La reina Letizia vuelve a apostar por una marca valenciana en su primer viaje de Estado a China
La mujer de Felipe VI lució un conjunto 'total black' que refuerza la imagen internacional que está proyectando en los últimos meses
La mujer de Felipe VI lució un conjunto 'total black' que refuerza la imagen internacional que está proyectando en los últimos meses
El portavoz del PSOE en la Comisión de Cultura del Congreso, Marc Lamuà , ha perdido los nervios y ha llamado al diputado de Vox J oaquín Robles «payaso». El insulto se ha producido este martes durante el debate de una proposición no de ley presentada por Vox «en defensa de los usos y usos y costumbres del pueblo español frente a prácticas culturales foráneas como la Fiesta del cordero». Ninguno de los dos diputados tenía el turno de palabra y el insulto se produjo después de que ambos diputados se cruzaran reproches cuando estaba exponiendo sus argumentos Eduardo Carazo , diputado del PP. El diputado socialista se había opuesto a la iniciativa de Vox en una intervención dura y cargada de ironía, y Robles se lo reprochó en varias ocasiones. Hasta el punto de que José Losada , que sustituía a Gerardo Pisarello como presidente de la comisión [prefirió ir a hablar de vivienda a otra comisión], le pidió respeto al resto de diputados. «Me acaba de insultar este señor tan educado», espetó el diputado de Vox, pero la sesión continuó sin más incidentes. La proposición defendida por Vox reclamaba que el Congreso expresara su rechazo a la celebración pública de la Fiesta del cordero y pidiera al Gobierno su prohibición en suelo español al calificarla de una «costumbre bárbara» que no se corresponde con el ordenamiento jurídico. El texto, presentado por Joaquín Robles en nombre de su grupo parlamentario, invocaba la «defensa de los usos y costumbres del pueblo español frente a prácticas culturales foráneas» y vinculaba esta celebración con un supuesto «retroceso cultural» y una «rendición ideológica» de las instituciones ante el islam. Entre las medidas que proponía el partido figuraban la recuperación de festividades tradicionales como Santiago Apóstol o San José, el impulso de la gastronomía y carnicería españolas frente al sello halal y la prohibición de actos o conmemoraciones «ajenas a la identidad nacional». El diputado socialista Marc Lamuà acusó a Vox de presentar la misma moción que ya ha presentado en otros ayuntamientos y parlamentos: «Lo que ustedes plantean no defensa de la cultura española, es un ataque a la libertad cultural y religiosa, a la pluralidad que define a España. Ustedes quieren que la cultura sea en España una suerte de catecismo cerrado e inmutable, y no hay nada más contrario al concepto de cultura». Muy crítico con Vox fue también Jorge Pueyo , de Sumar. El diputado de la Chunta Aragonesista reprochó a Robles que su oposición a la Fiesta del cordero «va de islamofobia y supremacismo nacionalcatólico». Pueyo añadió que la «patria» de Vox «es muy pequeña y solo existe en sus cabezas». Finalmente, la Comisión de Cultura rechazó la proposición no de ley impulsada por Vox, que solo obtuvo el sí de sus tres diputados presentes. El resto de grupos parlamentarios, incluido el PP, votó en contra de la iniciativa, con lo que fue rechazada.
Los residentes aseguran vivir un calvario desde hace 15 años por el constante estruendo del primer tramo de las escaleras, que supera los niveles de ruido permitidos.
