Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix

Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix

Real Mallorca y Fibwi Palma se divirtieron en Son Moix en el duelo en el que ambos se midieron primero a fútbol-sala y luego a baloncesto. En la primera disciplina ganaron los futbolistas por 6-0, pero luego los jugadores de baloncesto se tomaron la revancha y se impusieron bajo los aros por un contundente 48-22. … Continuar leyendo "Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix"

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

La lucha contra la desinformación y el negacionismo entra por primera vez en la agenda de negociaciones de una cumbre del clima

Negar la existencia del cambio climático o difundir informaciones falsas sobre este fenómeno se ha convertido en un problema de primera magnitud que no solo está poniendo en riesgo el despliegue de medidas efectivas para hacer frente al caos climático sino que, además, está afectando a la integridad de millones de personas de todo el mundo. Por eso mismo, por primera vez en la historia, la cumbre del clima de Brasil (COP30) ha decidido incluir en la mesa de oficial de negociaciones de este encuentro el debate sobre la "integridad de la información" y, en definitiva, sobre qué hacer para garantizar que el negacionismo no siga cogiendo impulso en un planeta en llamas. Durante las primeras horas del encuentro de Belém, la presidencia brasileña ha anunciado que este ítem entra en la llamada Agenda de Acción de esta cumbre y que, por lo tanto, se tratará al mismo nivel político que la lucha contra las emisiones, las políticas de adaptación y la movilización de fondos climáticos.

Dos asociaciones ecologistas amplían la denuncia por supuestas irregularidades en el chalé de Xabi Alonso

Dos asociaciones ecologistas amplían la denuncia por supuestas irregularidades en el chalé de Xabi Alonso

Ekologistak Martxan y Haritzalde denunciaron presuntas anomalías en los accesos a la casa en Donostia del actual entrenador del Real Madrid La Fiscalía abre una investigación por nuevas posibles ilegalidades urbanísticas en el chalé de Xabi Alonso en Donostia Las asociaciones Ekologistak Martxan y Haritzalde han ampliado la denuncia presentada ante la Fiscalía el pasado mes de junio por el presunto uso indebido del camino al depósito de aguas por los propietarios del chalé propiedad del entrenador del Real Madrid, Xabi Alonso, en Txalin, en Donostia. Insisten en la “inacción” del Ayuntamiento tras caducar en marzo la licencia concedida para el uso del citado camino de servicio. Según han explicado en un comunicado, la vivienda que la empresa Tavaro XXI SL ha construido en Igeldo “carece de conexión al viario público”, pese a lo cual obtuvo licencia municipal, la cual está anulada por un juzgado donostiarra y pendiente de un recurso de apelación. El Ayuntamiento, no obstante, concedió una autorización temporal para que usase el camino de servicio que tiene el depósito de aguas de Txalin. La autorización tenía un plazo legal máximo de cuatro años, “que expiró en marzo de este año”, han recordado, informa Europa Press. Ante esta situación, el 14 de junio Ekologistak Martxan Gipuzkoa y Haritzalde presentaron una denuncia ante Fiscalía contra el Ayuntamiento de Donostia y la empresa Tavaro XXI SL por “prevaricación y usurpación de bienes públicos”. Las asociaciones ecologistas han asegurado que se ha encontrado documentación municipal que demuestra que la parcela matriz de la finca en donde se ubica el chalé, propiedad de la inmobiliaria Marugel, “no es una parcela de suelo rural virgen, como figura en todos los expedientes de concesión de licencia, sino que la misma, desde el año 2007 está destinada a escuela de golf y tiene un plan especial cuya aprobación se publicó en el BOG de fecha 2/7/2007”. “Es decir, esa parcela, por donde tiene que discurrir cualquier vial que parta del chalé y quiera alcanzar un vial público, no es un terreno rural cualquiera, sino un espacio ordenado y que, por lo tanto, no permite abrir ningún nuevo vial salvo el vial de acceso del depósito de Txalin ya existente, de propiedad y uso municipal, y el vial de conexión al camino de Agiti, que es el propio de la escuela de golf”, han precisado. Ekologistak Martxan y Haritzalde han incidido en que, con ocasión de la tramitación de ese plan especial, “quedó claro jurídicamente que el camino del depósito de aguas era de imposible uso por un particular”. Piden la declaración del arquitecto municipal.

