Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

De Nueva York a Madrid, miles de hombres se visten igual sin saberlo. Camisetas lisas, pantalones neutros y una firma que promete facilitarles la vida De las 'clean girls' a la estética “portuguesa”: ¿por qué esta obsesión por categorizarse constantemente? ¿Has pensado alguna vez en construir tu armario con camisetas y pantalones repetidos, al puro estilo Simpson? Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York, confesaba hace unos meses en una entrevista a la revista GQ este pequeño deseo: “Me he convertido en un uncle, mi sueño es abrir el armario y encontrar diez camisetas iguales, diez pantalones iguales, y pensar: ‘genial, estoy listo”. Aunque “uncle” se puede traducir como “tío” en el sentido familiar, en la cultura de Internet alude a un hombre algo mayor, clásico, con un gusto específico: los tech uncles se visten como ingenieros y los sneaker uncles están obsesionados con las zapatillas. Es el hombre del momento , a sus 34 años, se convertirá en el alcalde más joven que ha tenido nunca la ciudad, en el primero de descendencia sudasiática y también, el primero en declararse musulmán. Ha construido su campaña sobre la idea de hacer Nueva York asequible, tratando de diferenciarse de las élites políticas y mostrándose más cercano al neoyorquino medio. Esos ideales, y ese soplo de aire fresco que representa su victoria, concuerda con su estilo cercano y sin extravagancias. En esa misma entrevista, Mamdani declaraba ser un “Uniqlo Uncle” y admitía que esta marca de ropa japonesa era de su total confianza. Pero tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida, que prácticamente se ha convertido en el uniforme masculino moderno. “Me gustan sus diseños sencillos y las prendas con corte más holgado sin ser del todo informal, pero sobre todo, los materiales y la comodidad, tener ropa de diario mucho más cómoda que la de otras marcas con un estilo moderno”, reconoce Mario Vivancos, cliente malagueño de 40 años que aprovecha sus viajes a Madrid o Barcelona (únicas ciudades que cuentan con tiendas físicas en España) para “echar un vistazo”. “También suelo comprar online algunas prendas básicas o que ya he probado”, aclara. “Para mí, una cosa muy reconfortante de Uniqlo es que hay ciertas prendas que sabes que te las vas a encontrar cada temporada, independientemente de las modas. Es decir, si yo tengo un jersey que me encanta de color crema y cuello redondo de lana de merino, sé que si se me rompe o queda inservible, puedo ir cinco o diez años después a la tienda y voy a encontrar el mismo”, valora Diego Casado, cliente habitual, de 46 años. Prendas básicas que se repiten en diferentes colores y tejidos: la clave del sistema Uniqlo. “Para los que nos criamos en los 80 y 90, las marcas lo eran todo y el estatus se medía por llevar unas Air Jordan o por cómo te quedaban unos vaqueros Bonaventure, a mí no me gustaba nada de eso, pero la alternativa fuera de las grandes capitales era llevar ropa comprada en Pryca. Ahora la cosa ha cambiado y es posible vestir bien sin llevar esas marcas tan publicitadas ni gastarte una fortuna”, expone Casado, que destaca haber notado un bajón de calidad en Uniqlo en los últimos años: “Lo achaco al enorme salto que ha dado en ventas en todo el mundo, sobre todo después de la pandemia”. Tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida La ausencia de logos en la mayoría de prendas es un elemento que define la estrategia de la marca, reforzando su sobriedad y el made for all (hecho para todos) que defiende. Todos los clientes consultados valoran vestir básicos fiables, sin ruido, ni estridencias. “Creo que Uniqlo ha conseguido ser una marca tan global y apelar a un público occidental gracias justamente al minimalismo”, apunta Silvia Gómez, periodista de moda de Esquire. “Es una no-tendencia que conecta mucho con los hombres, que tienden a priorizar prendas de calidad, atemporales y que sirvan de fondo de armario. En eso ha ayudado mucho su directora creativa, Clare Waight Keller, que se enfoca en dar un buen diseño hasta las prendas más sencillas como un jersey o una camiseta, y luego les aporta tecnologías como la HEATtech o la AIRism para que la percibas como práctica, algo muy importante en el minimalismo”, opina. La marca comienza su andadura en Hiroshima, en 1984, bajo el nombre Unique Clothing Warehouse, después de que su fundador, Tadashi Yanai, se convirtiera en presidente de la cadena de sastrerías que heredó de su padre. En menos de dos décadas desde el salto al mercado internacional, con su primera apertura exitosa en Nueva York en 2006, Uniqlo se ha forjado como un imperio multimillonario del llamado LifeWear, ropa de uso diario. Una de las primeras personas en llevar la marca nipona a nivel internacional fue el tenista Roger Federer. Actualmente, la marca, englobada en la compañía Fast Retailing, cuenta con cerca de 2.500 tiendas en 25 países diferentes y se ha convertido en la mayor cadena de moda de Asia, con más de 800 establecimientos solo en Japón. Tadashi Yanai y familia ocupan el número 32 de fortunas mundiales en la lista Forbes y el primer puesto en Japón, con un patrimonio actual de 52,5 mil millones de dólares. La llegada de Uniqlo a España es relativamente reciente, de 2017 en Barcelona y más tarde en Madrid, con un total de siete tiendas a día de hoy, organizadas al puro estilo japonés. Aun con una presencia física tan limitada, la marca ha conseguido consolidarse y cuenta con una previsión de crecimiento en el mercado español, a pesar de que el rango de precios en Europa es bastante más elevado que en su país de origen. “Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España”, asegura Diego Casado, que ha visitado varias tiendas de la marca en Japón. Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España Diego Casado En alguna ocasión, al ser citado como “el Amancio Ortega japonés”, Tadashi Yanai ha manifestado ante los medios su deseo de superar las cifras de Inditex, cuyo fundador está actualmente en el número 12 de la lista global de milmillonarios. Sin embargo, las estrategias de una compañía y la otra son opuestas: Zara sigue las últimas tendencias con lanzamientos nuevos cada semana, mientras que Uniqlo se centra sobre todo en la atemporalidad. Y es en esa diferencia, donde reside parte de su éxito entre los hombres. “Lo que hace que me guste es lo sencillo que te lo ponen, te ofrecen un catálogo amplio de colores y prendas que cualquier persona compraría pero además, innovan en la aplicación de diferentes tipos de tejidos que hacen el material más fresco o más cálido manteniendo el confort y la comodidad”, considera Rubén Peláez, madrileño de 31 años, que cree que invertir tiempo cada día en elegir qué ropa ponerse puede ser tedioso. No es casual que el armario Uniqlo recuerde al de los gurús de Silicon Valley. Steve Jobs o Mark Zuckerberg ya apostaban hace años por vestirse igual cada día como forma de poder: ahorrar tiempo y ganar coherencia visual. Ese espíritu de “menos decisiones, más eficiencia” encaja con la cultura japonesa. Una de las primeras personas en vestir Uniqlo a nivel internacional fue el tenista suizo Roger Federer, embajador de la marca y apodado por muchos “el hombre más elegante de tenis”. De hecho, el suizo fue nombrado el hombre con más estilo de la década en 2019 por la revista de moda masculina GQ. Federer sorprendió en 2018 en el torneo de Wimbledon al vestir por primera vez la marca nipona tras más de 20 años ligado a Nike y desde entonces, contrato millonario mediante, no ha dejado de llevarla. “Puede que deje de jugar al tenis en algún momento, pero no me retiraré de la vida. Estar vinculado con LifeWear es genial porque demuestra que Uniqlo me ve como algo más que un simple tenista”, ha llegado a decir. El “Uniqlo Uncle”, para la periodista de moda Silvia Gómez, “conoce las tendencias, se fija en lo que los chavales llevan, en lo que hay en las tiendas, pero tiene clara su imagen y no cede ante cualquier prenda que se ponga de moda”. “Quiere verse moderno y actual, generalmente vive en ciudades medianas o grandes y prioriza la calidad y funcionalidad en las prendas”, detalla la experta. “Para mí, la marca se ha consolidado y seguirá creciendo, sobre todo en el mercado español. Este año han abierto su tercera tienda en Madrid y en Esquire notamos que suscita un interés cada vez más creciente”, señala Gómez. “Es ampliamente conocida entre la generación Z y aclamada por los millennials, pero todavía tiene campo para crecer entre un público más maduro como la generación X y quizás los boomer” , aclara. Las colecciones son bastante unisex, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas Silvia Gómez — periodista especializada en moda “Creo que Uniqlo es para hombres que quieren mantener un estilo moderno pero sencillo y limpio, sin dejar atrás la comodidad y calidad pero sin tener que optar por marcas más caras”, valora Mario Vivancos. “Yo intento ir aceptablemente vestido sin romperme demasiado la cabeza y sin ir enseñando marcas por todos los lados, ni frases audaces”, comenta Diego Casado. Por su parte, Rubén Peláez cree que “vestir simple posiblemente sea la manera más elegante de hacerlo”. En plena era del lujo silencioso y normalidad aspiracional, que busca la moda cuidada pero sin ostentación, podría decirse que los básicos de Uniqlo gritan sin necesidad de hablar. En una colaboración en forma de parodia con la marca en TikTok, red en la que está muy posicionada, el actor y cómico canadiense Jack Innanen engloba las prendas de la marca en el saco de “cosas de hombre performativo”, que habla de feminismo, bebe té matcha, lleva auriculares con cable o comenta las películas de Sofia Coppola y Luca Guadagnino. En cualquier búsqueda simple sobre tendencias masculinas es fácil encontrarse con Pedro Pascal, Jacob Elordi o Paul Mescal, actores de moda paradigma de nuevas masculinidades, pero también con las claves para vestir como ellos “llevando solo Uniqlo”. También Mamdani ha defendido durante su campaña una masculinidad empática y que no se imponga ni sea cruel con los demás. “Lo interesante es que, además de minimalistas, las colecciones de Uniqlo son bastante unisex y del mismo modo son tanto llevadas por hombres como por mujeres, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas”, subraya Gómez. “Además cuentan con las versiones más básicas pero versátiles de las tendencias, como por ejemplo pantalones vaqueros carpenter, chubasqueros técnicos o sobrecamisas, pero en colores discretos y diseños sencillos. Esto hace que sobre todo hombres de 40 o 50 años puedan vestir con ropa que se lleva sin sentirse un viejoven”, aporta. Quizás una de las claves detrás del éxito de la fórmula Uniqlo en el hombre moderno, ya sea un político neoyorquino, un tenista suizo o un profesional barcelonés que busca ropa duradera y funcional, es simplificar un mundo lleno de opciones.

