El teatro en San Javier no solo se disfruta en el mes de agosto

El teatro en San Javier no solo se disfruta en el mes de agosto

José Sacristán con El hijo de la cómica, Imanol Arias y María Barranco con Mejor no decirlo y Alicia Borrachero, Fran Perea, Elena Rivero e Itzan Escamilla con El efecto. Estos son tan solo algunos de los intérpretes –y obras– que pasarán el próximo año por el Teatro de Invierno de San Javier, según adelantó este miércoles el concejal de Cultura, David Martínez. Porque la pasión del municipio por este noble arte va más allá del festival que celebra cada mes de agosto.

Sonseca rinde homenaje al misionero Martín Martín Martín coincidiendo con el 102 aniversario de su nacimiento

Sonseca rinde homenaje al misionero Martín Martín Martín coincidiendo con el 102 aniversario de su nacimiento

La localidad toledana de Sonseca ha rendido homenaje a su paisano, el sacerdote y misionero Martín Martín Martín-Tereso , fallecido en Tucumán (Argentina) en 2011 y cuyo proceso de beatificación se encuentra ya en estudio en Roma, coincidiendo con el 102 aniversario de su nacimiento, un día de san Martín de 1923. El acto central fue la inauguración de un monolito, erigido por el Ayuntamiento junto a la casa donde nació, en la Plaza del Majuelo. La jornada comenzó con una misa en la parroquia , presidida por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, tras la cual autoridades y vecinos se desplazaron hasta el lugar del homenaje. Allí, la alcaldesa Victoria Martín de San Pablo recordó la figura del misionero, «para quien trabajar para Dios no tenía horario» , subrayando su legado espiritual y humano. A continuación, Esteban Martín, hermano del sacerdote, fue el encargado de descubrir el monumento , que posteriormente fue bendecido por el arzobispo. Con este gesto, el municipio ha querido mantener viva la memoria de un sonsecano universal , muy querido en tierras argentinas por su labor pastoral y su entrega a los demás.

En 2015 un hombre se encontró una roca y la guardó pensando que tenía oro. Diez años después descubrió su verdadero valor

En 2015 un hombre se encontró una roca y la guardó pensando que tenía oro. Diez años después descubrió su verdadero valor

Imagínate que un buen día, mientras buscabas metales preciosos con un detector de metales, te encuentras con una extraña roca rojiza . Inmediatamente piensas que puede esconder oro, así que no dudas en llevártela hasta tu casa. Después de numerosos intentos por perforarla y descubrir qué hay en su interior, te das por vencido. Se trata de una roca prácticamente invulnerable, al menos con herramientas cotidianas, como amoladoras. Esto es que acabamos de describir es lo que le sucedió a David Hole , un australiano que solía explorar el Parque Regional de Maryborough con su equipo de detección en busca de metales precioso. Y sí, encontró la roca e intentó abrirla sin éxito. Al final resultó ser algo mucho más valioso que cualquier metal precioso: un cuerpo celeste que, probablemente, había viajado hasta nuestro planeta desde Marte o Júpiter, en otras palabras, un meteorito. El Meteorito de Maryborough La roca cósmica fue descubierta por Hole en 2015, aunque el hombre no supo de qué se trataba hasta 2018. Tres años después de su hallazgo decidió llevarla hasta el Museo Victoria de su país en busca de respuestas. Los geólogos Bill Birch y Dermot Henry sospecharon inmediatamente que se trataba de un meteorito. Y esto fue realmente una sorpresa ya que la mayoría de los “meteoritos” que la gente lleva al museo no son meteoritos en realidad. Los especialistas tenían una peculiar pieza de 38,5 cm x 14,5 cm x 14,5 cm. El paso siguiente fue fotografiarla y hacer un minucioso análisis que consistió en hacer un pequeño corte con el fin de analizar su composición. Tras el análisis se confirmó que se trataba de un meteorito con alto porcentaje de hierro, es decir, un meteorito de condrita ordinaria H5, lo que sugiere que su formación podría haber ocurrido en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. El origen del Meteorito de Maryborough, cabe señalar, es una hipótesis, ya que los investigadores no saben exactamente de dónde provino o cuándo pudo haber impactado en la Tierra. No obstante, la datación por radiocarbono señala que la roca ha permanecido en la Tierra entre 100 y 1.000 años , aunque se cree que podría haber atravesado nuestra atmósfera en un período de tiempo entre 1889 y 1951, es decir, en un plazo reciente. Si hablamos del valor del meteorito frente al oro, es difícil establecer un marco comparativo, pero dese el museo señalan que este es mucho más valioso. Ellos dicen que encontrar oro en el suelo australiano es más común que encontrar un meteorito de estas características. “Este es solo el meteorito número 17 encontrado en Victoria”, señalan, y añaden que son importantes elementos científicos que “nos transportan en el tiempo” para estudiar nuestro Sistema Solar. En Xataka El robo del polvo lunar: cuando tres becarios de la NASA se llevaron muestras traídas por las Apollo (y acabaron entre rejas) Ciertamente, los meteoritos contienen información valiosa sobre la formación de elementos en el universo y nos dan una oportunidad única de estudiarlos de cerca para analizar sus características y composición química . Un tipo de investigación diferente, pero complementaria, a las misiones que se impulsan hacia el espacio, como la del Telescopio Espacial James Webb u la ambiciosa OSIRIS-REx . Imágenes | Museums Victoria En Xataka | ¿Quién o qué excavó los barrancos de Marte? La respuesta es aún más extraña de lo que siempre creímos En Xataka | Ya se especula hasta con suelo marciano: el trozo más grande de Marte en la Tierra acaba de venderse por 5,3 millones de dólares - La noticia En 2015 un hombre se encontró una roca y la guardó pensando que tenía oro. Diez años después descubrió su verdadero valor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