La Ertzaintza no registró en Vitoria a los manifestantes de la Falange a pesar de sus sospechas de que iban a traer "armas"

La Ertzaintza no registró en Vitoria a los manifestantes de la Falange a pesar de sus sospechas de que iban a traer "armas"

"Se había previsto realizar un registro de sus pertenencias, [pero] no se pudo llevar a cabo a consecuencia de los actos violentos" de los contramanifestantes El consejero vasco de Seguridad señala como “fascismo” a las protestas violentas contra la Falange en Vitoria El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, ha enviado al Parlamento Vasco, en respuesta a iniciativas de EH Bildu y de Sumar, contestación a decenas de preguntas sobre la visita de Falange Española y de las JONS , el que fuera partido único de la dictadura, el pasado 12 de octubre a Vitoria, coincidiendo con la fiesta nacional de España. Las contramanifestaciones se saldaron con graves disturbios y hubo 19 imputados por desórdenes públicos, ninguno de ellos falangista. Un joven local denunció haber sufrido lesiones graves por la intervención policial . Un mes después, Zupiria reconoce que la Ertzaintza nunca llegó a cachear a los dos centenares de visitantes de la formación parafascista, a pesar de que se enfrentaron con palos y otros objetos contundentes cuerpo a cuerpo con los grupos antifascistas y a pesar de que había sospechas previas de que incluso portaran “armas”. “Ante la posibilidad de que las personas asistentes portaran armas u objetos potencialmente peligrosos, se había previsto realizar un registro de sus pertenencias, [pero] no se pudo llevar a cabo a consecuencia de los actos violentos protagonizados por los asistentes a las concentraciones no comunicadas, que requirieron la participación de la totalidad de los efectivos policiales desplegados”, expone el responsable de Seguridad. Se refiere a contramanifestantes, a los que encuadra en grupos “alegales” y describe como personas “vestidos de colores oscuros, encapuchados y con sus rostros parcialmente ocultos”. Los falangistas, unos 200, llegaron “en vehículos particulares” al centro de Vitoria sobre las 11.50 horas. Habían comunicado que se movilizarían a mediodía en la Plaza de la Provincia, junto a la Diputación. En su parte trasera hay un monumento en memoria de las víctimas del franquismo. El propio edificio fue sede del primer Ministerio de Justicia de la dictadura, desde donde se sentaron las bases del nuevo régimen represivo en ámbitos como el carcelario o los derechos civiles . El Gobierno vasco estaba sobre aviso desde septiembre e insiste en que existe un derecho a realizar este tipo de actos sin necesidad de autorización alguna. Un mando de la Policía vasca conversó con un dirigente falangista 48 horas antes para conocer detalles de la concentración y “se acordó retomar la comunicación si surgía alguna cuestión relevante”. EH Bildu ha querido saber si se les recordaron los límites contra la exaltación de la dictadura de la normativa autonómica pero Zupiria se limita a apuntar que “se les plantearon las obligaciones generales” para toda entidad que quiera ejercer el derecho de reunión y manifestación. La Ertzaintza “no realizó ningún tipo de acompañamiento previo” a la llegada de los falangistas al centro de Vitoria. En el exterior del aparcamiento de Juan de Ayala, donde estacionaron sus coches, había presencia policial “al objeto de proceder al registro y ocupación de posibles armas u objetos peligrosos”. Pero, como comenzaron los incidentes, la “totalidad” de los ertzainas tanto de la comisaría de Vitoria como de la Brigada Móvil y de la unidad de Vigilancia y Rescate fueron desplazados a otros puntos. “Los recursos del dispositivo de la Ertzaintza encargados de esa tarea fueron requeridos para hacer frente a los disturbios ocasionados por manifestantes de grupos alegales que habían convocado movilizaciones que no habían sido debidamente comunicadas. El inicio de los desórdenes públicos obligó al personal del dispositivo a mitigarlos y a evitar agresiones entre los colectivos enfrentados”, agrega el consejero. Las imágenes de la jornada mostraron cómo, en todo caso, la línea policial de contención fue sobrepasada y que llegó a producirse un cuerpo a cuerpo entre personas de ambos bandos. El partido falangista se ha jactado en sus redes sociales en las últimas semanas de que fueron capaces de responder con contundencia. Los detenidos y posteriormente imputados fueron 19, todos ellos contramanifestantes. En esa lista está también la persona que ha denunciado que la Ertzaintza le causó lesiones aparentemente con un proyectil de 'foam', el material antidisturbios que se emplea en la actualidad. Ahora mismo hay una investigación abierta de esta actuación, tanto de Asuntos Internos como de la comisión de control externa, pero, con anterioridad, la Ertzaintza contactó varias veces con esta persona -incluso yendo a su domicilio- para informarle de los cargos que pesaban contra él “por la presunta autoría de diferentes delitos” durante los altercados. Los heridos fueron dos entre los falangistas, el denunciante, un fotógrafo que acabó hospitalizado y veinte agentes, según los datos oficiales. Zupiria expone que “varios” de los ertzainas intervinientes llevaban cámaras subjetivas en sus uniformes. Por lo tanto, “realizaron grabaciones” durante esa jornada y “están siendo objeto de análisis y estudio”. Asuntos Internos, por otro lado, investiga el origen de una noticia publicada en 'El Correo' sobre la presunta financiación de la contramanifestación, no así el propio despliegue, muy criticado incluso por los sindicatos policiales. El consejero sostiene que “la actuación de los ertzainak fue correcta dadas las circunstancias a las que tuvieron que hacer frente”, por lo que no caben mayores indagaciones. Lo que sí recopila la Ertzaintza son datos sobre las “banderas, expresiones, cánticos y gestos” de Falange Española y de las JONS para que el Instituto de la Memoria (Gogora) pueda analizar si se contravino la normativa autonómica de memoria histórica. No obstante, se indica que tampoco en el momento se recogió ningún dato sobre los falangistas, más allá de denunciar al comunicante -en su momento se dijo que era el propio “jefe nacional” del partido, Norberto Pico- por vulneración de la ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como 'ley mordaza'. Las actuaciones, eso sí, se iniciaron “con posterioridad” porque, durante la manifestación, donde se cantó el 'Cara al sol', por ejemplo, la Policía vasca estaba “inmersa” en otras labores, “en particular las agresiones que estaban sufriendo” los uniformados de manos de los contramanifestantes.

