni sobre la forma de gestionar los rescates o cómo comunicarlo". "¿Quién en su sano juicio podría estar en contra de alertar a la población?", se ha preguntado. "Si el mensaje no llegó a tiempo para la Horta Sud, no fue porque alguien lo parara o bloqueara, mucho menos Salomé Pradas, exconsellera, esperando una autorización que ni pidió ni necesitaba. Fue porque el Cecopi ignoraba que hubiera un problema en la zona hasta que fue demasiado tarde". ES EL ÚNICO QUE ASUME RESPONSABILIDADES Mazón ha defendido que el Consell ha asumido "responsabilidades políticas y nadie ha dado más explicaciones que yo" así como ha recordado que cambió "el Gobierno (valenciano), no nos hemos escondido todo este año. "He asumido tal nivel de responsabilidad que he renunciado a la Presidencia de la Generalitat". "El Gobierno de España tiene mucho que hacer y mucho que explicar". Durante toda la comparecencia, Mazón ha pedido explicaciones al Gobierno central por la gestión que realizaron tanto el día de la dana como en días posteriores. “Desde el primer momento sabía que no todo el mundo iba a remar en la misma dirección. En la de la reconstrucción”. Y dice que al dimitir “ha dejado de ser una excusa para los que no arriman el hombro”. LA COMIDA EN EL VENTORRO Sobre la comida en el Ventorro con la periodista Maribel Vilaplana el mismo día que la dana arrasaba gran parte de la provincia de Valencia, ha asegurado que la comida era algo profesional con una profesional y que en las llamadas que recibió nadie le pedía que tomara decisiones. "No tengo responsabilidad operativa en la gestión de la emergencia. Es un hecho". Dice que no tiene responsabilidad sobre las alertas y quienes sí la tenían "nos levantaron con alerta amarilla". Por tanto, Mazón, vuelve a cargar contra la AEMET. Además, respecto a Maribel Vilaplana, denuncia que "están tratando de arruinar la carrera a una profesional por haber tenido la pésima suerte de haber recibido una oferta en el peor día de nuestra historia", refiriéndose a la periodista. PETICIÓN DE EXPLICACIONES A PEDRO SÁNCHEZ Carlos Mazón ha atacado de manera directa al Gobierno central en diferentes ocasiones, tanto para gestión durante los días posteriores a la dana, como por su ausencia en la sesión de control de Les Corts. "Nadie del Gobierno ha comparecido aquí. Nosotros sí hemos asumido el desgaste mientras el Gobierno se ha puesto de lado. Se retiraron en segundos. 96 horas para movilizar al Ejército, por el amor de Dios". CRITICA A LA FALTA DE INFORMACIÓN DE ORGANISMOS ESTATALES Mazón sobre la información de la que disponía el Gobierno valenciano del temporal ha explicado que se resiste a pensar que "ninguna agencia pudiera haber tenido información que hubiera servido para salvar vidas. Me resisto a pensarlo". Desde el primer momento fui consciente de que para algunos esta tragedia iba a verse como una tremenda oportunidad política y desgraciadamente así ha sido". Además, ha apuntado a la obligación de la Confederación Hidrográfica del Júcar de vigilar los cauces. "Hay 36.000 kilómetros sin monitorizar, no podemos aceptar que haya barrancos sin monitorizar". También ha arremetido contra la AEMET diciendo que “es necesario mejorar los sistemas de predicción meteorológica”. Ha pedido que la comisión de investigación busque soluciones y respuestas para que esto no vuelva a ocurrir.

Deportes COPE Gipuzkoa analiza el sorteo de Copa y el presente de la Real Sociedad

Deportes COPE Gipuzkoa analiza el sorteo de Copa y el presente de la Real Sociedad