El colegio Maristas Zalla cuenta desde hace varios años con Osasun Gela, un servicio de apoyo psicológico y promoción de la salud subvencionado por el Ayuntamiento de Zalla. Su responsable, la psicóloga Leire Rivero, acude semanalmente al centro para atender al alumnado y ofrecer talleres de bienestar emocional. “Osasun Gela es un servicio de apoyo psicológico y de promoción de la salud que ofrecemos gracias al Ayuntamiento de Zalla, que apuesta por la salud mental de su población”, explica Rivero. El programa combina asesoramiento psicológico individual o grupal, en un entorno confidencial y seguro, con talleres prácticos sobre gestión emocional, prevención de adicciones, educación afectivo-sexual o uso responsable de las tecnologías. Osasun Gela está dirigido a jóvenes de entre 11 y 16 años y funciona en horario escolar, principalmente durante el recreo. Las sesiones se alargan si la demanda lo requiere, especialmente en épocas de exámenes o momentos de mayor presión. Rivero insiste en que se trata de un espacio abierto a todos: “No hace falta estar pasando por un mal momento. También sirve para quienes quieren conocerse mejor o aprender a gestionar sus emociones de forma más saludable”. Entre las consultas más habituales, la psicóloga menciona la ansiedad por los estudios, los problemas de autoestima o las dificultades en las relaciones con amigos o compañeros. Uno de los aspectos más importantes del programa es la detección precoz de casos de riesgo. “En Osasun Gela hemos detectado a tiempo situaciones de bullying e incluso de ideación suicida. Junto con el colegio activamos los protocolos necesarios, porque la prevención es clave”, subraya Rivero. El equipo trabaja en coordinación con el profesorado y las familias, y cuando un caso requiere un seguimiento más intensivo, se facilita la atención fuera del horario escolar. El Ayuntamiento de Zalla impulsa Osasun Gela dentro de su compromiso con la salud mental juvenil. El programa, presente en varios centros del municipio, busca acercar la psicología al entorno educativo y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. Según fuentes municipales, el objetivo es “fomentar una cultura de cuidado de la salud mental desde edades tempranas”, algo que el consistorio complementa con otras iniciativas de bienestar y atención comunitaria. “La salud mental es igual de importante que cuidar la salud física. Aprender a cuidar la mente, pedir ayuda o hablar de lo que nos pasa debe dejar de ser raro o vergonzoso”, recuerda Rivero. El alumnado valora especialmente la cercanía y la confidencialidad del servicio. Pueden acudir solos, con amigos o acompañados de un profesor, y encuentran un entorno donde se sienten escuchados. Rivero concluye con una idea que resume el espíritu del programa: “Acercar la psicología a los colegios es fundamental. La adolescencia es una etapa llena de cambios, y sostener todo eso en soledad es muy difícil. Por eso, espacios como este son tan necesarios”.
Ya ha puesto el corazón en un puño a más de uno al cruzar la calzada en plena rotonda de A Ramallosa y ha sido grabado y fotografiado por numerosos miñoranos en el entorno de A Foz. Canaílla, el ibis eremita que el año pasado se hizo famoso por sus aventuras en el Val Miñor, ha vuelto a la que parece ya su segunda casa. Y es que a este ejemplar de ave en peligro de extinción parece gustarle la comarca y ha regresado en las últimas horas a la marisma que une los muncipios de Nigrán y Baiona después de una estancia de tres meses en las mismas fechas del año pasado.