El Vaticano prepara el relevo del obispo de Cádiz cuatro meses después de recibir la denuncia por abusos sexuales

El Vaticano prepara el relevo del obispo de Cádiz cuatro meses después de recibir la denuncia por abusos sexuales

Rafael Zornoza presentó su renuncia hace más de un año por haber cumplido ya 75, pero la Santa Sede la rechazó. Los expertos no se explican por qué no se tomaron medidas cautelares contra el todavía obispo de Cádiz, cuyo relevo, para el que hay candidatos, podría producirse antes de la llegada del nuevo nuncio a España, que está prevista para diciembre Rafael Zornoza, el “obispo señorito” de Cádiz que suma una denuncia por pederastia a su polémica trayectoria Rafael Zornoza está de salida. De hecho, el todavía obispo de Cádiz y Ceuta lleva año y medio de prórroga después de que el 31 de julio de 2024 cumpliera 75 años y presentara la preceptiva renuncia ante la Santa Sede. Una renuncia que, en su día, no le fue aceptada, para disgusto de buena parte de los responsables de la Iglesia española, especialmente tras conocerse que el Vaticano ha ordenado una investigación canónica antes de decidir si abre un proceso contra el prelado, tras la denuncia por abusos de una víctima por hechos que tuvieron lugar hace tres décadas, mientras Zornoza ejercía como rector del Seminario de Getafe. “No es lo mismo que las acusaciones sean contra un obispo emérito que contra un prelado en ejercicio”, apuntan varios prelados a elDiario.es. Expertos canonistas aseguran “no explicarse” cómo no se han tomado medidas cautelares contra Zornoza cuatro meses después de que la denuncia llegara al dicasterio para la Doctrina de la Fe. Algo que parece podría cambiar en las próximas semanas. Tal y como ha podido saber este diario, la sustitución del obispo de Cádiz y Ceuta podría producirse en breve. Incluso, antes de la llegada del nuevo nuncio en España, Piero Pioppo, prevista antes de Navidad. En mentideros eclesiásticos se habla del obispo de Guadix, Francisco Jesús Orozco, como sustituto del prelado denunciado. Sea como fuere, la sensación de los expertos es que cualquier medida que se tome una vez conocido el escándalo “ya llega tarde”. Y es que, una vez que Roma recibió la denuncia (la víctima no se fio de ninguno de los organismos de denuncia gestionados por las diócesis o la propia Conferencia Episcopal), se activó un procedimiento que debía haber llevado al arzobispo de Sevilla –la diócesis de Cádiz es sufragánea de la de Sevilla– a abrir una investigación. Sin embargo, José Ángel Sáiz Meneses se inhibió, pasando entonces el caso al Tribunal de la Rota. España es el único país que cuenta con un tribunal de este tipo, que depende de la Nunciatura. Este tribunal es el que, a partir de ahora, habrá de tomar declaración a los afectados y decidir si hay base para abrir un proceso canónico contra el prelado, el primer obispo español acusado formalmente de abusos sexuales a menores. También, es la Rota quien debería imponer medidas cautelares una vez hecho público el caso. Por el momento, en lugar de ello, reina el silencio tanto en el Vaticano como en la diócesis de Cádiz, que se limitó a calificar de “muy graves y falsas” las acusaciones, y a informar que Zornoza suspende “temporalmente su agenda para el esclarecimiento de los hechos y para atender el tratamiento de un cáncer agresivo que está recibiendo”. Una enfermedad de la que nadie sabía