El programa Deportes COPE Gipuzkoa, dirigido y presentado por Marco Antonio Sande, ha analizado la actualidad del fútbol guipuzcoano, marcada por el sorteo de la segunda eliminatoria de la Copa del Rey. La Real Sociedad visitará al Reus Redis, un equipo de Segunda Federación, mientras que el Eibar se medirá a domicilio con el Pontevedra, un histórico que milita en Primera Federación. El rival de la Real, heredero del desaparecido Reus, es un recién ascendido que ocupa la tercera plaza en su grupo y cuenta con un campo de hierba natural con capacidad para 4.000 espectadores. Por su parte, el Eibar se enfrentará a un Pontevedra que es séptimo en Primera Federación y se encuentra a solo dos puntos del playoff de ascenso a Segunda División. La Real Sociedad afronta el parón por compromisos internacionales con numerosas ausencias, entre ellas las de los internacionales Ramiro, Oyarzabal, Jon Martín, Marrero, Zubeldia, Elustondo, Gorrotxa, Sušic y Kubo. Según el periodista Giovanni Batista, especializado en la cantera de la Real Sociedad, este descanso llega en un buen momento: "Creo que le viene bien el parón a la Real Sociedad. Al final, tampoco estaba en un ritmo arrollador, sí que está en su mejor momento de la temporada, pero tampoco como para lamentar el parón". El equipo ha sumado 8 de los últimos 12 puntos posibles, lo que le ha permitido alejarse de los puestos de descenso. Uno de los nombres propios de esta mejoría es el joven central Jon Martín, que se ha consolidado como titular junto a Igor Zubeldia. Giovanni Batista señala que sus principales áreas de mejora son "la concentración" y "entender el juego", aspectos que considera "fácilmente corregibles". La versatilidad del técnico Sergio Francisco, que ha utilizado 13 onces en 13 partidos, sigue generando debate. Una de las últimas variantes ha sido la dupla ofensiva formada por Oyarzabal y Sadiq. Marta Gonzalo, delegada del Diario AS en Gipuzkoa, opina que es un recurso para momentos puntuales: "Compro la dupla Oyarzábal-Sadiq cuando la ocasión lo requiera. De inicio no sería mi apuesta, prefiero a Oyarzabal más caído a banda o con libertad de movimientos". Otro de los focos de atención ha sido el enfado de Gonzalo Guedes tras ser sustituido en el partido contra el Elche. El gesto del jugador portugués ha sido analizado por leyendas de la Real como Bixio Gorriz y Aitor López Rekarte. Este último ha sido claro al respecto: "El jugador que es cambiado, al que más le falta el respeto es al jugador que entra por su parte". La próxima Junta General de Accionistas del 10 de diciembre desvelará la salud financiera del club. Se presentará un beneficio récord de casi 17 millones de euros y un patrimonio neto superior a los 92 millones, pero con la inquietud de una creciente dependencia de la venta de futbolistas y la clasificación para competiciones europeas. La leyenda txuri-urdin Bixio Gorriz expresa su preocupación: "El club ya se ha convertido en un club casi obligado a entrar en Europa". Las cifras muestran una reducción del 21% en la cifra de negocios, una masa salarial que asciende a 97,5 millones (77% de los ingresos ordinarios) y un deterioro contable de 13,5 millones por el incumplimiento del patrocinio de Yasuda Group. "Este año va a ser un año complicado, probablemente otro más sin entrar en Europa", advierte Aitor López Rekarte. En cuanto al Eibar, el equipo ha roto una racha de seis partidos sin ganar con una remontada ante el Albacete. El periodista Óscar Imedio analiza las claves de la victoria: "Tiraron de casta, fueron ambiciosos y obtuvieron su recompensa". Imedio destaca también el buen momento del delantero Javier Martón, autor de seis goles, del que dice que "es un jugador con mucha movilidad, que tiene mucha llegada, mucha intuición dentro del área". El programa también ha destacado la victoria del Sanse sobre el Leganés (2-1) y la gran temporada de la Real Sociedad Femenina, tercera en la clasificación. Giovanni Batista atribuye su éxito a "una de las mejores plantillas de la historia de la sección" y a la buena gestión del técnico Arturo Ruiz, que "está teniendo a las jugadoras enganchadas". El próximo reto para ellas será el derbi vasco en Anoeta contra el Athletic Club. Finalmente, el espacio ha repasado otros resultados como el éxito de la Beobia-San Sebastián, la actualidad del Bidasoa Irun y el Bera Bera en balonmano, la crisis del Gipuzkoa Basket y la final del campeonato de pelota del 4 y medio, donde Pello Etxeberria parte como favorito para Óscar Imedio. Se pueden seguir los programas de Deportes COPE Gipuzkoa en directo de lunes a viernes, de 15:25 h a 16:00 h, en el 99.8 de la FM, así como en cope.es y en las aplicaciones de COPE y Tiempo de Juego. Además, los podcast de los programas se publican diariamente en plataformas como Ivoox, Spotify y Apple Podcast, y en la sección de audios del País Vasco en la web de COPE.