Las claves de la naprotecnología: "Una alternativa ética y médica que permite ser padres naturalmente"

Las claves de la naprotecnología: "Una alternativa ética y médica que permite ser padres naturalmente"

Los próximos 14 y 15 de noviembre, la Universidad Francisco de Vitoria acoge el II Congreso Internacional de Naprotecnología, organizado por Fertilitas. Este evento será el marco para la presentación del primer estudio de investigación de naprotecnología de Fertilitas, que se convierte en el más grande del mundo y que avala esta técnica como una alternativa ética, saludable y poco invasiva para matrimonios con problemas de fertilidad. Esta disciplina médica se enfoca en tratar los problemas de fertilidad de forma natural, buscando el origen del problema. A diferencia de las técnicas de reproducción artificial, la naprotecnología se basa en observar el ciclo menstrual para detectar qué afecta a la capacidad de tener hijos. Como explica Álvaro Ortega, director de Fertilitas, la infertilidad es un problema de salud y existen dos maneras de abordarlo: “ir a la raíz del problema, como hace la naprotecnología, o saltarlo por encima como hacen las técnicas de reproducción artificial”. Según los datos reportados entre 2023 y 2024, esta técnica ha alcanzado tasas de éxito de hasta el 60 % en niños nacidos tras 24 meses de tratamiento y de hasta el 70 % tras 36 meses. En España, se han atendido a más de 2.500 matrimonios, logrando superar los 1.200 embarazos. El caso de Marichu es un ejemplo de ello. Tras dos tratamientos de fecundación in vitro fallidos y un diagnóstico de incompatibilidad genética, la naprotecnología reveló las verdaderas causas de su infertilidad. “Descubrieron muchas otras cosas, o sea, al final yo tenía una trompa obstruida, tenía un fallo ovulatorio, había un problema tiroideo, o sea, que había muchísimas cosas a trabajar, y en cuanto pusieron tratamiento, me quedé embarazada al segundo mes”, ha relatado. Álvaro Ortega ha destacado que la gran novedad del congreso es la presentación de un “acontecimiento histórico”. Se trata del estudio de investigación de Fertilitas, que con 1.310 matrimonios supera al anterior más grande, de 1.074 pacientes. Además, asegura que la tasa de eficacia es mayor gracias a un componente clave que aplican: la cirugía restaurativa de la fertilidad para tratar patologías como la endometriosis, adherencias pélvicas o quistes. El estudio, que ha sido aprobado por la revista internacional Frontiers in Medicine, certifica que la infertilidad es multifactorial. “De media, a todos los matrimonios que vienen a Fertilitas les encontramos 2,5 diagnósticos nuevos”, afirma Ortega. Este enfoque permite crear un tratamiento a medida y personalizado para cada paciente, superando los diagnósticos de “origen desconocido”. La naprotecnología se presenta como una solución para quienes buscan un método más natural o tienen objeciones éticas a técnicas como la fecundación in vitro, que muchos matrimonios cristianos no consideran moralmente aceptable. Ortega subraya que esta técnica ofrece un balón de oxígeno a estas familias, ya que no es invasiva y no implica la creación de embriones en un laboratorio. Frente a ello, el director de Fertilitas advierte que las técnicas de reproducción artificial “no son solo dudosas y cuestionables a nivel ético, sino que son muy invasivas”. Según Ortega, cada vez más estudios arrojan datos preocupantes sobre los niños concebidos por fecundación in vitro, quienes tendrían mayores tasas de enfermedades congénitas, tumores o cánceres. “Tener una alternativa ética y médica que permita ser padres naturalmente, pues desde luego que es una maravilla”, ha concluido. El congreso, bajo el lema “La ciencia al servicio de la procreación humana”, está dirigido tanto a profesionales sanitarios como a familias y personas interesadas en la bioética.