nada hasta el momento en que El País publicó la denuncia de abusos. ¿Y qué dice la Conferencia Episcopal? Oficialmente, silencio y “respeto” a los procedimientos. Este lunes por la tarde, el presidente de la CEE, Luis Argüello, consideraba “verosímil” la denuncia contra Zornoza, aunque pidió respetar la presunción de inocencia del acusado. “El hecho de que la Santa Sede haya iniciado la investigación es que concede una verosimilitud a la acusación”, recalcó el arzobispo de Valladolid, quien pidió “acercarse al dolor de una posible víctima y al dolor de un obispo, al que pudiera habérsele acusado falsamente”. Argüello sí apuntó a la posibilidad de que Roma acepte pronto su renuncia: “Las posibilidades son altas, pero no depende de mí ni de la Conferencia”. Por su parte, el vicepresidente del episcopado, José Cobo, señalaba este martes su “confianza” en que el Tribunal de la Rota “resuelva con la rapidez que exige la investigación”. Cobo ha asegurado que el hecho de que el Vaticano haya decidido investigar a Zornoza por un presunto delito de abusos sexuales contra un menor cuando era sacerdote en Getafe en la década de los 90 es porque “tiene que haber verosimilitud” y se ha mostrado convencido de que la investigación será “muy exhaustiva y muy eficaz”. ¿A qué delitos podría enfrentarse Zornoza? Además de los presuntos abusos sexuales, la denuncia también habla de un mal uso del sacramento de la confesión, así como un claro ejemplo del ‘abuso espiritual’ que, como adelantó elDiario.es, el Papa quiere sancionar como delito en el Código de Derecho Canónico. Penas que podrían llevarle a perder la condición sacerdotal e, incluso, en los casos más extremos, la excomunión. Un nuevo sistema de reparación a las víctimas En mitad de este nuevo escándalo, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, se comprometió este martes con las asociaciones de víctimas de la pederastia clerical a crear un sistema mixto Iglesia-Estado, con participación de las víctimas y reparaciones a cargo de la Iglesia, durante un encuentro que mantuvo con 22 representantes de asociaciones de víctimas de abusos. El encuentro, calificado por ambas partes como “productivo y de confianza”, se produce después de que Gobierno e Iglesia hayan comenzado un proceso de negociación de cara a encontrar respuestas para un sistema de reparación integral. Durante la reunión, se explicó a las víctimas una propuesta que cumple con las recomendaciones del Defensor del Pueblo, que tendrá un papel determinante en el procedimiento, que tenga la última palabra. Esto es: un sistema mixto Iglesia-Estado en el que sea la Iglesia quien abone las reparaciones, en el que participen las víctimas, con voz y voto, y donde el Estado sea garante del cumplimiento. A lo largo de la reunión, el ministro Bolaños reiteró el compromiso del Gobierno con los supervivientes de la pederastia para “seguir dialogando con la Iglesia católica” para “alcanzar acuerdos que cumplan sus demandas históricas”, así como el de informarles de todos los avances que se produzcan. Por su parte, las víctimas (un total de 22) reclamaron al ministro la urgencia de una respuesta formal y definitiva para los supervivientes. “El Gobierno sigue estando comprometido. El plan Priva sigue siendo un fracaso”, declararon algunas de ellas. “Las víctimas no podemos aguantar más”, subrayaron. Toda la información en www.religiondigital.org

