Moreno ratifica al falso médico como viceconsejero y coloca a un jefe de Urgencias de la privada como 'número dos' de Sanidad

Moreno ratifica al falso médico como viceconsejero y coloca a un jefe de Urgencias de la privada como 'número dos' de Sanidad

El pasado fin de semana se celebró en Sevilla el XVII Congreso del PP de Andalucía en el que la figura de Moreno Bonilla ha salido refrendada con el 99,95% de los apoyos. Un congreso en el que el máximo dirigente andaluz ha enarbolado su gestión sanitaria y ha requerido a sus compañeros y militantes 'sacar pecho' ante ello, pese al "ruido" que la oposición y la ciudadanía puedan hacer, tanto en el Parlamento como en las masivas movilizaciones, porque según arguye Moreno Bonilla, el PP es "el partido que más cuida los servicios públicos". Mientras tanto, Moreno preparaba una reorganización de la consejería de Sanidad, que tantos dolores de cabeza le ha dado durante estos seis años de Gobierno, para colocar como viceconsejero a un médico de la privada, Nicolás Navarro, al tiempo que reafirma a Tomás Burgos como viceconsejero de Presidencia, que falseó su currículum diciendo que era médico. Movimientos tectónicos dentro de la nueva consejería que idearon Moreno Bonilla y Sanz para paliar la crisis de los cribados, la consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, que encabeza el hombre fuerte del presidente andaluz, Antonio Sanz. La pasada semana, el propio consejero advertía que iban a producirse reformas dentro de la misma, anunciando algunas modificaciones o "cambios estéticos", como se calificó desde la oposición, dentro de la ella. Estos cambios obedecían a modificaciones en nomenclaturas de funciones y cargos más que a cambios estructurales. Por ejemplo, la inclusión de áreas como la Humanización y Calidad Asistencial, la Salud Mental y las Adicciones, así como la Tecnología y la Salud Digital. No obstante, el principal cambio que se produce en esta nueva Consejería es que habrá dos viceconsejeros, al entender que se comparten competencias radicalmente distintas. Para la viceconsejería de Sanidad, tal y como ha publicado IdealdeGranada, Moreno Bonilla ha nombrado a Nicolás Navarro, un jefe de Urgencias de la privada y con una amplia trayectoria en el PP granadino. Tanto, que actualmente ostentaba la vicepresidencia de la Diputación de Granada y es primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Motril. Todo ello mientras ejerce como médico de Urgencias en un hospital privado, el Hospital HLA Inlaculada. Al mismo tiempo Moreno Bonilla ha ratificado a Tomás Burgos como viceconsejero de Presidencia, pese a que forma parte de la consejería de Sanidad, y pese a conocer que falseó su currículum diciendo que era médico, cuando se descubrió que era algo totalmente falso. Además, pese a las críticas de la oposición y asociaciones sanitarias por mantener en el cargo a una persona que falseó su hoja académica admitiendo ser médico cuando estaba lejos de serlo, Tomás Burgos también recibe casi 1.500 euros mensuales dentro de las indemnizaciones para altos cargos de la que dispone la Junta de Andalucía. Concretamente, Burgos recibe 1.469 euros mensuales para costearse el desplazamiento a su lugar de trabajo, tal y como contempla esta ayuda a altos cargos que el Gobierno de Moreno Bonilla amplió a un tope de 1.900 euros, por entender que el precio de...

Muere Juan Manuel Serradilla, el profesor español que estaba ingresado en una UCI de Vietnam por una pancreatitis y cuya familia intentaba reunir fondos para repatriarle a España

Muere Juan Manuel Serradilla, el profesor español que estaba ingresado en una UCI de Vietnam por una pancreatitis y cuya familia intentaba reunir fondos para repatriarle a España

