Los usuarios de metro y bus de Barcelona crecen más de un 4% en septiembre y marcan los registros más altos desde 2012

Los usuarios de metro y bus de Barcelona crecen más de un 4% en septiembre y marcan los registros más altos desde 2012

El número de pasajeros del metro de Barcelona creció un 4,9% en septiembre en comparación con el mismo período del año pasado, con 39,05 millones de usuarios, según los datos provisionales de la Estadística de Transporte de Viajeros del Instituto Nacional de Estadística (INE). También aumentaron los usuarios de autobús urbano en la capital catalana, con un 4,1% más, hasta alcanzar los 19,48 millones. En ambos casos, se trata de la cifra más alta para un mes de septiembre desde 2012, cuando se inició la serie histórica. No obstante, tanto en el caso del metro como del autobús, el ritmo de incremento de pasajeros del ferrocarril subterráneo más que duplica el del año pasado (2,3%), pero queda muy por debajo de los grandes aumentos registrados en 2023 y 2022. Cataluña se situó por debajo de la media estatal, con un aumento del 3,8% en los pasajeros transportados en autobús, hasta los 29,12 millones. El total de viajeros también es el más alto de un mes de septiembre desde que existen registros (2012). Sin embargo, el porcentaje de crecimiento es la mitad del del año pasado (6,5%) y claramente inferior al de los años anteriores, cuando se crecía a un ritmo de dos dígitos. En el conjunto de España, se registró un aumento interanual del 5,5% en el transporte público, con más de 498,49 millones de personas. En cuanto a los pasajeros de autobús, el Estado español notificó un incremento del 7,6%, siendo Extremadura (15,8%) y la Comunidad de Madrid (12,75%) las únicas regiones con cifras de dos dígitos. El incremento de usuarios de metro y autobús en Barcelona durante el mes de septiembre se explica, en buena parte, por la recuperación completa de la movilidad urbana tras la pandemia y por la continuación de los descuentos y ayudas al transporte público promovidos por las administraciones. Durante 2024, el Gobierno español y la Generalitat de Catalunya mantuvieron bonificaciones en los títulos de transporte —como la reducción del 50% en los abonos integrados de la ATM— que han favorecido que una parte importante de los ciudadanos opte por el transporte público frente al vehículo privado. Además, el inicio del curso escolar y universitario, junto con la reactivación del turismo internacional, han contribuido a un mayor uso del metro y el autobús, especialmente en los trayectos que conectan el centro con zonas turísticas y polos educativos. Aunque las cifras son positivas, el incremento constante de la demanda plantea desafíos para la red metropolitana. En determinadas líneas, como la L1 (Hospital de Bellvitge – Fondo) y la L5 (Cornellà Centre – Vall d’Hebron), las aglomeraciones en horas punta se han intensificado, lo que ha obligado a reforzar frecuencias y a replantear la planificación de nuevas ampliaciones. El crecimiento del 4,1% en los usuarios del autobús urbano refleja también la consolidación de las nuevas líneas de la red ortogonal, implementadas en los últimos años para mejorar la conectividad transversal entre distritos. Además, el refuerzo de las líneas nocturnas y la mejora de la accesibilidad en las paradas —con una flota cada vez más eléctrica y adaptada— están atrayendo a nuevos perfiles de usuarios, especialmente personas mayores y residentes en zonas donde el metro no llega.

Los usuarios de metro y bus de Barcelona crecen más de un 4% en septiembre y marcan los registros más altos desde 2012

Los usuarios de metro y bus de Barcelona crecen más de un 4% en septiembre y marcan los registros más altos desde 2012

