El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) que en abril de 2023 confirmó la dictada por la Audiencia Provincial que condenó a 15 años de cárcel por un delito de asesinato a la joven de Yecla que causó la muerte del bebé que acababa de alumbrar al no prestarle la atención debida.
El Día de la Memoria se conmemora este 10 de noviembre en Euskadi con actos institucionales en las tres capitales vascas, pero también con iniciativas educativas que miran al futuro. En el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz, más de un centenar de docentes de todo el país se ha dado cita para formarse en cómo trasladar a las aulas la historia reciente de la violencia y el terrorismo desde el respeto, la empatía y la convivencia. Desde 2021, el Memorial ha formado ya a más de 1.200 profesores de Historia, Filosofía o Valores Éticos. Su responsable de Educación, Raúl López Romo, explica que el objetivo es dotar al profesorado de herramientas para trabajar estos temas de forma rigurosa y sensible: “Estas jornadas sirven para formar a más de mil doscientos docentes para que sepan cómo llevar el tema del terrorismo a las aulas y fomentar la empatía hacia las víctimas. Pero falta apoyo político y educativo para incorporarlo al currículo, como ocurre en otros países.” El programa cuenta con unidades didácticas específicas, testimonios directos en el aula y una formación continuada. Además, el Memorial ha publicado 37 testimonios audiovisuales que suman más de 128.000 visualizaciones y han llegado ya a 376 centros educativos y 26.000 alumnos. Uno de los profesores participantes, Enrique Giménez, docente de secundaria en la Comunidad Valenciana, subraya el impacto que estos encuentros tienen en el alumnado: “Cuando escuchan a una víctima, los alumnos no salen siendo los mismos. Hay un antes y un después: empatía, reflexión, pensamiento crítico.” El docente explica que la Comunidad Valenciana ha integrado con éxito este modelo educativo, combinando testimonios, materiales didácticos y encuentros en los centros con víctimas de distintos tipos de terrorismo. Desde Euskadi, el profesor Alberto Oribe miembro de la asociación Garenok, defiende una educación que una conocimiento y experiencia. “Nuestros alumnos son valientes. Les proponemos conocer a víctimas de la violencia y realizar viajes vivenciales por los totalitarismos, desde Berlín hasta Auschwitz. Vivirlo deja una huella imborrable.” Su trabajo busca también acercar el mensaje de convivencia y solidaridad a jóvenes que cursan asignaturas muchas veces marginadas, como Religión y Moral Católica, recordando que educar también es aprender a convivir. Las IV Jornadas del Memorial, celebradas con el apoyo de los ministerios de Interior y Educación, reivindican el papel de la educación como herramienta para construir una sociedad más justa y empática. Conocer lo ocurrido, escuchar a las víctimas y reflexionar sobre el pasado se convierten, así, en una forma de garantizar que nunca se repita.
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
"Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas". La IV Cumbre de la Comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea encontró en la ciudad de Santa Marta un denominador posible para referirse a la crisis desatada en el Caribe sur y el Pacífico colombiano con el hundimiento de embarcaciones calificadas de "narcoterroristas" por parte de Estados Unidos. No hizo falta la mención explícita para que el documento final suscrito por 32 de los 33 países de la Celac y los 27 miembros de la UE marcara su distancia crítica de las acciones de Washington que provocaron 70 muertos. El texto alude a la necesidad de tener en cuenta "la igualdad soberana de los Estados", el "respeto a la integridad territorial y de la independencia política", así como "la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados" y el "arreglo pacífico de las controversias". Lo más cerca que estuvo la declaración de los hechos, sin nombrar a la Administración de Donald Trump, quedó plasmado en la "importancia" que la asignó la IV Cumbre a "la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe". En otro párrafo se destacó el "carácter pacífico" de la región. Los países coincidieron además en "el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas".
Los técnicos del Ayuntamiento de Coria elaboran en estos días un informe sobre la situación de una parte del muro que se encuentra junto a los juzgados de Coria en la carretera Puente Nuevo, y que se derrumbaron durante las lluvias. Precisamente, esta mañana, la alcaldesa, Almudena Domingo, y el concejal de Obras, Juan José Alcón, han visitado el lugar con el objetivo de evaluar los daños ocasionados y estudiar las posibles soluciones para garantizar la seguridad y la pronta recuperación del entorno. Los técnicos elaboran un escrito detallado sobre las causas del incidente y las actuaciones necesarias para su reparación. «La importancia de actuar con rapidez y coordinación para restablecer la normalidad, priorizando la seguridad de los vecinos», dijo la alcaldesa.