El profesor cordobés residente en Santander, Juan Manuel Serradilla, que permanecía ingresado en una UCI de Vietnam desde el 10 de septiembre a causa de una pancreatitis aguda ha fallecido esta madrugada, según han informado sus familiares a través de la plataforma de crowdfunding que crearon para repatriar al docente a España. Ha sido el portavoz de la familia, Fernando Bejar, quien ha comunicado el fallecimiento en un mensaje en la web, recogido por Europa Press. "Nos quedan tantos buenos momentos compartidos y un gran vacío", ha escrito. Asimismo, ha mandado el agradecimiento por "el apoyo y el cariño" recibido. El pasado 10 de septiembre, el profesor tuvo que ser ingresado de urgencia en un hospital a causa de una pancreatitis aguda con shock séptico que lo ha mantenido en la UCI. Se encontraba en Vietnam realizando un viaje de turismo en grupo organizado por la Comunidad de Madrid cuando fue hospitalizado en la ciudad de Ho Chi Minh (Saigón), en la Unidad de Cuidados Intensivos del FV Hospital. Su familia comenzó una campaña de crowdfunding en la web gofundme.com para reunir fondos para repatriarlo a Córdoba para ser tratado allí donde reside su hija. Serradilla era antiguo profesor en la Universidad de Córdoba (UCO) y residía en Santander.

Alfonso J. Ussía recibe el IX Galardón Periodístico Alberto Jiménez Becerril: «La memoria democrática padece de un alzhéimer institucional que asusta»

Alfonso J. Ussía recibe el IX Galardón Periodístico Alberto Jiménez Becerril: «La memoria democrática padece de un alzhéimer institucional que asusta»

Alfonso J. Ussía ha recibido este lunes 10 de noviembre el IX Galardón Periodístico Alberto Jiménez-Becerril por parte de la Fundación contra el Terrorismo y la Violencia Alberto Jiménez-Becerril, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla en un solemne acto celebrado en el Salón Colón de la Casa Consistorial que contó con la presencia del alcalde de Sevilla y el presidente del Parlamento andaluz. Volín y violonchelo amenizaban los minutos previos al comienzo del acto al filo de las once de la mañana. Tras una introducción sobre el galardón y la importancia de entregarlo para que los periodistas sigan sin olvidar a las víctimas del periodismo, tomó la palabra el presidente de la fundación, Alberto Jiménez-Becerril García. «Hoy rendimos homenaje a un periodista y escritor que ha hecho del compromiso con la verdad y la memoria una forma de vida. Este galardón premia tu valentía moral , porque has decidido mirar atrás con firmeza, rigor y respeto». Destacó los valores que han marcado la trayectoria de Ussía, unos valores muy presentes actualmente en su faceta de novelista, como ha recordado Jiménez-Becerril: «Tu obra es un recuerdo de que el terrorismo no sólo mata cuerpos, sino también memoria. Por eso, el galardón no podía tener hoy mejor destinatario». Memoria, dignidad y justicia fueron los tres grandes valores que abandera Alfonso J. Ussía, a juicio del presidente de la fundación. «Tu tetralogía será una obra de referencia cuando esté completa, pero ya has demostrado con la primera entrega que la literatura también puede ser un acto de servicio público. Mientras existan periodistas y escritores como tú, el relato verdadero no será olvidado ». «Hay que posicionarse, porque el riesgo no es sólo que se olvide, sino que el relato se reescriba con tintes indulgentes ». Estas palabras del propio Ussía fueron recordadas por el presidente del patronato de la fundación durante el acto antes de hacer efectiva la entrega del galardón al periodista madrileño de manos del alcalde de Sevilla y el presidente de la fundación. El premiado inició su discurso dando las gracias a la fundación y a los presentes y recordando a su padre, que «nos enseñó que la decencia y la libertad se defienden con honor». Ussía recordó que los tres asesinos de Alberto y Ascensión, «los responsables de que hoy estemos aquí», estarán en la calle este año . El cambio en el relato al respecto durante la última década «Los niños han dejado de estudiar Historia por propaganda», señaló con dureza Ussía: «Los sucesivos gobiernos no han hecho nada por esclarecer esta niebla: la memoria democrática padece de un alzhéimer institucional que asusta». «Esto no se hace para revivir el dolor, sino para que el dolor tenga sentido. Un país sin memoria es un cuerpo sin pulso, y reivindicar la memoria es levantar del polvo los cuerpos borrados. La historia no se cura con olvido, se cura con verdad. Por eso, quiero reivindicar hoy la memoria de dos personas libres silenciadas por la barbarie y el terrorismo: Alberto y Ascen. Yo quiero dedicar este galardón a los jóvenes, a esas voces que todavía pueden decidir si callan o si cuentan. Esto no ha hecho más que empezar», concluyó el galardonado. El alcalde, José Luis Sanz, tomó la palabra recordando el crimen terrorista que acabó con la vida de Jiménez-Becerril y García: «Esa noche, ETA acabó con su vida, pero no con su memoria», destacando el importante papel de la fundación que hoy preside su hijo: «Mientras existan fundaciones como esta, no tendrá cabida el olvido». También elogió el compromiso de Ussía con la memoria, la dignidad y la verdad desde bien temprano: «Su padre vivió décadas amenazado de muerte, por lo que supo lo que es estar bajo el foco de ETA. Este premio será uno de los más destacados de tu carrera». Alfonso J. Ussía (Madrid, 1983), hijo del también reconocido periodista Alfonso Ussía, es periodista, columnista y escritor. Ha colaborado en diversos medios de comunicación escrita, como ABC, La Razón, El Confidencial y The Objective, además del programa de radio Más de uno Madrid, en Onda Cero. En cuanto a publicaciones de revistas, sus artículos se han publicado en Ethic o Macarfi. En lo relativo a su labor como escritor, el último título que ha publicado fue hace justo un año la mencionada novela 'Borroka', que da inicio a una tetralogía sobre los años más sangrientos de la banda terrorista ETA. En ella, Ussía recuerda lo que él mismo menciona como «aquellos años oscuros para la democracia española», negándose a dejar que caiga en el olvido este negro capítulo de la historia del país.

