Alice Campello le cuenta a Laura Escanes el motivo real de su ruptura con Álvaro Morata: «Estábamos medicados»

Alice Campello le cuenta a Laura Escanes el motivo real de su ruptura con Álvaro Morata: «Estábamos medicados»

Aquel 2024 fue especialmente turbulento para la pareja formada por Alice Campello y Álvaro Morata . Todo parecía ir fenomenal hasta que en agosto, para sorpresa de todos, rompieron su relación. Es ahora cuando la influencer italiana ha desnudado su corazón para contar la razón de aquella crisis en su paso por el pódcast de Laura Escanes. « Estábamos medicados », le ha reconocido. Aquel verano fue durísimo para Alice Campello y Álvaro Morata , con numerosas especulaciones sobre los motivos de la ruptura. Sin embargo, el tiempo ha pasado y ahora vuelven a estar juntos. Es el momento de hacer balance y conocer qué pasó . Se lo ha contado la italiana a Laura Escanes. «Hay gente a la que le sorprendió que pasáramos de un beso de película en la Eurocopa a separarnos un mes después. Pero no siento que lo que publicábamos fuera mentira . Nuestro amor es el más grande que existe, solo que en ese momento los dos estábamos medicados», ha contado sobre el motivo real de su ruptura. Cicatrizada la herida, Alice Campello se ha extendido en este episodio: «Cuando tú tomas un medicamento, hay veces que no lo gestionas bien , que tiene una serie de efectos. En fin, que ninguno de los dos estábamos bien», ha contado. En aquel verano de 2024, Alice Campello venía de un postparto muy complicado que le trajo duros golpes en su estado de ánimo. Por su parte, Álvaro Morata hacía frente a una etapa profesional llena de cambios sin un destino claro. Pero ahora es evidente que todo quedó atrás y así se encargan de demostrarlo los dos, subiendo a sus redes sociales incontables fotografías de sus viajes y los momentos que comparten juntos. Ella asegura que lo suyo es un amor verdadero y que solo así han conseguido superar todos los baches. «Nosotros no estábamos bien. Personalmente, con nosotros mismos. Y tuvimos una impulsividad que no era normal . Lo digo porque me da mucha pena que la gente piense que nuestro amor no era verdadero. Me duele que se haya podido pensar algo de Álvaro que no es porque, para mí, ha dedicado su vida enteramente a hacerme feliz», ha asegurado a Laura Escanes. Hace unos días, le dedicó a su marido estas palabras por su cumpleaños el 23 de octubre: «Muchas felicidades, corazón con patas . Lo que más orgullo te tiene que dar en el mundo es ser la persona tan maravillosa que eres. Eres un ejemplo para tus hijos y para mí: de no rendirse nunca, de luchar, de tener valores y coraje en cada momento. Vas a ser siempre mi hogar . Gracias por ser como eres con nosotros. Te amamos y te admiramos infinito». Qué lejos queda ya aquel 12 de agosto en el que Álvaro Morata hizo oficial su separación con este comunicado en sus redes sociales: «Tras un tiempo de reflexión, Alice y yo hemos tomado la decisión de separar nuestros caminos».

Falsificaciones de balizas V16: qué debes mirar para diferenciarlas de las homologadas

Falsificaciones de balizas V16: qué debes mirar para diferenciarlas de las homologadas