El Ayuntamiento de Córdoba ha presentado el nuevo diseño para el Balcón del Guadalquivir, un proyecto de restitución y actualización que transformará la actual explanada de hormigón en un nuevo espacio verde y sostenible para la ciudad. La intervención, motivada por la construcción del [tanque de tormentas] subterráneo, busca crear una zona más habitable y resiliente, inspirada en la tradición de los jardines andalusíes y adaptada a las necesidades climáticas actuales. La presentación ha contado con las intervenciones del presidente de Emacsa, Daniel García Ibarrola; Rafael Marín, arquitecto responsable del proyecto; y el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP). Ibarrola, ha explicado que la necesidad de desmontar la instalación original, diseñada en 2003, ha brindado la oportunidad de actualizar el espacio. Este proyecto se alinea con la política de renaturalización del Ayuntamiento, que incluye iniciativas como el anillo verde y la creación de humedales urbanos. García Ibarrola, ha destacado que no se trata de hablar de sostenibilidad, sino de “actuar de manera sostenible”, materializando este compromiso en una intervención que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y devolverá a la ciudad un espacio más amable y eficiente. Por su parte, Rafael Marín, ha sido el encargado de desgranar los detalles técnicos y conceptuales del diseño, que se basa en dos ejes: restitución y actualización. Ha subrayado que el proyecto original de Juan Navarro posee un “indudable valor arquitectónico y espacial” que se ha querido mantener como un patrimonio de la ciudad. Sin embargo, ha reconocido que con el tiempo se había convertido en un lugar poco funcional, un espacio que, según sus palabras, “se terminaba convirtiendo en una isla de calor, un sitio bastante poco habitable y con un mantenimiento costoso”. La inspiración para la nueva propuesta bebe de referentes cercanos y cargados de significado. Por un lado, la sabiduría de los jardines de Medina Azahara, donde se combinan “geometría, agua, vegetación y sombra”. Por otro, el espíritu de la antigua “playa urbana” que existió en esa misma zona, evocando un lugar de ocio y convivencia para los vecinos, conocidos entonces como “los ribereños”. La intervención pretende recuperar esa esencia de lugar de estancia e interrelación, aprovechando además su ubicación estratégica como puerta de conexión entre el casco histórico y la ciudad moderna. El nuevo diseño transforma las antiguas albercas lineales de hormigón en praderas con una ligera pendiente, pensadas para que los ciudadanos puedan sentarse o tumbarse. Las zonas intersticiales que conectaban estas albercas se convertirán en humedales urbanos o estanques naturalizados, siguiendo la estela de otros proyectos de éxito en la ciudad para fomentar la biodiversidad. Se trata de crear un ecosistema que, además de embellecer el entorno, contribuya a un control biológico de plagas como la de los mosquitos. Uno de los problemas del espacio original era la ausencia total de sombra. Para solucionarlo, el proyecto contempla la plantación de arbolado y la instalación de grandes marquesinas. Estas estructuras no solo ofrecerán cobijo, sino que también tendrán un valor estético, con un diseño inspirado en los motivos geométricos de la puerta de San Ildelfonso de la Mezquita-Catedral, proyectando un juego de luces y sombras que enriquecerá la experiencia del visitante. El arquitecto visualiza el futuro del lugar como un espacio vivo y dinámico: “Me imagino incluso un fin de semana por ahí, a la sombra de esas marquesinas”. La sostenibilidad es una de las claves de la intervención, que va más allá de la estética. El proyecto está diseñado para cerrar el ciclo del agua en la medida de lo posible. A través de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), con pavimentos porosos y zanjas filtrantes, se captará el agua de lluvia. Esta será dirigida a pozos de infiltración y, posteriormente, bombeada para su reutilización en el riego, el baldeo de la zona, el llenado de los propios estanques y la limpieza del tanque de tormentas que se construye en el subsuelo. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha enmarcado la actuación dentro del Plan Estratégico de la ciudad, que apuesta por un modelo más sostenible y resiliente. Bellido ha calificado el antiguo espacio de 18.000 metros cuadrados como una “plaza dura” y una “ruptura urbana” en un entorno natural. Con esta obra, ha afirmado, “Córdoba vuelve a mirar al río”, integrando el balcón como una continuación del principal espacio natural de la ciudad y convirtiendo una zona de paso en un punto de encuentro y convivencia. La obra, ejecutada por la misma empresa adjudicataria del tanque, tiene prevista su finalización para el primer semestre de 2026.