Rafael Zornoza, el "obispo señorito" de Cádiz que suma una denuncia por pederastia a su polémica trayectoria

Rafael Zornoza, el "obispo señorito" de Cádiz que suma una denuncia por pederastia a su polémica trayectoria

Desde desahucios y disputas inmobiliarias hasta conflictos con sacerdotes y la negativa a acoger menores en Ceuta, la figura del prelado ha generado tensiones que ahora se suman a una investigación del Vaticano El Vaticano investiga por pederastia al obispo de Cádiz: “Se metía en mi cama, me acariciaba y besaba” Rafael Zornoza ya no debería ser obispo de Cádiz y Ceuta. El 31 de julio de 2024 cumplió 75 años. Entonces, como es costumbre, presentó su renuncia al cargo ante el Papa al haber superado esa edad. El de Córdoba hizo lo propio seis meses después y se le encontró relevo en apenas mes y medio. Pero el de Cádiz seguía en el cargo sin visos de una sustitución inminente. Este domingo ofició misa en la Catedral e iba a presidir en la tarde del lunes un acto en el colegio Salesianas. Hasta que se ha amanecido con su foto en una portada nacional. La difusión de una denuncia sobre un supuesto caso de pederastia en los años noventa le ha llevado a suspender inmediatamente su agenda. Desde que fuera nombrado en 2011 a Zornoza le han salpicado numerosas polémicas, aunque ninguna tan grave como esta. Quien pudiera esperar de Zornoza un obispo cercano, popular y entrañable como su antecesor Antonio Ceballos, que, además, sacó adelante numerosos proyectos sociales, se encontró de pronto con un liderazgo bien distinto. Venía de haber dirigido el seminario de Getafe, donde se produjeron los supuestos abusos, y de ser obispo de Mentesa apenas un año. Su mandato en Cádiz y Ceuta ha estado marcado por la gestión administrativa, decisiones rígidas y un enfoque en la disciplina del clero y la administración de bienes eclesiásticos. Algunas polémicas mediáticas, como despidos y desahucios , le han situado como un gestor algo cruento y distante, y objetivo crítico de muchas coplas de carnaval, fiesta donde la Iglesia suele ser diana de muchas letras. “Reverendísimo avaro, señor obispo de Cádiz, con toda mi rabia en la boca. Hoy quiero esta copla cantársela a usted, monseñor de la codicia, del lucro sin fe, y de los pisos vacíos”, le cantó la comparsa Los Renacidos, de Miguel Ángel García Argüez, en 2022, para reprocharle a Zornoza el afán inmobiliario de un obispado que tenía varias propiedades en venta en la ciudad, lo que afectaba a algunos de sus inquilinos. El Ayuntamiento de Cádiz, gobernado entonces por José María González ‘Kichi’, tuvo con el obispo, según fuentes muy cercanas al exalcalde, una relación “formalmente compleja, y políticamente distante”. Kichi y él llegaron a coincidir en una comida convocada por Zornoza en el antiguo seminario. En sus ocho años de mandato, el gobierno municipal pidió sin éxito que las casas vacías que el Obispado tenía en la ciudad fueran puestas a disposición de la gente y que sus decisiones no expulsaran ni de sus locales ni sus trabajos a vecinos de Cádiz. Le recuerdan como alguien “hermético” en las aspiraciones municipales de la alianza de izquierdas en la capital gaditana. A Zornoza le llovía los reproches sociales en otras localidades. Uno de los casos más conocidos ocurrió en 2021 , cuando el matrimonio formado por José Luis García y Marisol Torres, ambos octogenarios, fue desahuciado del convento de San Fernando donde habían vivido más de cincuenta años. La pareja había cuidado el inmueble como parte de la comunidad, acogiendo generaciones de feligreses y dedicando su vida al convento. La denuncia alertaba de una “falta