El Congrés rebutja la proposta d'ERC per "fregir a impostos" els que comprin cases per "especular"

El Congrés rebutja la proposta d'ERC per "fregir a impostos" els que comprin cases per "especular"

El ple del Congrés dels Diputats ha rebutjat aquest dimarts la presa en consideració d'una proposició de llei d'ERC que plantejava “fregir a impostos” de forma progressiva als propietaris que volguessin adquirir un habitatge a partir del tercer i en funció del nombre d'immobles que tinguessin. Així, l'impost progressa del 4% al 8% i després al 12% , entre el tercer i el cinquè habitatge, respectivament, mentre que a partir del cinquè immoble, al 12% se sumaria un 5% addicional per cada nova unitat. El text ha obtingut el suport del PSOE, Sumar, Bildu i Podem , l'abstenció de Junts i PNB, i un ‘no’ del PP, Vox i UPN. Les portaveus de Junts i PNB, Marta Madrenas i Idoia Sagastizabal han advertit que la iniciativa castigaria els petits propietaris que nodreixen el mercat de lloguer i no afectaria els fons voltor. Gabriel Rufián, portaveu d'ERC al Congrés dels Diputats , ha estat l'encarregat de presentar i defensar la mesura presentada pel seu grup parlamentari. Abans d'iniciar la seva intervenció, però, ha vist buidar-se les bancades de la dreta, principalment la del Partit Popular i la de Vox, i ha començat la seva intervenció amb un irònic “ja? Tots a fora? Habitatge, principal problema d'aquest país” . En la seva defensa del projecte, el portaveu d’ERC, Gabriel Rufián, ha recordat que a l'estat espanyol “es necessiten 59 anys de sou per comprar un pis de 60 metres quadrats”, i que el 60% de les vendes d'habitatges del 2025 s’han fet al comptat “perquè només un 14% eren per a viure” . Yo ya me he acostumbrado pero tú no deberías. pic.twitter.com/BZhtRMqp6t — Gabriel Rufián (@gabrielrufian) November 11, 2025 “Fregir a impostos” els que comprin cases per “especular” “Si el pa hagués augmentat igual que l’habitatge, avui una barra de pa costaria 13 euros”, ha criticat. A més, ha recordat que 9 de cada 10 pisos turístics “són il·legals” , i que el 45% dels qui viuen de lloguer són pobres “perquè paguen la meitat del que guanyen per pagar el seu pis o habitació”. L'única sortida, segons Rufián, és una “intervenció del mercat” . “Nosaltres el que volem és que el ric que vulgui invertir en cases a l'estat s’ho pensi” i ha demanat que “qui es vulgui fer ric es compri un Picasso o un lingot d'or, però no una casa” “Perquè s’entengui, es tracta de fregir a impostos els que compren cases per especular ”, ha aclarit, perquè “per sobre el dret de tenir 5 o 10 cases hi ha el dret d’una família a tenir una casa”. Junts adverteix de la inseguretat jurídica i del “populisme” En el torn de fixar posició dels diferents partits polítics, tant el PP, com Vox i Junts han expressat les seves crítiques a la proposta d'ERC i han coincidit a assenyalar que la llei provocaria efectes adversos sobre l'oferta d'habitatge. El diputat dels populars, Raúl Cuevas Larrosa, ha afirmat que la proposta d'ERC és “ideològica” i que suposa “un càstig a l'estalvi i