El número de pasajeros del metro de Barcelona creció un 4,9% en septiembre en comparación con el mismo período del año pasado, con 39,05 millones de usuarios, según los datos provisionales de la Estadística de Transporte de Viajeros del Instituto Nacional de Estadística (INE). También aumentaron los usuarios de autobús urbano en la capital catalana, con un 4,1% más, hasta alcanzar los 19,48 millones. En ambos casos, se trata de la cifra más alta para un mes de septiembre desde 2012, cuando se inició la serie histórica. No obstante, tanto en el caso del metro como del autobús, el ritmo de incremento de pasajeros del ferrocarril subterráneo más que duplica el del año pasado (2,3%), pero queda muy por debajo de los grandes aumentos registrados en 2023 y 2022. Cataluña se situó por debajo de la media estatal, con un aumento del 3,8% en los pasajeros transportados en autobús, hasta los 29,12 millones. El total de viajeros también es el más alto de un mes de septiembre desde que existen registros (2012). Sin embargo, el porcentaje de crecimiento es la mitad del del año pasado (6,5%) y claramente inferior al de los años anteriores, cuando se crecía a un ritmo de dos dígitos. En el conjunto de España, se registró un aumento interanual del 5,5% en el transporte público, con más de 498,49 millones de personas. En cuanto a los pasajeros de autobús, el Estado español notificó un incremento del 7,6%, siendo Extremadura (15,8%) y la Comunidad de Madrid (12,75%) las únicas regiones con cifras de dos dígitos. El incremento de usuarios de metro y autobús en Barcelona durante el mes de septiembre se explica, en buena parte, por la recuperación completa de la movilidad urbana tras la pandemia y por la continuación de los descuentos y ayudas al transporte público promovidos por las administraciones. Durante 2024, el Gobierno español y la Generalitat de Catalunya mantuvieron bonificaciones en los títulos de transporte —como la reducción del 50% en los abonos integrados de la ATM— que han favorecido que una parte importante de los ciudadanos opte por el transporte público frente al vehículo privado. Además, el inicio del curso escolar y universitario, junto con la reactivación del turismo internacional, han contribuido a un mayor uso del metro y el autobús, especialmente en los trayectos que conectan el centro con zonas turísticas y polos educativos. Aunque las cifras son positivas, el incremento constante de la demanda plantea desafíos para la red metropolitana. En determinadas líneas, como la L1 (Hospital de Bellvitge – Fondo) y la L5 (Cornellà Centre – Vall d’Hebron), las aglomeraciones en horas punta se han intensificado, lo que ha obligado a reforzar frecuencias y a replantear la planificación de nuevas ampliaciones. El crecimiento del 4,1% en los usuarios del autobús urbano refleja también la consolidación de las nuevas líneas de la red ortogonal, implementadas en los últimos años para mejorar la conectividad transversal entre distritos. Además, el refuerzo de las líneas nocturnas y la mejora de la accesibilidad en las paradas —con una flota cada vez más eléctrica y adaptada— están atrayendo a nuevos perfiles de usuarios, especialmente personas mayores y residentes en zonas donde el metro no llega.

Las claves y la cronología del 'caso Lamine Yamal': ¿A partir de cuándo depende de los médicos de la selección y deja de depender del Barça?

Las claves y la cronología del 'caso Lamine Yamal': ¿A partir de cuándo depende de los médicos de la selección y deja de depender del Barça?

El 'caso Lamine Yamal' ha saltado por los aires en la mañana de este martes con la desconvocatoria del jugador del FC Barcelona para los próximos partidos ante Georgia y Turquía, clasificatorios para el Mundial de 2026. Lo ocurrido en la mañana de este martes es un capítulo más en una polémica entre la RFEF, el Barça y el jugador. Todo comenzó tras el parón de selecciones del mes de septiembre. Lamine Yamal regresó al Barça de la concentración con molestias en el pubis. El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, se mostró "muy decepcionado", afirmando que el jugador se fue con dolor y le administraron analgésicos para jugar casi 80 minutos en un partido ya decidido, sin cuidar al futbolista. El director deportivo del Barça, Deco, pidió una mejor coordinación y protocolos entre club y federación. La RFEF se defendió. En el siguiente parón de selecciones que fue en octubre, la situación en vez de ir a mejor, fue algo a peor.  Luis de la Fuente lo incluyó en la convocatoria para los partidos contra Georgia y Bulgaria (clasificación para el Mundial de 2026), pero el Barcelona comunicó su baja por una recaída de las molestias en el pubis. El problema llegó porque el Barça no envió los informes médicos hasta después de la publicación de la lista oficial, lo que generó incomodidad en la RFEF. Y llegamos a la situación actual. Nuevo parón de selecciones. Noviembre. Lamine Yamal viene de jugar casi todos los minutos en los últimos partidos con el Barça y demostrando que está a un mejor nivel. Por ese motivo, Luis de la Fuente decide convocarle de nuevo para los encuentros ante Georgia y Turquía, sin embargo, la noticia salta cuando en la mañana de este martes, la RFEF emite un comunicado confirmando la desconvocatoria del joven jugador culé debido a que él se ha tratado con médicos a espaldas de los servicios médicos de la Federación. El Barça cerró la 12ª jornada en Primera con su victoria por 2-4 ante el Celta. En este encuentro, Lamine Yamal juega 97 minutos cuando fue sustituido por Bernal. La concentración con la selección española comenzó en la noche del lunes a las 20:00h, hasta entonces, Lamine estaba en manos de los médicos del Barça, y es a partir de que se concentra con el combinado nacional cuando pasa a estar en manos de los servicios de la RFEF. De ahí, que desde la Federación se haya tomado con "sorpresa y malestar" esta consulta médica de Lamine ya que a ellos no se les informó de nada hasta la noche cuando el jugador ya estaba concentrado con la selección