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

El sistema recompensa a las unidades militares de drones que logran matar o capturar a soldados rusos y se está ampliando a artillería, reconocimiento y logística Qué está pasando en el frente en Ucrania: el Ejército promete avances a Putin pese a las dudas de analistas militares prorrusos Entre las unidades militares ucranianas se ha popularizado un sistema que organiza los ataques de drones imitando la lógica de los videojuegos. El viceprimer ministro ucraniano, Mykhailo Fedorov, explica a The Guardian que se está extendiendo a las operaciones de reconocimiento, artillería y logística. El “Sistema de Bonificación del Ejército de Drones” funciona como una competición en la que los diferentes equipos obtienen puntos por matar o herir a soldados rusos. En agosto participaron 95 equipos y en septiembre eran ya 400, según las autoridades ucranianas. En septiembre murieron o resultaron heridos 18.000 soldados rusos siguiendo este mecanismo. El sistema se puso en marcha hace más de un año para recompensar con puntos a los soldados que aciertan en sus ataques. Los puntos pueden canjearse a su vez por más armas en Brave1, una tienda online tipo Amazon especializada en armamento, donde se ofrecen más de 100 drones diferentes, vehículos autónomos y materiales bélicos para los drones. Los equipos Aquiles y Fénix lideran la clasificación de este sistema, un ejemplo patente de la automatización creciente de la guerra. “Se ha vuelto muy popular entre las unidades”, detalla Fedorov. “Todas las fuerzas de defensa lo conocen y compiten por los puntos, por conseguir drones, sistemas de guerra electrónica y todo lo que les ayude en la guerra; cuanta más infantería se elimina, más drones consigues para eliminar aún más infantería. Se ha vuelto una especie de círculo vicioso”, añade. Más puntos, más bajas En septiembre de 2025 hubo el doble de bajas rusas que en octubre de 2024. En parte, se debe a un cambio de prioridades en el campo de batalla resultado de la decisión de Kiev de duplicar la recompensa por matar a soldados de infantería rusos: pasó de seis a 12 puntos. Los servicios de espionaje ucranianos creen que Rusia también podría estar desarrollando su propio sistema de incentivos para que los soldados compitan. Ucrania ha extendido el sistema a las unidades de artillería, también con el incentivo de que los puntos obtenidos por los artilleros puedan canjearse por nuevas armas. En las unidades de reconocimiento, los puntos se logran al localizar objetivos enemigos; y en los equipos de logística, al reabastecer el frente con vehículos autónomos y no conducidos por personas. El Ejército ucraniano también está incentivando el uso de drones parcialmente controlados por una inteligencia artificial que recomienda la selección de objetivos y controla el dron en los últimos momentos de su trayectoria para aumentar la precisión de los ataques, según Fedorov. Captura del mercado de drones 'online' Brave1 Las unidades de reconocimiento logran puntos por lo que denominan “objetivos Uber”, en alusión a la aplicación de transporte. “Básicamente, colocan un marcador en el mapa, como se haría para pedir un taxi en el mapa de Uber, pero en lugar del taxi, lo que alcanza ese objetivo es un dron de otra unidad”, dice Fedorov. La ampliación de este sistema de puntos llega pese a las advertencias que desaconsejan a los países de la OTAN que dependan excesivamente de los drones. Las defensas rusas contra los vehículos no tripulados han mejorado drásticamente. Expertos del centro de estudios británico especializado en defensa Royal United Services Institute llamaron recientemente la atención sobre la necesidad de volver a los aviones y a la artillería convencionales. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico Mykhailo Fedorov — Viceprimer ministro de Ucrania Además de multiplicar por dos los puntos por matar a soldados de infantería rusos, matar a un operador de drones enemigo otorga ahora 25 puntos. Utilizar un dron para capturar a un soldado ruso tiene una recompensa de 120 puntos, lo que da muestra la necesidad que tiene Ucrania de conseguir prisioneros de guerra para negociar con Moscú. Poner precio a las vidas humanas El reparto de puntos lo decide el Gobierno ucraniano. Según Federov, sus miembros se han vuelto “bastante insensibles” a la hora de poner precio a las vidas humanas. “Llevamos en guerra cuatro años consecutivos y es difícil”, dice. “Solo estamos buscando formas de ganar en eficacia, lo consideramos parte de nuestro trabajo diario. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico. Si no detienes al enemigo, matará a tus soldados y, una vez muertos, llegará a la ciudad y la conquistará, la arrasará, y matará a los civiles”, añade. En ocasiones, los operadores de drones ucranianos se encuentran a tan solo 250 metros del frente. Otras veces están a tres kilómetros, sentados en escondites y dirigiendo los ataques frente a pantallas de ordenador, a veces con mandos de videojuegos. Aquiles, uno de los 10 regimientos de drones más exitosos, opera en la región de Donetsk y en la parte oriental de la región de Járkov. Según su comandante, Yuriy Fedorenko, los mejores pilotos no son necesariamente expertos en videojuegos. “Las personas disciplinadas son los mejores pilotos”, dice. “Por supuesto, si eres más joven, puedes permanecer despierto durante más tiempo y necesitas menos para recuperar fuerzas, pero si la persona es disciplinada, será buena operando drones”. Fedorenko resta importancia a la idea de que el sistema convierte a la guerra en un juego. En ocasiones, dice, las órdenes consisten en destruir objetivos de pocos puntos porque eso es necesario para cumplir con un objetivo de batalla inmediato. “En primer lugar, tenemos que cumplir la misión, porque esto es la guerra”, dice. “Eso es lo que hacemos, no ir a por puntos”. “Toda la unidad está en una competición”, dice Andriy Poltoratskyi, también comandante de una unidad de drones. “Los operadores de drones compiten unos con otros, cada grupo de operadores de drones compite con otros grupos, incluso los comandantes de más alto rango compiten unos con otros”. En opinión de Poltoratskyi, es más una competencia sana que una diversión. En cuanto los rusos lanzan una ofensiva, “la competencia se detiene y todos trabajan juntos” en la misión que mejor proteja las vidas de los ucranianos, señala, independientemente de los puntos ofrecidos. El sistema de puntos por muertes ha proporcionado a Ucrania una gran cantidad de datos para “comprender mejor la matemática de la guerra”, explica Fedorov. “Gracias a los puntos estamos empezando a comprender mejor lo que ocurre en el campo de batalla”, relata. “Para obtener puntos, las unidades de drones deben subir vídeos de confirmación; así comprendemos qué objetivos se están alcanzando, dónde se están alcanzando en relación con la línea de contacto, además de los drones y los medios que se están utilizando”. “De esa manera vemos qué es lo más efectivo y lo menos efectivo”, añade. “Todo el mundo ve la clasificación, por lo que las unidades están empezando a reunirse para aprender unas de otras; los que van en cabeza enseñan y allanan el camino a los que aún están creciendo y desarrollándose; es una innovación que va de abajo a arriba”. Traducción de Francisco de Zárate

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

BBVA, Santander y Caixabank dan pasos diferentes en estas monedas digitales respaldas por divisas, mientras el Banco de España insta a tener una regulación encabezada por el BCE que dé garantías Qué son las stablecoins, las criptomonedas que (esta vez sí) pueden cambiar quién controla el dinero Es una de las palabras más repetidas en los últimos meses en el sector financiero: stablecoin. Se trata de un tipo de criptomoneda cuyo valor está anclado a divisas reales , lo que le da más estabilidad, aunque no está —ni mucho menos— exenta de riesgos. Es decir, las stablecoins son un tipo de token que, en teoría, podría servir para descentralizar el sistema financiero, pero que en realidad está siendo dominado por grandes corporaciones privadas , en su mayoría, estadounidenses. En ese escenario, los grandes bancos españoles no quieren perder terreno y entidades como Caixabank, BBVA o Santander están acelerando sus pasos. No lo están haciendo de forma conjunta, apostando por una stablecoin que aúne a todo el sector bancario español, sino que han optado por iniciativas diferentes. Por un lado, Caixabank se ha aliado con diferentes entidades europeas —como ING, Danske Bank o UniCredit— para crear una stablecoin vinculada al euro. Por otro, BBVA trabaja en su propia moneda de cara a 2026 y también bajo el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea. Mientras, Santander estudia dar un paso similar pero de la mano de otros nueve grandes bancos, como Bank of America, Barclays, Citigroup o Goldman Sachs, en una moneda que estaría ligada a divisas del G7. Y hay más bancos analizando qué hacer, como Bankinter, que descarta lanzarse en solitario, pero reconoce que está analizando “varios consorcios” como puerta de entrada a las stablecoins. Tampoco los bancos centrales están fuera de este 'boom' de las stablecoins, que además van a tener que convivir con el euro digital, también en proceso de desarrollo. De hecho, en los últimos días, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, defendió el papel de las stablecoins y de las monedas digitales, pero siempre bajo el paraguas de una regulación que dé garantías. “En la transición al dinero digital es importante que el BCE tenga un papel central porque es esencial a la hora de dar seguridad al sistema de pagos y tiene que seguir haciéndolo en este nuevo mundo”, aseguró Escrivá en una conferencia organizada por Santander, en la que participaba su presidenta Ana Botín. “No veo nada que impida a los bancos europeos colaborar en tener stablecoins, en particular en proyectos transfronterizos”, aseguró el gobernador, pero siempre dentro de un sistema donde se garantice “la misma seguridad” que tienen las divisas de siempre. “Imagina un mundo en el que todo se mueve con stablecoins, que son adecuadas para ciertos activos como la deuda soberana. Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez? El banco central. Es quien tiene esa función, porque tiene la posibilidad de crear dinero sin límite”, recalcó Escrivá a Botín. Ligada a divisas reales El sector ve esencial que las stablecoins sean monedas digitales, pero ancladas —en todo o en parte— a divisas reales. “La vinculación a una divisa es precisamente lo que garantiza su estabilidad”, explica Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. “El valor de las criptomonedas suele ser volátil”, añade, “porque depende de la oferta y la demanda en los mercados, mientras que el valor de las stablecoins va a la par de la moneda tradicional a la que está asociada. Esto aumenta la confianza de los usuarios, porque saben que por cada una de ellas existe un respaldo equivalente en dinero real u otros activos seguros. En la práctica significa que pueden convertirla en euros cuando quieran”. “Además, es lo que hará posible que las stablecoins se integren en el sistema financiero, ya que se podrán utilizar en las operaciones del día a día que he mencionado sin riesgo añadido de que el valor fluctúe”, concluye el responsable de activos digitales de BBVA. En la misma dirección señalan fuentes de Caixabank. “Estar ligadas a una divisa como el euro garantiza estabilidad de valor, evitando fluctuaciones. Al mismo tiempo, ofrece confianza al usuario, al saber que su dinero digital equivale a euros reales, y proporciona facilidad de integración con el sistema financiero tradicional”, explican. Las stablecoins convivirán con el euro digital y serán conceptos diferentes. “El euro digital será emitido por el Banco Central Europeo (BCE), mientras que la stablecoin es una iniciativa privada regulada por MiCA”, diferencian las citadas fuentes de Caixabank. “Además, la stablecoin puede ofrecer servicios adicionales como pagos programables. Ambas pueden convivir y complementarse en distintos usos: el euro digital como dinero público, y la stablecoin como solución flexible para pagos digitales”. “El emisor de una stablecoin suele ser una fintech o una entidad de dinero electrónico. Mientras que el emisor de una moneda digital de Banco Central (como el euro digital) es el propio Banco Central”, aclara Coty de Monteverde, responsable de criptoactivos de Grupo Santander. “Y el dinero que lo respalda también es diferente. En el caso de las stablecoins, las reservas suelen ser un mix de depósitos bancarios y de activos líquidos de alta calidad, como pueden ser bonos soberanos de corto plazo que pueden liquidarse rápidamente. En el caso de las monedas como el euro digital, lo que las respalda es el dinero del propio Banco Central, que tiene riesgo cero en todos los sentidos. En el caso de las stablecoins, la regulación está avanzando mucho en hacerlas lo más robustas posible. Su riesgo dependerá de la entidad que las emite y de la calidad de sus reservas”, explica. ¿Y qué van a suponer las stablecoins para los clientes de un banco? “Permitirán realizar pagos o transferencias en tiempo real, sin depender de horarios bancarios ni de la coordinación entre diferentes intermediarios”, apunta Francisco Maroto. “El objetivo es que pueda utilizarse para agilizar operaciones financieras complejas sobre redes de blockchain, como la compraventa de bonos o acciones tokenizadas, o para agilizar los pagos internacionales, que pueden ser lentos y costosos”, añade el responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. Mientras, Caixabank también cita su capacidad de reducir costes en las operaciones digitales. “El éxito de una stablecoin, para un cliente, será que no se entere de que se está usando esa tecnología, que simplemente mejore los procesos, ya sea que sus pagos sean instantáneos en cualquier parte del mundo, a bajo coste, que cuando vaya a realizar una operación cuente con una stablecoin o una moneda digital que mejore su experiencia de usuario, le mejore la vida”, argumenta Coty de Monteverde. Riesgos de monedas lanzadas por el sector privado Las stablecoins están al alza, con un valor de mercado que supera los 350.000 millones de dólares, el equivalente a más de 300.000 