Vamos a decirte cómo comprobar que la baliza V16 no es una falsificación cuando vayas a comprar una. Está bien saber qué mirar en una baliza V16 cuando vayas a comprarla, pero vamos a intentar centrarnos sobre todo en distinguir las falsificaciones que ya empieza a haber a precios muy inferiores. El no llevar una de estas balizas a partir del 1 de enero de 2026 puede acarrearte una multa económica. Y si llevas una de las antiguas sin conexión eSIM o una falsificada, entonces será como si no llevaras ninguna, y te expondrás a la misma multa de 80 euros. Diferencia balizas homologadas de las falsas Lo primero que tienes que hacer es prestar atención con dónde las compras . Si quieres comprarlas en una tienda física, intenta ir a una que te ofrezca garantías sobre su homologación, porque no es lo mismo comprarlas en El Corte Inglés o Leroy Merlin que en el bazar de tu barrio, por poner un ejemplo. Mejor ir a una tienda especializada o gran superficie donde tengan los conocimientos para garantizarte que la que compras está homologada. Y todavía será más seguro si te dan la opción de devolverla en el caso de que al abrirla e inspeccionarla te das cuenta de que no es lo que buscas. Si vas a comprar en una tienda online vas a tener que extremar las precauciones, y es imprescindible ir a una con buena política de devoluciones. Incluso en grandes tiendas como Amazon o AliExpress hay muchísimas balizas, y algunas de ellas no son homologadas. El precio también es una buena pista , porque las balizas homologadas tienen un precio que oscila entre los 30 y 50 euros. Vamos, que si ves en una tienda una V16 a 15 o 20 euros, entonces deberías desconfiar por defecto. En Motorpasión Las mejores luces de emergencia v16 conectadas: qué balizas homologadas por la DGT comprar Una de las cosas más importantes es revisar el código de certificación que viene impreso en ellas. Debe tener una combinación alfanumérica que comience  por las letras LCOE o IDAE. En caso de dudas, puedes revisar la base de datos de la DGT donde están todos los modelos homologados. En Xataka Basics | Comprobar si tu baliza V16 funciona bien sin alertar a la DGT: cómo se hace y qué límite de tiempo tienes - La noticia Falsificaciones de balizas V16: qué debes mirar para diferenciarlas de las homologadas fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

El dilema de la primera ministra de Japón: desafiar el veto a las mujeres en el sumo o no intervenir en el clásico deporte nipón

El dilema de la primera ministra de Japón: desafiar el veto a las mujeres en el sumo o no intervenir en el clásico deporte nipón