El jurado ha seleccionado la propuesta denominada 'La base y la cruz' como ganadora del concurso de ideas con el que el Gobierno quiere transformar el mausoleo franquista para convertirlo en un lugar de memoria Ir al Valle de Cuelgamuros y no saber dónde estás: una visita por el mausoleo inexplicado de Franco Ya hay proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros. Inaugurado por Franco en 1959 para conmemorar su victoria en la Guerra Civil, el mausoleo franquista está cada vez más cerca de su transformación. El jurado del concurso de ideas convocado por el Ministerio de Vivienda para elegir de qué forma se hará, ya ha seleccionado la propuesta definitiva de entre las diez finalistas: será la denominada 'La base y la cruz', un proyecto que “propone una nueva visión del conjunto monumental”. Así lo ha destacado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbanda, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y presidente del jurado, que ha dado a conocer la idea ganadora tras “una intensa discusión” debido a la “alta calidad” de los proyectos. El plan escogido provocará la demolición de la escalinata que actualmente da acceso a la basílica para construir una especie de gran soportal al que se puede entrar de frente y a los lados y, en el centro, alberga gran circunferencia abierta al cielo. Desde ahí, se podrá acceder a la basílica o al centro de interpretación que se construirá de cero y explicará quién, cómo y por qué fue construido Cuelgamuros y qué significó para la dictadura. Carnicero ha calificado este nuevo acceso de “umbral” entendido como “lugar de encuentro y de diálogo” que “rompe con el eje vertical” construido en la dictadura “para hacerlo horizontal”. Según el representante del Ministerio de Vivienda, la idea “redefine los límites y da más prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”. Aún así, aún no son públicas las memorias del proyecto ni tampoco quiénes están detrás del mismo, ya que el concurso ha sido anónimo, pero estarán disponibles próximamente, según ha indicado. Detalle del soportal y la circunferencia que dará acceso a la basílica y al centro de interpretación. Intervención “mínima” en la basílica El certamen dio comienzo el pasado mes de abril con la apertura del plazo para presentar los planes con los que convertir en un lugar de memoria el Valle de Cuelgamuros, donde están enterradas más de 33.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y ningún cartel o panel explica nada al respecto. La elección se ha producido después de que el pasado agosto el jurado seleccionara las diez ideas finalistas de un total de 34 propuestas. Con ello, el objetivo del Gobierno es propiciar “una nueva mirada” sobre el monumento y su entorno, un espacio “hasta ahora congelado en el tiempo” y marcado por una iconografía que muestra el nacionalcatolicismo que sostuvo la dictadura. Para ello, el concurso proponía una resignificación en tres vertientes: una transformación en clave paisajística y artística, la construcción de un centro de interpretación y un proceso de musealización que podría realizarse en el interior de la basílica. En este sentido, el proyecto escogido propone una intervención “mínima” dentro del templo, según ha dicho Carnicero. El Gobierno había pactado directamente con la Iglesia católica los pormenores del proceso y, de hecho, acordó que la basílica podía ser objeto de transformación a excepción del altar mayor y las bancadas adyacentes. Con todo, el espacio seguirá dedicándose al culto católico y los monjes benedictinos permanecerán en él con la salvedad del prior Santiago Cantera, conocido por sus posiciones profranquistas. A partir de este momento, según consta en el pliego de condiciones del concurso, se firmará un contrato de servicios con la propuesta y arracan dos fases: ocho meses para la redacción del proyecto y otros 40 para la realización de las obras en sí. La licitación de las obras se prevé iniciar en la segunda mitad de 2026. En total, el pliego estimaba en abril una duración del contrato de “en torno” a los 56 meses (cuatro años y ocho meses), incluyendo la duración del concurso. Aún así, el mismo pliego admite que es complicado “precisar con exactitud” la duración total. “La complejidad de la tarea” Al proceso de resignificación de Cuelgamuros le han declarado la batalla los sectores ultracatólicos y de extrema derecha, que estuvieron semanas agitando el fantasma de que el Gobierno quería derribar la cruz de 150 metros de altura –algo que no ocurrirá–. Los