la inversió” . Per la seva banda, Carlos Hernández Quero, portaveu adjunt de Vox al Congrés, ha sentenciat que la proposta no aborda “cap de les causes que dificulten l'accés a l'habitatge”. Des de Junts, Marta Madrenas ha advertit que la inseguretat jurídica i el “populisme” estan restringint l’oferta d’habitatges , i ha acusat ERC de confondre els petits propietaris amb especuladors: “un impost sobre el tercer habitatge afectarà sobretot els ciutadans que volen comprar un pis per posar-lo a lloguer, els que no són especuladors”. Des de Sumar també demanen “socarrimar” els rendistes a impostos El PNB, que com Junts ha anunciat la seva abstenció, ha advertit que la proposta d'Esquerra “pot generar inseguretat jurídica i desprotecció” i que podria generar una retirada generalitzada de pisos del mercat en demanar un augment “indiscriminat” de l'IVA a la compra d'habitatges. A l'altra banda, Alberto Ibáñez, que és portaveu d'Habitatge de Sumar, ha afirmat que la proposta va en la direcció correcta perquè en el panorama actual que hi ha al mercat de l'habitatge, el que s'ha de fer és “socarrimar” a impostos els “rendistes” . Des del PSOE, el diputat Ignasi Conesa ha valorat que la proposta dels republicans està “ en la línia de les nostres polítiques [en habitatge]” i s'ha mostrat favorable a la seva presa en consideració, que iniciaria el tràmit parlamentari de la mesura. La votació ha resultat amb el rebuig a la presa de consideració de la mesura, que ha rebut 171 vots en contra, 163 vots a favor i 13 abstencions . La proposta d'ERC El text plantejava un increment de l’IVA del 4% en la compra d’un tercer habitatge, un 8% en el quart i un 12% en el cinquè, així com un 5% addicional per als immobles posteriors . La recaptació d'aquest nou impost es distribuiria íntegrament entre les comunitats autònomes de règim comú. També establia que el preu de lloguer no podrà excedir el preu de referència publicat per l'Agència Tributària. En paral·lel, buscava endurir el règim de les SOCIMI (Societats Anònimes Cotitzades d'Inversió en el Mercat Immobiliari), proposant l'eliminació dels seus beneficis fiscals. També plantejava un recàrrec de l'Impost sobre Béns immobles (IBI), d'entre el 50% i el 100% en zones de mercat tensionat, i aplicar un tipus d'IVA superreduït del 4% a les compres d'habitatge dels menors de 35 anys per sota d'un llindar per determinar de renda per facilitar l'accés a l'habitatge de les persones joves . Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Érica Esmorís e Dani Padrón presentan 'O Peculiar': "É unha homenaxe a eses bares xenuínos e familiares que moitos amamos"

Érica Esmorís e Dani Padrón presentan 'O Peculiar': "É unha homenaxe a eses bares xenuínos e familiares que moitos amamos"

Érica Esmorís (A Coruña, 1977) e Dani Padrón (Ourense, 1983) unen palabra e ilustracións para presentar O Peculiar (Cuarto de Inverno), un libro homenaxe aos bares de sempre que reflexiona sobre como a globalización pode transformar o día a día. A historia deste bar familiar é tamén unha alegoría sobre as raíces e o cambio.