de sensibilidad” del obispo con dos feligreses muy queridos. En paralelo, la diócesis vivió tensiones internas con miembros del clero. Sacerdotes como Rafael Vez denunciaron públicamente lo que consideraban una gestión autoritaria de Zornoza, que incluía despidos arbitrarios y la imposición de medidas disciplinarias sin diálogo. Vez fue apartado temporalmente de sus funciones tras levantar estas críticas. Otro episodio polémico se desarrolló en Ceuta, donde el obispado de Zornoza se negó a ceder un antiguo asilo para acoger menores marroquíes en situación de vulnerabilidad. El edificio llevaba años desocupado y la propuesta del Gobierno local habría permitido ofrecer un espacio seguro a niños en riesgo. La negativa del obispo generó un choque con las autoridades y críticas por la contradicción entre los discursos de caridad y la gestión de la diócesis. Este caso también volvió a situarlo en la percepción de un obispo más preocupado por el control de sus bienes que por atender necesidades urgentes de la comunidad. Las operaciones inmobiliarias del obispado se convirtieron en otro foco de conflicto. La intención de vender edificios municipales cedidos en usufructo provocó denuncias de ayuntamientos como el de San Roque y avivó la percepción de que la gestión de Zornoza priorizaba intereses estratégicos y financieros sobre el cuidado pastoral. La acumulación de estos conflictos alimentó la narrativa de un obispo distante, centrado en la administración y menos en la cercanía con los fieles, lo que contrastaba con la tradición de una diócesis que había valorado históricamente el acompañamiento pastoral directo. Entre las críticas, grupos cristianos llegaron a enviar cartas al nuncio del Papa en España solicitando que reconsiderara su apoyo al obispo, alegando que su gestión generaba descontento y erosionaba la confianza en la institución. Estas acciones reflejaban no solo la tensión interna, sino también el grado de insatisfacción de sectores de la comunidad católica con la forma de ejercer la autoridad episcopal. Hasta este momento, todas las polémicas tenían un carácter administrativo, pastoral o social. Pero la denuncia que ha salido a la luz esta semana añade una dimensión completamente distinta. El Vaticano ha abierto una investigación canónica contra Zornoza por presuntos abusos sexuales a un menor cometidos en los años noventa, cuando ejercía como rector del Seminario Mayor de Getafe. Según la denuncia avanzada en El País , los hechos comenzaron cuando la víctima tenía 14 años y se prolongaron hasta los 21, incluyendo tocamientos, besos y manipulación emocional. El caso está siendo instruido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y representa la primera vez en España que un obispo en ejercicio es objeto de una investigación por abusos sexuales El obispado ha emitido un comunicado negando las acusaciones y defendiendo la inocencia de Zornoza. Al mismo tiempo, el obispo ha suspendido temporalmente su agenda debido a un tratamiento contra un cáncer agresivo, lo que añade un matiz complejo al desarrollo del proceso canónico. Zornoza ha esperado a dejar aparcada su agenda hasta ver su nombre y su foto en la portada de un periódico nacional, a pesar de conocer desde hace tiempo que existía una investigación contra él. Ayer ofició la misa de la Catedral y hoy iba a presidir por la tarde un acto en el colegio Salesianas, al que, finalmente, no acudirá. A Zornoza también se le ha criticado la falta de acción en las denuncias por pederastia que han afectado estos últimos años a su diócesis. Ninguna fue elevada a instancias superiores desde el Obispado de Cádiz.