ultras han intentado boicotear el proceso en varias ocasiones bajo el argumento de que el mausoleo ya es un espacio de “reconciliación” a pesar de que fue mandado construir por Franco para honrar “a los hérores y mártires de la Cruzada”. La última ofensiva fue la presentación de una cascada de recursos que fueron rechazados por parte de Abogados Cristianos y varios arquitectos coordinados contra el concurso. Detalle de uno de los planos del proyecto de resignificación que ha ganado el concurso. Varias de las asociaciones memorialistas también han sido críticas con el proceso, sobre todo por el pacto con la Iglesia que permite la permanencia de los monjes –aunque no del priori Santiago Cantera, conocido por sus posiciones ultras–. También hay voces entre los familiares de víctimas de la dictadura que se oponen a la resignificación por considerar “imposible” que pueda llevarse a cabo esta tarea con éxito debido a lo que el monumento significó para el régimen. El jurado del concurso es consciente de la dificultad. Y así lo ha resumido el arquitecto británico David Chiperfield, también miembro del jurado, en la presentación ante la prensa del proyecto ganador: “Primero tenemos que entender la complejidad de la tarea que tenemos ante nosotros, que va mucho más allá de la arquitectura”, en palabras del experto, que ha afirmado que todos los miembros del jurado son conscientes de que “no existe una respuesta total” a lap regunta de cómo puede resignificarse un monumento así. Además de Carnicero y Chiperfield, el jurado ha contado también con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y el de Cultura, Jordi Martí Grau, además de varios artistas y arquitectos de reconocido prestigio, un asesor técnico y otro a propuesta de la Conferencia Episcopal. Los costes totales del proceso alcanzarán los 31 millones de euros : 26,2 para sufragar los trabajos, 4,1 de honorarios para el proyecto ganador y 605.000 euros en premios para los diez finalistas. Mientras la resignificación avanza, siguen desarrollándose los trabajos de exhumación de víctimas enterradas en las criptas. La mayoría de las que se buscan a petición de sus familiares son republicanas que fueron trasladadas sin conocimiento y consentimiento de sus seres queridos a Cuelgamuros. Por el momento, se han identificado 20 cuerpos.
El jurado ha seleccionado la propuesta denominada 'La base y la cruz' como ganadora del concurso de ideas con el que el Gobierno quiere transformar el mausoleo franquista para convertirlo en un lugar de memoria Ir al Valle de Cuelgamuros y no saber dónde estás: una visita por el mausoleo inexplicado de Franco Ya hay proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros. Inaugurado por Franco en 1959 para conmemorar su victoria en la Guerra Civil, el mausoleo franquista está cada vez más cerca de su transformación. El jurado del concurso de ideas convocado por el Ministerio de Vivienda para elegir de qué forma se hará, ya ha seleccionado la propuesta definitiva de entre las diez finalistas: será la denominada 'La base y la cruz', un proyecto que “propone una nueva visión del conjunto monumental”. Así lo ha destacado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y presidente del jurado, que ha dado a conocer la idea ganadora tras “una intensa discusión” debido a la “alta calidad” de los proyectos. El plan escogido provocará la demolición de la escalinata que actualmente da acceso a la basílica para construir una especie de gran soportal al que se puede entrar de frente y a los lados y, en el centro, alberga gran circunferencia abierta al cielo. Desde ahí, se podrá acceder a la basílica o al centro de interpretación que se construirá de cero y explicará quién, cómo y por qué fue construido Cuelgamuros y qué significó para la dictadura. Carnicero ha calificado este nuevo acceso de “umbral” entendido como “lugar de encuentro y de diálogo” que “rompe con el eje vertical” construido en la dictadura “para hacerlo horizontal”. Según el representante del Ministerio de Vivienda, la idea “redefine los límites y da más prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”. Aun así, aún no son públicas las memorias del proyecto ni tampoco quiénes están detrás del mismo, ya que el concurso ha sido anónimo, pero estarán disponibles próximamente, según ha indicado. Detalle del soportal y la circunferencia que dará acceso a la basílica y al centro de interpretación. Intervención “mínima” en la basílica El certamen dio comienzo el pasado mes de abril con la apertura del plazo para presentar los planes con los que convertir en un lugar de memoria el Valle de Cuelgamuros, donde están enterradas más de 33.