La Junta inicia el procedimiento para declarar BIC al Toro Jubilo de Medinaceli

La Junta inicia el procedimiento para declarar BIC al Toro Jubilo de Medinaceli

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha iniciado el procedimiento para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial la fiesta del Toro Jubilo de Medinaceli . La Dirección General de Patrimonio Cultural publicó este miércoles en el Boletín Oficial de Castilla y León la resolución fechada el pasado 4 de noviembre por la que se incoa procedimiento para la declaración. La Ley 7/2024, de 20 de junio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, prevé en su artículo 12 que «el Patrimonio Cultural de Castilla y León está integrado por los bienes materiales e inmateriales que posean valores históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos, paisajísticos, etnológicos, industriales, científicos y técnicos, incluyendo la arquitectura tradicional y vernácula, así como los paleontológicos relacionados con la historia de la humanidad. También forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico». El Toro Jubilo de Medinaceli es una celebración que hunde sus raíces en el siglo XVI, siendo «el único ejemplo de la modalidad de toro de fuego que se desarrolla en Castilla y León», según la Consejería. Detalla en el Bocyl también que se trata de una «manifestación del patrimonio inmaterial» que constituye «un rasgo identitario de la localidad, participando activamente sus vecinos, como comunidad portadora, en su representación anual dentro de la fiesta local de los Cuerpos Santos. Se trata, además, de »un festejo tradicional singular dentro de los festejos taurinos populares, porque el animal no es sacrificado«. Si durante la tramitación del procedimiento se demostrara que el bien no reúne de forma singular y relevante las características del artículo 17.1 de la Ley 7/2024, de 20 de junio, pero mereciera una especial consideración por su notable valor como exponente de facetas de la cultura de la Comunidad y, por tanto, susceptible de ser incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, se continuará el expediente siguiendo los trámites previstos para su inclusión en dicho inventario, conservando los trámites realizados, según recoge.

Desde hoy, Ryanair obliga a un embarque 100% digital. Es la culminación de una estrategia para atraparnos en su aplicación

Desde hoy, Ryanair obliga a un embarque 100% digital. Es la culminación de una estrategia para atraparnos en su aplicación