Las claves y la cronología del 'caso Lamine Yamal': ¿A partir de cuándo depende de los médicos de la selección y deja de depender del Barça?

Las claves y la cronología del 'caso Lamine Yamal': ¿A partir de cuándo depende de los médicos de la selección y deja de depender del Barça?

El 'caso Lamine Yamal' ha saltado por los aires en la mañana de este martes con la desconvocatoria del jugador del FC Barcelona para los próximos partidos ante Georgia y Turquía, clasificatorios para el Mundial de 2026. Lo ocurrido en la mañana de este martes es un capítulo más en una polémica entre la RFEF, el Barça y el jugador. Todo comenzó tras el parón de selecciones del mes de septiembre. Lamine Yamal regresó al Barça de la concentración con molestias en el pubis. El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, se mostró "muy decepcionado", afirmando que el jugador se fue con dolor y le administraron analgésicos para jugar casi 80 minutos en un partido ya decidido, sin cuidar al futbolista. El director deportivo del Barça, Deco, pidió una mejor coordinación y protocolos entre club y federación. La RFEF se defendió. En el siguiente parón de selecciones que fue en octubre, la situación en vez de ir a mejor, fue algo a peor.  Luis de la Fuente lo incluyó en la convocatoria para los partidos contra Georgia y Bulgaria (clasificación para el Mundial de 2026), pero el Barcelona comunicó su baja por una recaída de las molestias en el pubis. El problema llegó porque el Barça no envió los informes médicos hasta después de la publicación de la lista oficial, lo que generó incomodidad en la RFEF. Y llegamos a la situación actual. Nuevo parón de selecciones. Noviembre. Lamine Yamal viene de jugar casi todos los minutos en los últimos partidos con el Barça y demostrando que está a un mejor nivel. Por ese motivo, Luis de la Fuente decide convocarle de nuevo para los encuentros ante Georgia y Turquía, sin embargo, la noticia salta cuando en la mañana de este martes, la RFEF emite un comunicado confirmando la desconvocatoria del joven jugador culé debido a que él se ha tratado con médicos a espaldas de los servicios médicos de la Federación. El Barça cerró la 12ª jornada en Primera con su victoria por 2-4 ante el Celta. En este encuentro, Lamine Yamal juega 97 minutos cuando fue sustituido por Bernal. La concentración con la selección española comenzó en la noche del lunes a las 20:00h, hasta entonces, Lamine estaba en manos de los médicos del Barça, y es a partir de que se concentra con el combinado nacional cuando pasa a estar en manos de los servicios de la RFEF. De ahí, que desde la Federación se haya tomado con "sorpresa y malestar" esta consulta médica de Lamine ya que a ellos no se les informó de nada hasta la noche cuando el jugador ya estaba concentrado con la selección

España es el país más amable de Europa... y lo dice Hello Kitty

España es el país más amable de Europa... y lo dice Hello Kitty

España se corona como el país más amable de Europa, seguida de Reino Unido, Francia y Alemania. Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'El Estado de la Amabilidad en Europa', elaborado por Sanrio, compañía creadora de Hello Kitty, junto a YouGov con motivo del Día Mundial de la amabilidad, que se celebra cada 13 de noviembre. El informe revela que 7 de cada 10 europeos realizaron un acto amable en la última semana. Estos se dan sobre todo en el ámbito familiar, aunque fuera de casa, casi la mitad de estos gestos amables ocurren en el trabajo. En España la amabilidad tiene un carácter muy personal. El estudio señala que los ciudadanos del país son líderes en ofrecer ayuda práctica y mostrar empatía. En este sentido, las mujeres lideran el ranking. Entre generaciones, los más jóvenes perciben la amabilidad como un reto emocional, pero también como una oportunidad de construir vínculos más auténticos. Para celebrar la semana de la Semana Mundial de la Amabilidad, Sanrio ha lanzado la campaña 'Hello Kitty, Hello Kindness', que invita a todo el mundo a redescubrir el poder transformador de los pequeños actos de amabilidad en el día a día.