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y ningún cartel o panel explica nada al respecto. La elección se ha producido después de que el pasado agosto el jurado seleccionara las diez ideas finalistas de un total de 34 propuestas. Con ello, el objetivo del Gobierno es propiciar “una nueva mirada” sobre el monumento y su entorno, un espacio “hasta ahora congelado en el tiempo” y marcado por una iconografía que muestra el nacionalcatolicismo que sostuvo la dictadura. Para ello, el concurso proponía una resignificación en tres vertientes: una transformación en clave paisajística y artística, la construcción de un centro de interpretación y un proceso de musealización que podría realizarse en el interior de la basílica. En este sentido, el proyecto escogido propone una intervención “mínima” dentro del templo, según ha dicho Carnicero. El Gobierno había pactado directamente con la Iglesia católica los pormenores del proceso y, de hecho, acordó que la basílica podía ser objeto de transformación a excepción del altar mayor y las bancadas adyacentes. Con todo, el espacio seguirá dedicándose al culto católico y los monjes benedictinos permanecerán en él con la salvedad del prior Santiago Cantera, conocido por sus posiciones profranquistas. A partir de este momento, según consta en el pliego de condiciones del concurso, se firmará un contrato de servicios con la propuesta y arrancan dos fases: ocho meses para la redacción del proyecto y otros 40 para la realización de las obras en sí. La licitación de las obras se prevé iniciar en la segunda mitad de 2026. En total, el pliego estimaba en abril una duración del contrato de “en torno” a los 56 meses (cuatro años y ocho meses), incluyendo la duración del concurso. Aun así, el mismo pliego admite que es complicado “precisar con exactitud” la duración total. “La complejidad de la tarea” Al proceso de resignificación de Cuelgamuros le han declarado la batalla los sectores ultracatólicos y de extrema derecha, que estuvieron semanas agitando el fantasma de que el Gobierno quería derribar la cruz de 150 metros de altura –algo que no ocurrirá–. Los ultras han intentado boicotear el proceso en varias ocasiones bajo el argumento de que el mausoleo ya es un espacio de “reconciliación” a pesar de que fue mandado construir por Franco para honrar “a los héroes y mártires de la Cruzada”. La última ofensiva fue la presentación de una cascada de recursos que fueron rechazados por parte de Abogados Cristianos y varios arquitectos coordinados contra el concurso. Detalle de uno de los planos del proyecto de resignificación que ha ganado el concurso. Varias de las asociaciones memorialistas también han sido críticas con el proceso, sobre todo por el pacto con la Iglesia que permite la permanencia de los monjes. También hay voces entre los familiares de víctimas de la dictadura que se oponen a la resignificación por considerar “imposible” que pueda llevarse a cabo esta tarea con éxito debido a lo que el monumento significó para el régimen. El jurado del concurso es consciente de la dificultad. Y así lo ha resumido el arquitecto británico David Chipperfield, también miembro del jurado, en la presentación ante la prensa del proyecto ganador: “Primero tenemos que entender la complejidad de la tarea que tenemos ante nosotros, que va mucho más allá de la arquitectura”, en palabras del experto, que ha afirmado que todos los miembros del jurado son conscientes de que “no existe una respuesta total” a la pregunta de cómo puede resignificarse un monumento así. Además de Carnicero y Chipperfield, el jurado ha contado también con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y el de Cultura, Jordi Martí Grau, además de varios artistas y arquitectos de reconocido prestigio, un asesor técnico y otro a propuesta de la Conferencia Episcopal. Los costes totales del proceso alcanzarán los 31 millones de euros : 26,2 para sufragar los trabajos, 4,1 de honorarios para el proyecto ganador y 605.000 euros en premios para los diez finalistas. Mientras la resignificación avanza, siguen desarrollándose los trabajos de exhumación de víctimas enterradas en las criptas. La mayoría de las que se buscan a petición de sus familiares son republicanas que fueron trasladadas sin conocimiento y consentimiento de sus seres queridos a Cuelgamuros. Por el momento, se han identificado 20 cuerpos.