Vivir entre ruido y desorden: cómo impacta el caos doméstico en la mente infantil

Vivir entre ruido y desorden: cómo impacta el caos doméstico en la mente infantil

Un hogar caótico —ruidos, desorden y falta de estructura— puede dejar huellas duraderas en la salud mental infantil. Una investigación citada por Psychology Today revela que los niños que perciben su entorno doméstico como caótico tienen más probabilidades de sufrir dificultades emocionales en la adultez, incluso cuando comparten el mismo ambiente familiar que sus hermanos.

León XIV, sobre los peligros de la IA: "Corremos el riesgo no solo de perder de vista los rostros de las personas, sino también de olvidar lo que es verdaderamente humano"

León XIV, sobre los peligros de la IA: "Corremos el riesgo no solo de perder de vista los rostros de las personas, sino también de olvidar lo que es verdaderamente humano"

León XIV ha alertado del “potencial destructivo” que puede llegar a tener la Inteligencia Artificial cuando obedecen a “ideologías antihumanas”, si bien también ha hecho hincapié en los beneficios que tiene para la humanidad el desarrollo tecnológico. "No hay duda de que el progreso tecnológico ha traído, y sigue trayendo, beneficios significativos para la humanidad, sobre todo en los campos de la medicina y la salud", ha reconocido el Pontífice en un mensaje a un foro sobre IA y Medicina en la Pontificia Academia para la Vida. Sin embargo, el Santo Padre considera que para "asegurar un verdadero progreso", es "imperativo" que la "dignidad humana y el bien común" sigan siendo una "absoluta prioridad" para individuos e instituciones. Y es que León XIV ha insistido que los avances tecnológicos son capaces de crear instrumentos aún más devastadores si no se usan por el bien común. "Es fácil reconocer el potencial destructivo de la tecnología, e incluso de la investigación médica, cuando se ponen al servicio de ideologías antihumanas. En este sentido los hechos históricos sirven como advertencia: los instrumentos de que disponemos hoy son aún más poderosos y pueden producir efectos todavía más devastadores en la vida de las personas y de los pueblos", ha afirmado el Papa. León XIV, que eligió este nombre pontificio para seguir a León XIII, el Papa de la Revolución Industrial, ha puntualizado que actualmente el mundo puede compararse con aquel periodo de avances tecnológicos. Un contexto que, advierte, puede influir en el modo de pensar de la humanidad y modificar su comprensión de los demás. "Hoy interactuamos con las máquinas como si fueran interlocutores, llegando casi a convertirnos en una extensión de ellas. En este sentido, corremos el riesgo no solo de perder de vista los rostros de las personas que nos rodean, sino también de olvidar cómo reconocer y valorar todo lo que es verdaderamente humano", ha avisado. De ahí que para el obispo de Roma sea importante explorar el uso de la IA en medicina y llama a conformar una "amplia colaboración" entre los expertos en salud y la política para que estos progresos lleguen a todos. "Dado los vastos intereses económicos que a menudo están en juego en los campos de la medicina y la tecnología, y la consiguiente lucha por el control, es esencial promover una amplia colaboración entre todos los que trabajan en el ámbito de la salud y la política, extendiéndose más allá de las fronteras nacionales", ha concluido.