Netflix pone fecha de estreno y lanza imágenes de 'Machos Alfa 4', con sorpresa al anunciar ya su renovación

Netflix pone fecha de estreno y lanza imágenes de 'Machos Alfa 4', con sorpresa al anunciar ya su renovación

La cuarta temporada de 'Machos Alfa', la comedia de los hermanos Caballero, se estrenará en Netflix el próximo 9 de enero de 2026. La plataforma le pone fecha y comparte las primeras imágenes de sus protagonistas en acción, incluyendo el anuncio de que tendrá quinta temporada Series semana - Las 18 series de la semana nos llevan 'Camino a Arcadia' e intrigan con 'El cuco de cristal' como principales estrenos Audiencias - 'La Revuelta' (20.4%) ve la 'Lux' con Rosalía: récord histórico y amplia victoria ante un meritorio 'Hormiguero' (15.3%) Las locuras de los Machos Alfa volverán a Netflix el próximo 9 de enero de 2026 . La plataforma ha puesto fecha de estreno a la cuarta temporada de la alabada comedia creada por los hermanos Alberto y Laura Caballero, y producida por su propia compañía Contubernio Films. La nueva temporada constará de seis episodios , y no será la última. Netflix sorprende y en el mismo anuncio desvela que ha sido renovada y tendrá “una quinta temporada ya confirmada que también se estrenará a nivel global en Netflix”. En esta cuarta temporada, la serie seguirá estando protagonizada por Fernando Gil (Pedro), María Hervás (Daniela), Raúl Tejón (Raúl), Kira Miró (Luz), Gorka Otxoa (Santi), Paula Gallego (Alex), Fele Martínez (Luis) y Raquel Guerrero (Esther), junto con Marta Hazas (Marimar), Irene Arcos (Paz), Cayetana Cabezas (Blanca) y Paloma Bloyd (Irene). Así será la temporada 4 de 'Machos Alfa' En su temporada 4, como adelanta Netflix, los Machos Alfa deciden que la mejor manera de afrontar la temida crisis de los 40 es hacerlo en compañía. Alquilan un piso juntos , convirtiendo la amistad en su refugio frente a divorcios, retos de la paternidad e inevitables tropiezos en su proceso de deconstrucción. Entre campamentos para redescubrir la virilidad y sorprendentes nuevos modelos familiares, los protagonistas descubrirán que compartir techo no es tan fácil como pensaban… incluso durante unas vacaciones en Punta Cana . Las primeras fotos de 'Machos Alfa 4':

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak celebra este martes unas elecciones parlamentarias marcadas por una apatía generalizada y una participación que se estima en mínimos históricos, según varios sondeos y expertos. Ambos señalan una probable reelección del actual primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, que ha conseguido dejar atrás los peores años de violencia y tensión sectaria en el país árabe, a pesar del enorme poder que han cosechado las milicias proiranís, convertidas ahora en grupos mafiosos y de extorsión.

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak celebra este martes unas elecciones parlamentarias marcadas por una apatía generalizada y una participación que se estima en mínimos históricos, según varios sondeos y expertos. Ambos señalan una probable reelección del actual primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, que ha conseguido dejar atrás los peores años de violencia y tensión sectaria en el país árabe, a pesar del enorme poder que han cosechado las milicias proiranís, convertidas ahora en grupos mafiosos y de extorsión.

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak celebra este martes unas elecciones parlamentarias marcadas por una apatía generalizada y una participación que se estima en mínimos históricos, según varios sondeos y expertos. Ambos señalan una probable reelección del actual primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, que ha conseguido dejar atrás los peores años de violencia y tensión sectaria en el país árabe, a pesar del enorme poder que han cosechado las milicias proiranís, convertidas ahora en grupos mafiosos y de extorsión.

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak vota en unas elecciones parlamentarias marcadas por la apatía y la baja participación

Irak celebra este martes unas elecciones parlamentarias marcadas por una apatía generalizada y una participación que se estima en mínimos históricos, según varios sondeos y expertos. Ambos señalan una probable reelección del actual primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, que ha conseguido dejar atrás los peores años de violencia y tensión sectaria en el país árabe, a pesar del enorme poder que han cosechado las milicias proiranís, convertidas ahora en grupos mafiosos y de extorsión.