Según indica el organismo estatal, las precipitaciones podrían venir acomapañadas de barro
La polémica sobre la aprobación de la licencia urbanística para la promotora Benissa Natura, que prevé construir un complejo de lujo en el último tramo virgen del litoral de Benissa, continúa creciendo. La plataforma ciudadana Salvem el Litoral – STOP Patmore – És Possible! ha arremetido contra el Ayuntamiento, poniendo en duda la legalidad y transparencia del proceso. Según la plataforma, es “rotundamente falso” que el consistorio esté obligado a indemnizar a la empresa promotora en caso de denegar la licencia, como ha defendido el alcalde Arturo Poquet en días recientes a COPE Dénia Marina Alta. Además, los vecinos señalan que la parcela afectada no cumple los requisitos legales para considerarse solar, al encontrarse en estado rústico y carecer de servicios básicos como acceso rodado, agua potable, alcantarillado y alumbrado. “El Ayuntamiento de Benissa tiene plena potestad para no conceder la licencia y para clasificar y ordenar ese terreno de acuerdo con el interés general, de modo que su uso repercuta en el bien común de los ciudadanos y en la protección del litoral”, aseguran desde Salvem el Litoral. La plataforma también critica la falta de transparencia en el proceso. Este caso refleja la tensión creciente entre proyectos privados de gran envergadura y la preservación del litoral. Los vecinos reclaman que las decisiones sobre el desarrollo urbanístico prioricen la sostenibilidad, la protección ambiental y el interés general de la ciudadanía, en lugar de intereses privados que podrían afectar de manera irreversible al paisaje y al patrimonio natural de Benissa. El debate sigue abierto, y la plataforma advierte que continuará vigilante ante cualquier avance del proyecto, reclamando transparencia, participación ciudadana y respeto al marco legal vigente.
La Policía Nacional ha detenido en Ceuta por un presunto delito de blanqueo de capitales a dos personas que utilizaban una aplicación de mensajería para estafar a sus víctimas -de Palma, Madrid, Cáceres y Toledo- ofreciéndoles un trabajo.
La Guardia Civil ha detenido a una persona por el homicidio de un vecino de la localidad de Puente Genil (Córdoba). El pasado 2 de noviembre fue localizado un cadáver semidesnudo y con evidentes signos de violencia en la cuneta de un camino en una zona aislada de la localidad de Alpandeire (Málaga). Tras este hallazgo se iniciaron las investigaciones para la identificación del fallecido: un vecino de Puente Genil de 42 años de edad. Los guardias civiles se entrevistaron con sus familiares, quienes manifestaron que la víctima había iniciado una relación sentimental con una mujer y que se había trasladado al domicilio de la misma con intención de iniciar una convivencia con ella. Una vez identificada la mujer, que no era conocida por la familia de la víctima, investigaron su entorno y descubrieron que su exmarido poseía un vehículo cuyas características coincidían con el que los agentes sospechaban que habría sido utilizado para deshacerse del cadáver. Por todo ello, fue detenido el exmarido la tarde del 6 de noviembre y, previa autorización judicial, se registraron su domicilio y vehículo donde se hallaron restos biológicos incriminatorios. La investigación reveló que la víctima estuvo conviviendo unos días con el presunto autor en el domicilio conyugal donde residía con su exmujer. Tras unos días de convivencia, el autor se ofreció a llevar a la víctima a la estación de tren de Gaucín (Málaga). En su lugar lo llevó a una zona aislada donde con un objeto contundente le asestó reiterados golpes violentos en la cabeza y zona dorsal, acabando con su vida. Posteriormente, introdujo el cuerpo en el maletero de su vehículo, que previamente habría cubierto de plástico, y lo estacionó en su vivienda hasta que decidió abandonar el cadáver en un paraje aislado en Alpandeire, donde fue descubierto. El autor hizo uso del teléfono de la víctima tras su muerte, deshaciéndose posteriormente del móvil arrojándolo a una zona de malezas. Tras todo ello, se deshizo del plástico del maletero y de la ropa de la víctima tirándolos en un contenedor de basura y ocultó el arma homicida en un almacén en un terreno de Gaucín donde fue recuperado por los agentes y que, tras examinarla, presentaba restos biológicos incriminatorios. El detenido, ante la pluralidad de indicios obtenidos, reconoció los hechos en presencia letrada, realizándose una reconstrucción de los hechos. Tras su puesta a disposición judicial este pasado domingo 9 de noviembre, la autoridad judicial decretó su ingreso en prisión provisional.