Un guardia civil evita un robo a un extranjero por tres cogoteros en Santa Pola y logra arrestar al autor

Un guardia civil evita un robo a un extranjero por tres cogoteros en Santa Pola y logra arrestar al autor

Al menos eran tres los ladrones que intentaban cometer un robo por el método del cogotero, consistente en confundir a la víctima con una falsa ayuda porque ha sufrido un percance que desconoce. Ocurrió en Santa Pola y afortunadamente para el ciudadano extranjero que paseaba tranquilamente con su bicicleta, un agente de la Guardia Civil, que se encontraba libre de servicio, estaba viendo toda la escena, que grabó, evitando el robo y deteniendo a uno de los autores, según ha dado a conocer este lunes la Comandancia.

Camps "imagina" que habrá primarias para elegir al candidato del PP a la Generalitat si hay elecciones en Valencia

Camps "imagina" que habrá primarias para elegir al candidato del PP a la Generalitat si hay elecciones en Valencia

El expresidente valenciano confía en que la próxima primavera se celebre el congreso regional de su partido, al que tiene pensado presentar su candidatura a dirigirlo El intento de purgar al equipo de Mazón tras su dimisión bloqueó la sucesión que ahora decide Vox: “Hay que echarlos a todos” El expresident de la Generalitat Valenciana Francisco Camps, enfrascado en su carrera para recuperar el control del Partido Popular en la Comunitat Valenciana y con una próxima cita con afiliados y simpatizantes del PP prevista para el próximo 4 de diciembre, no desaprovecha cada ocasión en la que tiene la oportunidad de hablar públicamente para reivindicar su figura y reclamar la convocatoria de un congreso regional de su partido. La última ocasión ha sido este mismo lunes en el espacio que dirige Susana Griso en Antena 3, Espejo Público . El exdirigente popular ha reconocido que quiere volver a liderar el PPCV para “revitalizarlo” y ha repetido el mantra que en el que viene insistiendo en los últimos tiempos, y que no es otro que el de recuperar una “gran mayoría” de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2027 (Camps se impuso a principios de siglo en las urnas con reiteradas mayorías absolutas -en tres ocasiones- hasta que abandonó el cargo tras ser procesado por la causa de los trajes, de la que un jurado le declaró no culpable). Y sobre la figura que debe encabezar la lista del PP a unas posibles elecciones, en el caso de que no hubiera acuerdo entre populares y Vox para designar un president hasta 2027, Camps ha asegurado: “Si hubiera elecciones, imagino que habría primarias para elegir el candidato”. Camps ha repetido de nuevo que le gustaría “tener la oportunidad de poder liderar el partido de nuevo y, a partir de ahí, preparar las elecciones autonómicas y municipales de 2027”, al tiempo que repetía que el PP debe “volver a tener toda la fuerza que tenía en algún momento” en España y ha incidido que que, para ello, “hace falta que vuelva a ser central en el territorio en el caso de la Comunitat Valenciana”. El expresident confía en que en primavera se celebre el congreso regional que viene reivindiando desde hace meses: “Sería bueno para dar los pasos siguientes para ir preparando las campañas tanto municipales como autonómicas”. Camps también ha sido preguntado por una encuesta que señala que el 43% de los votantes del PP en la Comunitat Valenciana considera que su tiempo ya ha pasado, a lo que ha respondido asegurando que “el otro 60% no”, por lo que “no está mal”. En este sentido ha recordado que lleva 15 años en una situación personal “muy complicada”, inmerso en numerosas causas judiciales de las que ha salido indemne, un período en el que no ha ocupado ningún liderazgo orgánico ni en ningún cargo público. Pese a eso, “más de la mitad de los votantes del PP sigue pensando que tengo alguna oportunidad de futuro para no solo concitar el esfuerzo del partido sino devolverle al Partido Popular las mayorías absolutas que yo recuerdo haber obtenido en 2003, 2007 y 2011”, porque “los votantes que se nos fueron tienen que volver al Partido Popular”. Sobre si ha hablado con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre esta idea, ha recordado que el 29 de mayo, después de la última de las absoluciones judiciales, le expresó su propósito de volver a la primera línea y la respuesta fue que “hablaríamos”.