millones de euros, como se ve en el siguiente gráfico. Dominan monedas digitales estadounidenses como Tether, USD o Ethena. Y la sexta por valoración de mercado (casi 3.000 millones de dólares) es la emitida por World Liberty Financial, la empresa de criptomonedas que el presidente republicano, Donald Trump, y sus hijos Eric y Donald Jr. Hay que tener en cuenta, además, que las stablecoins no están exentas de riesgo de quiebra, como en otras criptomonedas, ni de burbuja . “Sí, existe ese riesgo si no hay respaldo suficiente o si se pierde la confianza”, señala Caixabank. De ahí que la entidad participada por el Estado haya operado por una stablecoin “con respaldo en euros, regulación MiCA y supervisión bancaria, para evitar escenarios como el colapso de otras criptos”. “Los casos de inestabilidad se dieron en proyectos sin supervisión ni transparencia como la quiebra de la stablecoin algorítmica Terra/Luna”, señala Francisco Maroto. “Una stablecoin bien respaldada y regulada no debería generar una burbuja ni colapsar como otras criptomonedas, porque su valor está vinculado a una divisa y cubierto por activos reales. MiCA exige reservas auditadas y controladas para garantizar un uso seguro, por lo que el riesgo de quiebra se reduce al mínimo. El riesgo para la empresa que los emite sería la falta de adopción, es decir, que nadie la utilice y, por lo tanto, la empresa no sea viable”.

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

De Nueva York a Madrid, miles de hombres se visten igual sin saberlo. Camisetas lisas, pantalones neutros y una firma que promete facilitarles la vida De las 'clean girls' a la estética “portuguesa”: ¿por qué esta obsesión por categorizarse constantemente? ¿Has pensado alguna vez en construir tu armario con camisetas y pantalones repetidos, al puro estilo Simpson? Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York, confesaba hace unos meses en una entrevista a la revista GQ este pequeño deseo: “Me he convertido en un uncle, mi sueño es abrir el armario y encontrar diez camisetas iguales, diez pantalones iguales, y pensar: ‘genial, estoy listo”. Aunque “uncle” se puede traducir como “tío” en el sentido familiar, en la cultura de Internet alude a un hombre algo mayor, clásico, con un gusto específico: los tech uncles se visten como ingenieros y los sneaker uncles están obsesionados con las zapatillas. Es el hombre del momento , a sus 34 años, se convertirá en el alcalde más joven que ha tenido nunca la ciudad, en el primero de descendencia sudasiática y también, el primero en declararse musulmán. Ha construido su campaña sobre la idea de hacer Nueva York asequible, tratando de diferenciarse de las élites políticas y mostrándose más cercano al neoyorquino medio. Esos ideales, y ese soplo de aire fresco que representa su victoria, concuerda con su estilo cercano y sin extravagancias. En esa misma entrevista, Mamdani declaraba ser un “Uniqlo Uncle” y admitía que esta marca de ropa japonesa era de su total confianza. Pero tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida, que prácticamente se ha convertido en el uniforme masculino moderno. “Me gustan sus diseños sencillos y las prendas con corte más holgado sin ser del todo informal, pero sobre todo, los materiales y la comodidad, tener ropa de diario mucho más cómoda que la de otras marcas con un estilo moderno”, reconoce Mario Vivancos, cliente malagueño de 40 años que aprovecha sus viajes a Madrid o Barcelona (únicas ciudades que cuentan con tiendas físicas en España) para “echar un vistazo”. “También suelo comprar online algunas prendas básicas o que ya he probado”, aclara. “Para mí, una cosa muy reconfortante de Uniqlo es que hay ciertas prendas que sabes que te las vas a encontrar cada temporada, independientemente de las modas. Es decir, si yo tengo un jersey que me encanta de color crema y cuello redondo de lana de merino, sé que si se me rompe o queda inservible, puedo ir cinco o diez años después a la tienda y voy a encontrar el mismo”, valora Diego Casado, cliente habitual, de 46 años. Prendas básicas que se repiten en diferentes colores y tejidos: la clave del sistema Uniqlo. “Para los que nos criamos en los 80 y 90, las marcas lo eran todo y el estatus se medía por llevar unas Air Jordan o por cómo te quedaban unos vaqueros Bonaventure, a mí no me gustaba nada de eso, pero la alternativa fuera de las grandes capitales era llevar ropa comprada en Pryca. Ahora la cosa ha cambiado y es posible vestir bien sin llevar esas marcas tan publicitadas ni gastarte una fortuna”, expone Casado, que destaca haber notado un bajón de calidad en Uniqlo en los últimos años: “Lo achaco al enorme salto que ha dado en ventas en todo el mundo, sobre todo después de la pandemia”. Tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida La ausencia de logos en la mayoría de prendas es un elemento que define la estrategia de la marca, reforzando su sobriedad y el made for all (hecho para todos) que defiende. Todos los clientes consultados valoran vestir básicos fiables, sin ruido, ni estridencias. “Creo que Uniqlo ha conseguido ser una marca tan global y apelar a un público occidental gracias justamente al minimalismo”, apunta Silvia Gómez, periodista de moda de Esquire. “Es una no-tendencia que conecta mucho con los hombres, que tienden a priorizar prendas de calidad, atemporales y que sirvan de fondo de armario. En eso ha ayudado mucho su directora creativa, Clare Waight Keller, que se enfoca en dar un buen diseño hasta las prendas más sencillas como un jersey o una camiseta, y luego les aporta tecnologías como la HEATtech o la AIRism para que la percibas como práctica, algo muy importante en el minimalismo”, opina. La marca comienza su andadura en Hiroshima, en 1984, bajo el nombre Unique Clothing Warehouse, después de que su fundador, Tadashi Yanai, se convirtiera en presidente de la cadena de sastrerías que heredó de su padre. En menos de dos décadas desde el salto al mercado internacional, con su primera apertura exitosa en Nueva York en 2006, Uniqlo se ha forjado como un imperio multimillonario del llamado LifeWear, ropa de uso diario. Una de las primeras personas en llevar la marca nipona a nivel internacional fue el tenista Roger Federer. Actualmente, la marca, englobada en la compañía Fast Retailing, cuenta con cerca de 2.500 tiendas en 25 países diferentes y se ha convertido en la mayor cadena de moda de Asia, con más de 800 establecimientos solo en Japón. Tadashi Yanai y familia ocupan el número 32 de fortunas mundiales en la lista Forbes y el primer puesto en Japón, con un patrimonio actual de 52,5 mil millones de dólares. La llegada de Uniqlo a España es relativamente reciente, de 2017 en Barcelona y más tarde en Madrid, con un total de siete tiendas a día de hoy, organizadas al puro estilo japonés. Aun con una presencia física tan limitada, la marca ha conseguido consolidarse y cuenta con una previsión de crecimiento en el mercado español, a pesar de que el rango de precios en Europa es bastante más elevado que en su país de origen. “Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España”, asegura Diego Casado, que ha visitado varias tiendas de la marca en Japón. Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España Diego Casado En alguna ocasión, al ser citado como “el Amancio Ortega japonés”, Tadashi Yanai ha manifestado ante los medios su deseo de superar las cifras de Inditex, cuyo fundador está actualmente en el número 12 de la lista global de milmillonarios. Sin embargo, las estrategias de una compañía y la otra son opuestas: Zara sigue las últimas tendencias con lanzamientos nuevos cada semana, mientras que Uniqlo se centra sobre todo en la atemporalidad. Y es en esa diferencia, donde reside parte de su éxito entre los hombres. “Lo que hace que me guste es lo sencillo que te lo ponen, te ofrecen un catálogo amplio de colores y prendas que cualquier persona compraría pero además, innovan en la aplicación de diferentes tipos de tejidos que hacen el material más fresco o más cálido manteniendo el confort y la comodidad”, considera Rubén Peláez, madrileño de 31 años, que cree que invertir tiempo cada día en elegir qué ropa ponerse puede ser tedioso. No es casual que el armario Uniqlo recuerde al de los gurús de Silicon Valley. Steve Jobs o Mark Zuckerberg ya apostaban hace años por vestirse igual cada día como forma de poder: ahorrar tiempo y ganar coherencia visual. Ese espíritu de “menos decisiones, más eficiencia” encaja con la cultura japonesa. Una de las primeras personas en vestir Uniqlo a nivel internacional fue el tenista suizo Roger Federer, embajador de la marca y apodado por muchos “el hombre más elegante de tenis”. De hecho, el suizo fue nombrado el hombre con más estilo de la década en 2019 por la revista de moda masculina GQ. Federer sorprendió en 2018 en el torneo de Wimbledon al vestir por primera vez la marca nipona tras más de 20 años ligado a Nike y desde entonces, contrato millonario mediante, no ha dejado de llevarla. “Puede que deje de jugar al tenis en algún momento, pero no me retiraré de la vida. Estar vinculado con LifeWear es genial porque demuestra que Uniqlo me ve como algo más que un simple tenista”, ha llegado a decir. El “Uniqlo Uncle”, para la periodista de moda Silvia Gómez, “conoce las tendencias, se fija en lo que los chavales llevan, en lo que hay en las tiendas, pero tiene clara su imagen y no cede ante cualquier prenda que se ponga de moda”. “Quiere verse moderno y actual, generalmente vive en ciudades medianas o grandes y prioriza la calidad y funcionalidad