El Sevilla, entre la venta y el fichaje de un delantero

El Sevilla, entre la venta y el fichaje de un delantero

Nada más atravesar cualquiera de las puertas de acceso al Sánchez-Pizjuán, los oídos retumban con el activado proceso de venta del club. De fondo aún se percibe la respiración calmada tras la victoria ante Osasuna y la tranquilidad que le da al club ver al Sevilla con 16 puntos. Almeyda está obrando el milagro de los panes y los peces, sin duda. Pero los debates y el interés pasan inmediatamente a las dudas que existen sobre el futuro de la entidad. El club, como viene haciendo desde hace muchos años, ha otorgado hoy los premios a los periodistas galardonados la temporada pasada. Sí, parece el mundo al revés, pero es cierto. Posiblemente, el Sevilla es uno de los pocos equipos que reconocen la labor periodística y premian las obras más destacadas. Una vez finalizado el acto, en el cóctel posterior solo se habló de la venta de las acciones. A día de hoy, solo hay una verdad: el club no está vendido. Parece que existe alguna oferta de fondos estadounidenses dispuestos a ofrecer mucho dinero. Pero la Tercera Vía (Lappí-Quintero) sigue peleando por defender su propuesta, que económicamente es muy potente. Hay mucha inquietud y muchas sombras sobre cuestiones tan trascendentales como el futuro del Sánchez-Pizjuán. Pero no se puede elevar nada a definitivo. El proceso de venta está lanzado. “Solo puedo decir que el Sevilla despierta un gran interés. Solo sé que el club no está vendido. Pero poco más puedo añadir, porque yo solo tengo 130 acciones. Es un asunto que deben decidir los máximos accionistas”, explicó José María del Nido Carrasco. Mientras tanto, la temporada avanza. Y los que mandan se centran también en lo deportivo. El equipo, con mucho esfuerzo, se mantiene en una zona cómoda, pero todos son conscientes de las taras que arrastra la plantilla. Almeyda hace milagros, pero también aprieta. Así, tanto Junior como el técnico han dejado muy claro que la idea es reforzar la plantilla en enero, con la prioridad de fichar a un delantero. Akor Adams se marchará a la Copa de África y urge la llegada de otro atacante. Para eso tendrán que salir jugadores. La venta de futbolistas como Juanlu o Carmona no está descartada. Así transcurre la vida en el Sevilla...