El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes (PP), ha calificado este lunes de « buena noticia » el hecho de que la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciara que el Ministerio para la Transición Ecológica ha decidido finalmente incluir al Norte de la provincia de Córdoba en la planificación eléctrica del marco 2026-2030 , pero, en cualquier caso, desde la institución provincial han indicado que van «a seguir nuestra ruta» y «a presentar alegaciones». Así lo ha asegurado Fuentes en respuesta a preguntas de los periodistas, después de que la vicepresidenta del Gobierno afirmara este pasado sábado en una visita a Villanueva de Córdoba que el departamento que dirige Sara Aagesen va a «incorporar en el mapa definitivo este mallado de la red eléctrica que va a permitir duplicar la capacidad de pico de demanda », lo que beneficiará a la propia comarca de Los Pedroches y al Guadiato , que tienen en la mejora de la potencia eléctrica una vieja demanda, para poder captar y retener empresas. El presidente de la Diputación ha afirmado que valora este anuncio como «una buena noticia » al igual que «en abril», cuando «nos enteramos de que la ministra de Transición Ecológica comunicaba de que la provincia de Córdoba estaba integrada en la planificación de estrategia eléctrica 26-30» pero, finalmente, «eso no fue así» y «salió la propuesta de planificación y no incorporaba a la provincia de Córdoba , lo que fue un mazazo y un jarro de agua fría para toda la provincia». Estos hechos propiciaron, según ha continuado el presidente provincial, que «los agentes económicos y sociales , los ayuntamientos , la Diputación y la Junta de Andalucía firmaran una declaración institucional y la propuesta de todos de incluir alegaciones hasta el 16 de diciembre». Así las cosas, el pasado viernes , ha relatado Fuentes, «visitó Córdoba el secretario de Estado de Energía y dijo, literalmente, que se estaban intentando ajustar algunas cuestiones técnicas» y afirmó que « no quería sembrar expectativas falsas ». Sin embargo, «24 horas después», ha añadido Fuentes, «se disiparon las expectativas falsas» por parte de la vicepresidenta y candidata del PSOE a las elecciones de la Junta de Andalucía. Para finalizar, el presidente de la institución provincial ha aclarado que « nosotros vamos a seguir nuestra ruta » y « vamos a presentar alegaciones porque queremos defender la situación de la provincia de Córdoba con absoluta lealtad». «Confiemos en que en el documento definitivo se incorporen las alegaciones de la provincia de Córdoba, porque en ello nos va la vida», ha apostillado.
Un video, difundido en redes sociales, muestra el devastador ataque aéreo que llevaron a cabo las Fuerzas de Defensa de Israel contra la localidad de Al Jarmaq en el sur del Líbano. Las agresiones representan nuevas violaciones del alto el fuego acordado por el Estado hebreo y el movimiento libanés Hezbolá el año pasado.
El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Francisco Lucas, ha señalado a la secretaria de los socialistas lorquinos, Isabel Casalduero, como la futura candidata a la alcaldía. Lo ha hecho este fin de semana en un acto de partido en Aguaderas que ha reunido a medio millar de militantes, donde declaró que "Lorca tendrá a partir de 2027 la mejor alcaldesa". Tras el respaldo explícito de Lucas, la Agrupación Socialista Lorquina se ha apresurado a aclarar que la elección del candidato o candidata a la alcaldía se decidirá en 2026. Este proceso se realizará mediante unas primarias que buscan garantizar, "como siempre, la participación y decisión de toda la militancia socialista". El líder de los socialistas murcianos ha alabado la figura de Casalduero, de quien ha dicho que "representa trabajo, ilusión y compromiso". Además, Lucas se ha mostrado convencido de que "hay equipo y ambición para volver a ganar Lorca" en las elecciones municipales del año 2027, y ha reafirmado su apoyo personal a la secretaria general. En este sentido, el secretario general del PSRM ha insistido en su apoyo: "Es una secretaria general, exigente, y ha demostrado con creces su valía y su compromiso por todos los vecinos y vecinas de Lorca". Isabel Casalduero fue designada secretaria general del partido el pasado mayo tras la renuncia de su antecesor en el cargo y exalcalde de la ciudad, Diego José Mateos.
El Ayuntamiento anunció hace meses que la intención es reabrir el Mercado de la Concepción en los primeros meses de 2026
El Ayuntamiento anunció hace meses que la intención es reabrir el Mercado de la Concepción en los primeros meses de 2026