Ha llegado el día. Ryanair solo deja embarcar a sus aviones con tarjeta digital. La medida lleva posponiéndose algunos meses pero el 12 de noviembre ha sido, finalmente, la fecha en la que se consolidaba esta decisión de la aerolínea que ha levantado cierta polémica y voces críticas. Embarque digital . Mostrar la tarjeta de embarque en el teléfono móvil será la única manera de acceder a los aviones de Ryanair desde hoy. La compañía asegura que con la emisión de la tarjeta de embarque digital, lo que ellos llaman TED, se ahorran 300 toneladas de papel al año. Esa TED está disponible desde la aplicación de Ryanair, una vez el pasajero haya realizado la facturación en línea previa a coger el avión. Esta tarjeta está disponible sin conexión de datos móviles por lo que aseguran que se podrá acceder al avión si el teléfono móvil no tiene datos o el wifi del aeropuerto no es lo suficientemente rápido. La gran novedad es que, hasta ahora, desde la aplicación y desde el navegador se permitía enviar un PDF al correo electrónico. Ese PDF se podía imprimir o, sencillamente, almacenarse en el teléfono móvil y entrar con él al avión, "puenteando" la descarga de la aplicación. En Xataka Hay una lectura positiva de la huída de Ryanair de los aeropuertos regionales. Una que se llama AVE ¿Qué gana Ryanair? Que el cliente se baje su aplicación donde la compañía ofrece cambios de asientos y, sencillamente, facilita el cobro de suplementos con servicios añadidos. Esto se ha convertido en la gran mina de oro de la compañía. Es, de hecho, el único motivo para tomar esta decisión. En Xataka Móvil se han puesto en contacto con la compañía para preguntar por qué este cambio y la última parte de la respuesta es elocuente: "Esta transición, ya adoptada por casi el 80% de los más de 207 millones de pasajeros anuales de Ryanair, ofrecerá una experiencia de viaje más rápida, inteligente y sostenible. Además, facilitará a los pasajeros el acceso a una variedad de funciones innovadoras dentro de la aplicación" En el propio vídeo donde explican el cambio ya señalan que el usuario tendrá información constante durante su vuelo, la adjudicación de la puerta de embarque... o la posibilidad de pedir comida a su asiento . En Xataka Ryanair ha decidido extremar su enfrentamiento con el Gobierno de España. Y la víctima son 1,2 millones de asientos Y si... La compañía ha abierto una página web de preguntas y respuestas en las que se contesta a todos los posibles "y si" que se nos puedan ocurrir. Todas ellas, eso sí, pasan por facturar con antelación. Por ejemplo: Y si... me dejo el móvil en casa: podrás pedir una tarjeta de embarque gratuita en papel en el aeropuerto, siempre y cuando hayas completado el check in online. Y si... pierdo el teléfono: mismo caso que el anterior. Y si... pierdo el teléfono o me quedo sin batería después de haber pasado el control: si hemos pasado el control es que el pasajero ya ha facturado. En ese caso se ofrecerá atención en la puerta de embarque Y si... no tengo smartphone: tendremos que hacer la facturación online previamente y pedir una tarjeta de embarque física en el aeropuerto. Si no la hemos realizado previamente, tendremos que pagar los 55 euros que Ryanair cobra por la facturación en el aeropuerto. ¿Hay algún tipo de ventaja para el usuario? Más o menos. Hasta ahora, la emisión de la tarjeta de embarque costaba 55 euros, hubiéramos hecho o no la facturación en línea previamente. Con el cambio, Ryanair asegura que la emisión de la tarjeta será gratis, siempre y cuando previamente hayamos realizado ese check in online. En Xataka Ahora sabemos por qué Ryanair cobra por todo a sus pasajeros: es la clave para tener un beneficio de 2.540 millones de euros Polémica . Desde que la medida se anunciara en octubre de 2024 , las voces contrarias a la medida se han multiplicado. Facua ha asegurado desde entonces que la medida es ilegal al considerarla abusiva. La organización definía la situación de la siguiente manera: Obligar a un embarque 100% digital es "una cláusula especialmente gravosa para colectivos vulnerables (personas mayores, pasajeros que por su discapacidad o condición física tengan dificultades de interacción con las nuevas tecnologías, etcétera). Este tipo de consumidores suelen necesitar de atención y asistencia de un tercero para poder realizar los trámites de manera online . De igual modo, en Xataka ya nos pusimos en contacto con la compañía para preguntar qué sucedería si una persona desea imprimir su tarjeta de embarque y acceder con la misma, sin utilizar su teléfono móvil. Entonces no sabíamos (ni la compañía confirmó) que iban a eliminar el PDF. Ahora, la única manera pasa por hacer una captura de pantalla e imprimirla. Con todo y si alguien quisiera tomarse estas molestias, no se ofrecía una solución para este caso. Foto | Dan Barret En Xataka | Ryanair ha encontrado una nueva fórmula para ganar más por billete: obligarte a un embarque 100% digital - La noticia Desde hoy, Ryanair obliga a un embarque 100% digital. Es la culminación de una estrategia para atraparnos en su aplicación fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

El Circuit de Carreres Caixa Popular Ciutat de Valencia repasa sus 20 años de historia con una exposición en La Petxina

El Circuit de Carreres Caixa Popular Ciutat de Valencia repasa sus 20 años de historia con una exposición en La Petxina

El Circuit de Carreres Caixa Popular Ciutat de Valencia sigue dando pasos en la celebración de sus 20 años de historia. Dentro de los actos de conmemoración de estas dos décadas de andadura, el Circuit ha puesto en marcha una muestra expositiva que viene a repasar los principales hitos de la gran cita del deporte popular valenciano. “Desde la […]

La Junta adjudica la redacción del proyecto del parking disuasorio del túnel de Camino de Ronda

La Junta adjudica la redacción del proyecto del parking disuasorio del túnel de Camino de Ronda