María Baradell, directora de instituto sobre la implementación de este modelo educativo: "Es un proyecto que emana que la comunidad educativa, las familias y los alumnos están muy contentos"

María Baradell, directora de instituto sobre la implementación de este modelo educativo: "Es un proyecto que emana que la comunidad educativa, las familias y los alumnos están muy contentos"

El modelo de la Educación General Básica (EGB), que marcó la formación de millones de estudiantes en España durante las décadas de los 70, 80 y 90, regresa con fuerza al panorama educativo nacional. Tras su implantación piloto en una cincuentena de centros madrileños durante el curso actual, la Región de Murcia ha anunciado que adoptará el modelo de manera oficial a partir del próximo año académico, siguiendo los pasos de la capital. El objetivo principal de este retorno es recuperar la estructura, la metodología y los valores de la EGB original, adaptándolos a los tiempos actuales. Según el Ministerio de Educación, la medida busca fomentar la estabilidad del alumnado, reforzar los conocimientos básicos y promover una educación integral, frente a la fragmentación que muchos expertos atribuyen a los modelos educativos más recientes. El nuevo diseño educativo inspirado en la EGB propone una enseñanza continua desde los 6 hasta los 14 años, dividiendo el proceso en dos etapas de cuatro cursos cada una. La idea es evitar los cambios bruscos entre ciclos —como los que actualmente se producen entre Primaria y Secundaria— y permitir que los alumnos mantengan una mayor continuidad con su profesorado y entorno escolar. Además, se pretende reducir la burocracia, simplificar los planes de estudio y dar mayor protagonismo a materias troncales como Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia. Las asignaturas optativas seguirán existiendo, pero tendrán un carácter complementario, orientadas a fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. La Consejería de Educación de la Región de Murcia ha confirmado que más de 70 centros públicos y concertados participarán en la primera fase del proyecto. Durante el curso 2025-2026, estos colegios recibirán formación específica para docentes y adaptarán sus infraestructuras y materiales didácticos al nuevo modelo. La consejera de Educación, María del Mar López, declaró que el cambio responde a “una demanda creciente de las familias y del profesorado, que buscan un sistema más coherente, menos experimental y centrado en el aprendizaje real”. López aseguró que el plan incluirá una evaluación anual de resultados para garantizar su eficacia antes de extenderlo a toda la comunidad autónoma. En Madrid, unos 50 centros educativos aplican el modelo EGB desde septiembre, dentro de un programa piloto promovido por la Consejería de Educación en colaboración con el Ministerio. Los primeros informes apuntan a una mejora en la motivación del alumnado y en el rendimiento en materias básicas, así como una reducción de los casos de abandono escolar temprano. Varios docentes destacan que la mayor estabilidad en los equipos educativos y la cohesión entre los ciclos permiten un seguimiento más cercano de los estudiantes. “Los niños no sienten el salto tan brusco entre Primaria y Secundaria. Es un modelo más humano y estructurado”, explicó Antonio Requena, director de uno de los colegios participantes en el programa madrileño. Pese al entusiasmo inicial, el regreso del modelo EGB también ha generado opiniones divididas entre expertos y sindicatos educativos. Algunos consideran que se trata de una “mirada nostálgica al pasado” que podría dejar de lado los avances pedagógicos logrados en los últimos años. Otros defienden que la clave está en actualizar el espíritu de la EGB sin renunciar a la innovación. “No se trata de volver al pasado, sino de rescatar lo que funcionaba: la estabilidad, la exigencia académica y la cercanía entre profesores y alumnos”, señaló la pedagoga Laura Sanjuán, especialista en políticas educativas.

Vecinos de Bilbao en guerra contra el okupa de un garaje que les agrede y acosa a las niñas

Vecinos de Bilbao en guerra contra el okupa de un garaje que les agrede y acosa a las niñas

Los vecinos del barrio bilbaíno de Arangoiti están en guerra contra un okupa que se aloja en los garajes de los edificios del barrio, agrede a los menores, acosa a niñas y crea conflictos continuamente. Tras ser desalojado por la Policía del cuatro de ventilación de uno de los garajes, el okupa ha regresado a … Continuar leyendo "Vecinos de Bilbao en guerra contra el okupa de un garaje que les agrede y acosa a las niñas"