La asociación que regula los combates prohíbe la presencia femenina en la arena por un tabú religioso sobre la sangre menstrual Sanae Takaichi se convierte en la primera mujer en ser primera ministra de Japón Japón se prepara para la posibilidad de que la primera ministra, Sanae Takaichi, la primera mujer en ocupar el cargo, decida si desafía la tradición y asiste el mes que viene a un combate de sumo para entregar un trofeo. El torneo de Fukuoka, en el suroeste de Japón, va por el cuarto día de competición, de los 15 de que consta. Los cargos del gobierno solo han hecho en estos días alusiones vagas a la posibilidad de un enfrentamiento entre Takaichi y la asociación de sumo de Japón. A las mujeres les está prohibido entrar o siquiera tocar el “sagrado” dojo — el círculo de arena donde se celebran las peleas— por la creencia sintoísta de que la sangre de la menstruación las vuelve “impuras”. El secretario principal del Ejecutivo, Minoru Kihara, no dio una respuesta concreta cuando se le preguntó el domingo si la líder del Gobierno solicitaría permiso para entregar el premio que concede el primer ministro. “La primera ministra desea respetar la cultura y la tradición del sumo”, contestó a los periodistas, según la agencia Jiji Press. “El Gobierno todavía no ha tomado una decisión al respecto. Pensaremos qué respuesta es la apropiada a partir de la voluntad de la primera ministra”, añadió. La referencia de Kihara a la tradición sugiere que Takaichi, de ideas sociales conservadoras, evitará reavivar la polémica sobre el veto a las mujeres en el sumo profesional. En la actualidad solo pueden participar, como combatientes o árbitras, en competiciones de aficionados. La controversia se remonta a 1990, cuando Mayumi Moriyama, la primera secretaria principal del gabinete mujer, indicó que quería entregar el premio del primer ministro en representación de este. La asociación de sumo se negó, y su presidente declaró: “Debe haber al menos una organización como la nuestra”, según el Asahi Shimbun . Una década más tarde, la a la sazón gobernadora de Osaka, Fuse Ohta, se vio obligada a entregar el premio al campeón del torneo anual de Osaka en un pasillo junto al dojo después de que la asociación de sumo se negase a su reiterada petición de que la dejasen entrar en el recinto. La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, en una imagen reciente en un viaje a Corea del Sur. La cuestión volvió a ponerse de manifiesto en 2018 durante una exhibición en Maizuru, cerca de Kioto, cuando el alcalde, Ryozo Tatami, se desmayó mientras daba un discurso en el centro de la pista. Varias espectadoras, incluida una enfermera, corrieron para atender a Tatami, que había sufrido un infarto cerebral. El árbitro reaccionó exigiendo repetidamente por megafonía que las mujeres saliesen del dojo , pero estas se negaron. Posteriormente, los árbitros espolvorearon sal sobre la arena para “purificarla”, aunque negaron que esto se debiese a la presencia de las mujeres. La sal se suele echar antes de las peleas y cuando uno de los combatientes se lesiona. El incidente causó indignación y obligó al presidente de la asociación de sumo, Hakkaku, a pedir disculpas por las “actuación inadecuada” de los árbitros. La polémica resurgió días después, no obstante, después de que los responsables deportivos rehusasen permitir que la entonces alcaldesa de Takarazuka, Tomoko Nakagawa, diese un discurso desde el dojo antes de un torneo de exhibición. Tuvo que hacerlo desde un lateral del recinto, y suscitó los aplausos de los asistentes cuando dijo sentirse “avergonzada” por el trato recibido por ser mujer. La asociación de sumo reunió un comité de expertos en 2019 para estudiar la prohibición a las mujeres, pero todavía no ha llegado a una conclusión, según el Asahi. Algunos primeros ministros —el más reciente, Shigeru Ishiba— han entregado trofeos al ganador de la primera división de sumo o makuuchi, y otros los han entregado cargos gubernamentales. La imagen de Takaichi entrando en el dojo sería una victoria simbólica para la campaña por los derechos de las mujeres y tampoco le vendría mal personalmente a ella, que trata de dotar de nuevo brío político a su partido. Muchos seguidores del sumo creen que el deporte pasa por una edad de oro, después de haber sufrido escándalos entre los que se encuentran las acusaciones de hostigamientos en los llamados establos de sumo, donde los luchadores viven, comen y entrenan juntos ante la atenta mirada del jefe de establo. Las entradas para los seis torneos anuales se agotaron rápidamente, y los aficionados celebraron este año que el luchador Osonato se convirtiese en el primer nacido en Japón en ocho años en convertirse en gran campeón ( yokozuna). El deporte, que nació, según algunas fuentes, hace más de 1.500 años, también está de actualidad por el torneo celebrado recientemente en el Royal Albert Hall londinense, la primera competición del estilo en Reino Unido en 34 años.

Junior inicia el entrenamiento con el grupo y Cucho hace trabajo individual tras la cirugía nasal

Junior inicia el entrenamiento con el grupo y Cucho hace trabajo individual tras la cirugía nasal

La primera plantilla del Real Betis ha vuelto este miércoles a los entrenamientos después de los dos días de descanso otorgados por Manuel Pellegrini y su cuerpo técnico tras el duelo liguero del domingo en Mestalla ante el Valencia, y aprovechando también que este fin de semana no habrá partido oficial por la fecha FIFA del mes de noviembre. Sin los internacionales Fornals, Lo Celso, Ricardo Rodríguez, Bakambu, Abde, Amrabat y Pablo García, ha sido una sesión de trabajo en la que Junior Firpo se ha incorporado a la dinámica grupal. El futbolista hispano-dominicano sufrió una molestia tras el partido frente al Atlético de Madrid del 26 de septiembre que derivó, tras las pruebas médicas, en una lesión en el tercio proximal de su isquiotibial derecho. Ha estado de baja estas últimas dos semanas y, una vez superada esta lesión ha comenzado el entrenamiento de este miércoles y poco a poco irá, en los próximos días, sumando más sesiones para volver a estar a disposición de Pellegrini de cara a los encuentros ante el Girona, el Utrecht, el derbi ante el Sevilla y los sucesivos. Cucho Hernández, operado el lunes de los cornetes nasales, ha estado ya por la ciudad deportiva Luis del Sol y ha realizado trabajo específico individual al margen del resto de sus compañeros. La única baja por lesión ha sido la de Pau López, ya que Isco ha acumulado una nueva sesión y cada vez se ve más cercana su vuelta. Podría entrar en la lista de convocados para el duelo ante el Girona del próximo 23 de noviembre en la Cartuja.