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha adjudicado por 136.560 euros la redacción del proyecto constructivo que definirá las obras e instalaciones y sistemas para la adecuación y puesta en servicio, en condiciones de funcionalidad, del aparcamiento disuasorio del túnel del Metro de Granada en Camino de Ronda. Esta actuación se ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Roma Consultores y BC Estudios Bernal Cellier, con un plazo de 12 meses para redactar el proyecto de construcción. La consejera de Fomento, Rocío Díaz ha manifestado que el nuevo paso que ha dado el Gobierno de Juanma Moreno para poner en marcha este futuro parking de camino de ronda. “Un parking del que se ha hablado mucho, pero que los anteriores gobiernos socialistas en la Junta dejaron absolutamente olvidado”. “Hoy adjudicamos el proyecto de redacción de este futuro parking que va a ofrecer soluciones reales a los vecinos del entorno, pero también a las personas que quieran venir a Granada”. En esta línea, ha agradecido “la necesaria colaboración institucional” que tiene el Gobierno andaluz con el Ayuntamiento de Granada. “Es imposible sacar proyectos de ciudad adelante, sin contar con la fuerza y con la fortaleza del Ayuntamiento”. Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha señalado que este paso "permitirá poner en uso una infraestructura que puede ser muy útil para la ciudad, especialmente para los residentes del entorno tal y como reclaman los granadinos”. La primera edil ha añadido que se trata de una zona de nuestra ciudad que viene a resolverse con el proyecto que se licita. Este equipamiento se ubicará en el espacio libre entre pantallas del nivel subterráneo superior, es decir, aquel que está por encima de las vías por las que circulan los trenes del Metro de Granada. Este espacio se conoce técnicamente como entre vestíbulos de estaciones o espacio interestaciones y, en este caso, se encuentra entre las estaciones de Recogidas y Méndez Núñez. Durante la construcción el túnel del metro en Camino de Ronda, se realizaron los trabajos estructurales precisos para la reserva del espacio, de manera que por su zona inferior discurre la línea de metro, mientras que la zona superior del túnel se puede destinar a aparcamiento. En concreto, se ejecutó la infraestructura básica, incluidas las rampas para vehículos y los accesos peatonales para la implantación de un aparcamiento subterráneo de dos plantas, en una longitud de 575 metros lineales, situado bajo el Camino de Ronda. A lo largo de este tipo de infraestructuras se construyen habitualmente aparcamientos disuasorios para fomentar la intermodalidad, con el objetivo último de reducir el uso del vehículo privado motorizado y contribuir así en la lucha contra el cambio climático. En el caso del Metro de Granada, durante las obras se construyó el aparcamiento disuasorio de Juncaril, en Maracena. El aparcamiento de Camino de Ronda se tenía previsto para cuando se consolidara este medio de transporte en el área metropolitana de Granada, llegándose a construir parcialmente en la parte superior del túnel de Camino de Ronda. El proyecto de construcción concretará el diseño del aparcamiento, en base al estudio funcional previo y al proyecto básico ya elaborado, incluyendo la verificación y adecuación de las estructuras existentes y la definición de todas las instalaciones necesarias para la implantación del futuro aparcamiento. La ingeniería adjudicataria diseñará las actuaciones necesarias a llevar a cabo, tanto de obra civil en el recinto del túnel, como en la superficie. Además, el proyecto señalará las instalaciones y sistemas necesarios, de manera que el aparcamiento disuasorio esté conectado con el puesto de control de la estación de metro más cercano y con el puesto de control central (PCC) del metro para su vigilancia y gestión. El Metro de Granada, que gestiona la Agencia de Obra Pública, cerró 2024 con más de 16 millones de viajeros (16.243.044), un 14,5% más que el año anterior, afianzando así su línea de crecimiento exponencial, sólo interrumpida por los años de la pandemia del Covid 19 y las restricciones en materia de movilidad. El metropolitano se anotó así un récord de demanda anual en 2024, y acumula ya más de 80 millones de viajeros transportados desde su puesta en servicio en 2017. La consejera y la alcaldesa han visitado esta mañana las instalaciones acompañadas por el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón; y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Enrique Catalina.