Nuevo choque entre Concello y Diputación por el convenio de colaboración para financiar la reconstrucción de la piscina de Teis -incendiada en 2022-, una obra en marcha que requiere una inversión de siete millones.
Tim Davie dimitió después de la cadena emitiese un discurso editado del presidente de EE.UU. en el que parecía animar explícitamente al asalto del Capitolio en el 2021
La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha advertido de que las variaciones bruscas de caudal registradas en el río Tajo a su paso por Toledo durante el verano de 2025 «van en sentido contrario a lo que se persigue, que es conseguir el buen estado ecológico de un río o no deteriorarlo». En su informe, basado en los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), la Cátedra concluye que estos cambios súbitos de caudal «pueden suponer efectos negativos para las comunidades de fauna que habitan en el río, así como en el funcionamiento del ecosistema fluvial». Según el análisis , las fluctuaciones observadas -denominadas hidropuntas- se produjeron al menos en 19 días entre julio y septiembre , coincidiendo con las interrupciones y reanudaciones en la turbinación de la central hidroeléctrica de Safont, motivadas por trabajos de mantenimiento e incidencias eléctricas. Estas oscilaciones de caudal, que en algunos casos supusieron pérdidas y aumentos de más de 10 m³/s en apenas una hora , generan estrés en los hábitats fluviales y pueden afectar a la fauna y flora del cauce. Cuando el nivel del río baja bruscamente, zonas ribereñas y áreas someras quedan momentáneamente secas , provocando la pérdida de refugios naturales para especies con poca capacidad de desplazamiento, como macroinvertebrados o microorganismos del sustrato, que pueden morir por desecación. Además, los peces sufren desplazamiento s, varamientos y alteraciones en sus zonas de freza, lo que reduce la estabilidad y la capacidad de recuperación del ecosistema. La Cátedra señala que lo sucedido en verano no se trata de episodios aislados. «No podemos estar hablando de descensos puntuales de caudal, sino de descensos y aumentos habituales y súbitos» , advierte el documento, que insta a tener en cuenta estas dinámicas en la gestión del Tajo. Estas variaciones constantes modifican la temperatura, oxigenación y turbidez del agua , alterando los procesos naturales de sedimentación, la estructura de las comunidades biológicas y la productividad del río. Por todo ello, la Cátedra de Tajo hace un «llamamiento a la reflexión para recuperar el buen estado en un río, sus caudales deben ser lo más parecidos a los naturales, a los que había antes de la acción humana». «El discurso de los caudales ecológicos se ha tergiversado o quizá no se ha entendido su significado», añade , advirtiendo de que los caudales medios diarios no impiden cambios bruscos dentro del mismo día, lo que «va en contra de la finalidad de la normativa: mantener o recuperar el buen estado ecológico del río». Con este análisis, la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss reitera la necesidad de alinear la gestión hidroeléctrica y la planificación hidrológica con criterios ecológicos reales , y de mejorar los mecanismos de control de los caudales ecológicos para evitar alteraciones que comprometan la salud del Tajo a su paso por Toledo.
Un nuevo estudio del Instituto de Neurociencias (IN) UMH-CSIC ha demostrado en ratones la eficacia de un tratamiento experimental contra el alcoholismo. El compuesto, denominado MCH11, ha mostrado una reducción significativa del consumo de alcohol y de la ansiedad asociada a la abstinencia, con resultados distintos según el sexo. Este hallazgo podría ser la base de futuros tratamientos personalizados para el trastorno por uso de alcohol, una de las adicciones más extendidas a nivel mundial.