¿Cuándo un resfriado pasa a ser una neumonía? Las claves para reconocer sus síntomas y no caer estas navidades

¿Cuándo un resfriado pasa a ser una neumonía? Las claves para reconocer sus síntomas y no caer estas navidades

Lo que comienza como un simple resfriado puede, en algunos casos, transformarse en una infección pulmonar grave. La neumonía sigue siendo una de las principales causas de hospitalización en invierno, sobre todo entre personas mayores, niños pequeños y quienes padecen enfermedades crónicas. Aunque los síntomas iniciales pueden confundirse con los de un catarro común, los expertos advierten: reconocer las señales de alarma a tiempo puede salvar vidas. Un resfriado es, por lo general, una infección viral leve del tracto respiratorio superior. Causa congestión nasal, dolor de garganta, tos leve y, ocasionalmente, fiebre baja. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en unos días sin complicaciones. Sin embargo, cuando las defensas del organismo están debilitadas, los virus o bacterias pueden extenderse hacia los pulmones, dando lugar a una neumonía. El resfriado en sí no se convierte en neumonía, pero puede abrir la puerta a bacterias u otros virus que la provoquen. Cuando el cuerpo ya está afectado por una infección leve, queda más vulnerable y, si el sistema inmunitario no responde con suficiente fuerza, el proceso puede complicarse rápidamente. Distinguir entre un simple catarro y una neumonía puede ser difícil, sobre todo en las fases iniciales. Sin embargo, existen algunos signos que deben tomarse muy en serio, ya que indican que la infección puede haberse extendido a los pulmones. La fiebre alta y persistente, la tos intensa con expectoración amarillenta o verdosa, la dificultad para respirar o sensación de falta de aire, el dolor en el pecho al inspirar o toser, así como el cansancio extremo o la confusión mental, especialmente en personas mayores, son señales de alerta que requieren atención médica inmediata. Cuando el cuerpo necesita más oxígeno y los pulmones no pueden proporcionarlo correctamente, la situación puede empeorar con rapidez. Una neumonía no tratada puede derivar en insuficiencia respiratoria o incluso en infecciones generalizadas, por lo que el diagnóstico temprano es fundamental. No todas las personas tienen el mismo riesgo de desarrollar neumonía. Los grupos más vulnerables son los mayores de 65 años, los niños menores de cinco, y los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardíaca. También están en riesgo quienes fuman o presentan un sistema inmunitario debilitado, por ejemplo, por tratamientos oncológicos o VIH. El cambio de estación, la contaminación y la convivencia en espacios cerrados también aumentan la probabilidad de contagio. Cada año, con la llegada del frío, se observa un repunte de casos. Por eso, es fundamental mantener las medidas preventivas: vacunarse contra la gripe y el neumococo, ventilar las habitaciones y lavarse las manos con frecuencia. El diagnóstico de neumonía se realiza mediante una exploración clínica y una radiografía de tórax. En ocasiones, se solicitan análisis de sangre o pruebas microbiológicas para determinar el agente causante. El tratamiento depende del origen de la infección. Si es bacteriana, se recetan antibióticos, mientras que en los casos virales se indican medidas de apoyo: reposo, hidratación y control de la fiebre. Tomar antibióticos sin prescripción médica no solo es ineficaz frente a virus, sino que puede generar resistencias y complicaciones. La mejor estrategia frente a la neumonía es la prevención. Los especialistas recomiendan no subestimar un resfriado persistente y acudir al médico si los síntomas empeoran después de varios días. Además, llevar una alimentación equilibrada, dormir bien y evitar el tabaco fortalece el sistema inmunológico. En la mayoría de los casos, un catarro se cura sin problemas, pero ignorar los síntomas de alarma puede tener consecuencias graves. La neumonía no distingue edades, aunque afecta más a los vulnerables. Reconocerla a tiempo es clave para evitar que un resfriado se convierta en una amenaza para la salud.