La Alianza para la Vacunación Infantil trae esperanza: casi 12 millones de niños vacunados contra la neumonía en África

La Alianza para la Vacunación Infantil trae esperanza: casi 12 millones de niños vacunados contra la neumonía en África

La neumonía, que continúa siendo la principal causa de mortalidad infantil por infección en el mundo, provoca cada año más de 700.000 fallecimientos, especialmente en las regiones más desfavorecidas. Con el fin de concienciar sobre sus causas y consecuencias, el 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía, una jornada para recordar que la vacunación es esencial para proteger la vida de los niños y niñas. Desde 2008, la Fundación "la Caixa", junto con Gavi, the Vaccine Alliance, con el apoyo de la Fundación Gates y la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), impulsa la Alianza para la Vacunación Infantil, una iniciativa que ha logrado inmunizar a más de 11,7 millones de niños en zonas vulnerables de África, la mayoría contra la neumonía, donde el acceso a las vacunas es limitado. Este logro ha sido posible gracias a las aportaciones solidarias de la Fundación "la Caixa", de cerca de 7.000 empresas comprometidas con la responsabilidad social corporativa, y de numerosos donantes particulares. Mediante la fórmula matching fund, todas las donaciones se multiplican por cuatro: por cada euro donado, la Fundación "la Caixa" añade otro y la Fundación Gates suma dos euros adicionales, siguiendo la fórmula 1 = 4. Durante los últimos seis años, estos fondos han permitido financiar el 100 % del programa de vacunación contra la neumonía en Mozambique y el 25 % en Etiopía durante 2021 y 2022. Refuerza la lucha global contra la mortalidad infantil En 2025, la Fundación "la Caixa", primer socio privado de Gavi en Europa, ha renovado su compromiso por 17.º año consecutivo, manteniendo su aportación anual, que duplica todas las donaciones realizadas a la alianza. La iniciativa no solo recibe apoyo de empresas, sino que también se extiende a los clientes de CaixaBank, como parte de un esfuerzo filantrópico para reducir la mortalidad infantil. Por su parte, la Fundación Gates, que en 2011 puso en marcha la iniciativa matching fund, sigue duplicando los fondos aportados a Gavi, mientras que ISGlobal, socio estratégico desde 2014, continúa sumando su experiencia científica y académica al proyecto. Gavi, the Vaccine Alliance es una coalición público-privada que une a los países en desarrollo con los principales donantes, entre ellos gobiernos, la OMS, UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, la sociedad civil, la Fundación Gates y la Fundación "la Caixa", entre otros socios del sector privado. Desde su creación en 2000, su misión ha sido salvar vidas, reducir la pobreza y proteger al mundo frente a epidemias y pandemias. Gracias a su trabajo, se ha logrado vacunar a más de 1.200 millones de niños en 78 países, evitando más de 20,6 millones de muertes prematuras entre 2000 y 2024. Lo más destacable de la Alianza para la Vacunación Infantil de la Fundación "la Caixa" es la implicación directa de los clientes de CaixaBank, tanto empresas como particulares, en un proyecto de responsabilidad social pionero en Europa. Esta alianza cuenta con el compromiso activo de los equipos de CaixaBank Empresas y CaixaBank Banca...

El mejor teatro para vivir Madrid del 14 al 16 de noviembre

El mejor teatro para vivir Madrid del 14 al 16 de noviembre

Madrid nunca descansa, y del 14 al 16 de noviembre la ciudad vuelve a vestirse de cultura, arte y emoción. Si buscas un fin de semana lleno de teatro, risas y reflexión, la cartelera de teatro madrileña tiene propuestas imperdibles que te harán vivir la magia del escenario en su máxima expresión. Desde el encanto íntimo del Teatro de las Aguas hasta la espectacularidad del Teatro La Latina , la capital ofrece experiencias únicas para todos los gustos. El viernes puede ser el momento perfecto para arrancar con «Un día eres joven y al otro…» en el Teatro de las Aguas, una comedia fresca y cercana que retrata con humor y ternura los contrastes de la vida adulta y las pequeñas crisis cotidianas. El sábado, el Teatro La Latina abre sus puertas a la gran producción musical «Oliver Twist» , una adaptación vibrante del clásico de Dickens que combina talento, escenografía espectacular y una historia que sigue conmoviendo generaciones. Y para cerrar el fin de semana por todo lo alto, el domingo el Teatro de las Aguas propone un giro poético con «Una noche con Federico» , un homenaje emocionante a la obra y figura de Federico García Lorca , donde música, palabra y sentimiento se entrelazan en una velada inolvidable. Tres días, tres obras, tres formas de disfrutar Madrid : entre la risa, la emoción y la belleza del teatro vivo. Porque en esta ciudad, cada noche puede convertirse en una gran función. En pleno corazón de La Latina, el Teatro de las Aguas vuelve a ser escenario de una de esas propuestas que conquistan por su sencillez, cercanía y humor sin filtros. Roberto Gontán presenta «Un día eres joven y al otro…» , un monólogo desternillante que se atreve a mirar de frente a un tema que todos compartimos, aunque pocos nos atrevemos a reírnos de él: el paso del tiempo. Durante una hora de risas y reflexión, Gontán invita al público a acompañarlo en un viaje por las pequeñas tragedias cotidianas de hacerse mayor: la resaca que ya no se pasa, las rodillas que crujen, las apps que no entendemos y las promesas de gimnasio que nunca se cumplen. Pero, sobre todo, se ríe de la eterna contradicción humana: querer seguir siendo jóvenes mientras renegamos de lo que fuimos. El texto, afilado, honesto y tremendamente actual, convierte cada observación en una complicidad con el público. Da igual si ya has pasado los 40 o si aún te quedan años por llegar: «Un día eres joven y al otro…» te hará reconocerte, carcajearte y, quizás, aceptar que la vida sigue siendo divertida, sin importar cuántas velas haya en la tarta. Porque, como dice el propio Gontán, «a los 40, si quieres, se está de puta madre». Y este monólogo es la mejor prueba de ello: una celebración de la edad, el humor y el arte de reírse de uno mismo. En el íntimo escenario del Teatro de las Aguas , las luces se atenúan y comienza «Una noche con Federico» , una propuesta escénica que rinde tributo al universo poético y humano de Federico García Lorca . No es solo una obra: es una velada sin luna, un encuentro sensorial donde las palabras, la música y la emoción se funden en una celebración de la vida, la memoria y el arte. Sobre las tablas desfilan Rosita, La Colorina, Poncia, La Zapatera y tantos otros personajes que nacieron del alma del poeta y que aquí recuperan su voz para recordarnos que todos son Federico. Cada escena revive un pedazo de su espíritu: la alegría luminosa de sus fiestas, la pasión desbordada de sus versos y también esa melancolía que envolvía su mirada. El espectáculo propone un viaje emocional por los paisajes interiores del autor : la risa, el deseo, el miedo y la ternura. Una experiencia íntima que invita al espectador a sentir, más que a mirar, y a dejarse llevar por el eco de un legado eterno. El Teatro La Latina abre su escenario a una de las propuestas más esperadas de la temporada: «Oliver Twist, el musical» , una adaptación conmovedora del clásico de Charles Dickens creada por el prestigioso equipo responsable de Los chicos del coro: el productor Rafa Coto , el escritor Pedro Víllora y el director Juan Luis Iborra. Esta versión nos sumerge en el Londres más oscuro y, al mismo tiempo, más humano. A través de la historia de Oliver , el niño huérfano que busca amor, justicia y una familia, el musical nos invita a reflexionar sobre la infancia desprotegida y los «niños olvidados» que aún hoy existen a nuestro alrededor. Con una partitura llena de sensibilidad y números corales vibrantes, la obra combina emoción, ternura y esperanza en un espectáculo que conmueve y deslumbra a partes iguales. La cuidada escenografía, la dirección coral impecable y el talento de un elenco intergeneracional convierten a «Oliver Twist, el musical» en una celebración de la empatía, la superación y la ilusión compartida entre niños y adultos.