en las prendas”, detalla la experta. “Para mí, la marca se ha consolidado y seguirá creciendo, sobre todo en el mercado español. Este año han abierto su tercera tienda en Madrid y en Esquire notamos que suscita un interés cada vez más creciente”, señala Gómez. “Es ampliamente conocida entre la generación Z y aclamada por los millennials, pero todavía tiene campo para crecer entre un público más maduro como la generación X y quizás los boomer” , aclara. Las colecciones son bastante unisex, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas Silvia Gómez — periodista especializada en moda “Creo que Uniqlo es para hombres que quieren mantener un estilo moderno pero sencillo y limpio, sin dejar atrás la comodidad y calidad pero sin tener que optar por marcas más caras”, valora Mario Vivancos. “Yo intento ir aceptablemente vestido sin romperme demasiado la cabeza y sin ir enseñando marcas por todos los lados, ni frases audaces”, comenta Diego Casado. Por su parte, Rubén Peláez cree que “vestir simple posiblemente sea la manera más elegante de hacerlo”. En plena era del lujo silencioso y normalidad aspiracional, que busca la moda cuidada pero sin ostentación, podría decirse que los básicos de Uniqlo gritan sin necesidad de hablar. En una colaboración en forma de parodia con la marca en TikTok, red en la que está muy posicionada, el actor y cómico canadiense Jack Innanen engloba las prendas de la marca en el saco de “cosas de hombre performativo”, que habla de feminismo, bebe té matcha, lleva auriculares con cable o comenta las películas de Sofia Coppola y Luca Guadagnino. En cualquier búsqueda simple sobre tendencias masculinas es fácil encontrarse con Pedro Pascal, Jacob Elordi o Paul Mescal, actores de moda paradigma de nuevas masculinidades, pero también con las claves para vestir como ellos “llevando solo Uniqlo”. También Mamdani ha defendido durante su campaña una masculinidad empática y que no se imponga ni sea cruel con los demás. “Lo interesante es que, además de minimalistas, las colecciones de Uniqlo son bastante unisex y del mismo modo son tanto llevadas por hombres como por mujeres, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas”, subraya Gómez. “Además cuentan con las versiones más básicas pero versátiles de las tendencias, como por ejemplo pantalones vaqueros carpenter, chubasqueros técnicos o sobrecamisas, pero en colores discretos y diseños sencillos. Esto hace que sobre todo hombres de 40 o 50 años puedan vestir con ropa que se lleva sin sentirse un viejoven”, aporta. Quizás una de las claves detrás del éxito de la fórmula Uniqlo en el hombre moderno, ya sea un político neoyorquino, un tenista suizo o un profesional barcelonés que busca ropa duradera y funcional, es simplificar un mundo lleno de opciones.

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Es el sector de moda por el auge del gasto militar y su mayor exponente es Indra, con la que el Gobierno quiere crear un gran operador nacional y que planea una polémica fusión con la empresa de su presidente Indra cifra en 10.000 millones su cartera en Defensa para 2026 tras copar los préstamos a dedo al 0% al sector La elevada incertidumbre geopolítica y el boom del gasto militar han puesto de moda al sector de la defensa, una industria que en España es eminentemente exportadora, compuesta en su mayoría por pymes y cuyo punta de lanza es la cotizada Indra. El pasado 29 de octubre, la principal empresa española de tecnología punta, con la que el Gobierno está intentando armar un gran operador nacional, celebró un concurrido acto en Ifema , el recinto ferial madrileño cuyo comité ejecutivo preside su CEO, José Vicente de los Mozos. En el evento (jamón ibérico a discreción, como en los tiempos de la burbuja inmobiliaria), Indra citó a 600 empresas, centros de investigación y universidades para “reafirmar su compromiso como empresa tractora y apoyarse en los Programas Especiales de Modernización [PEM] como palanca para reforzar la competitividad del sector y convertirlo en referente en la Europa de la Defensa”. El encuentro resume el momento del sector, con Indra como gran protagonista. Descartada la empresa pública de energía que el Gobierno socialista llegó a poner sobre la mesa en los albores de la crisis energética que provocó Rusia con la invasión de Ucrania, el Estado lleva tiempo incrementando su peso en el sector de Defensa, con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) e Indra como ejes vertebradores. Superada su profunda crisis en época del polémico Javier Monzón (descabalgado en 2015 tras la entrada temporal de Telefónica en Indra), la compañía que preside desde enero Ángel Escribano, tras la marcha de Marc Murtra a la 'teleco', lidera las subidas del Ibex este año (sube cerca del 190%) y espera cumplir ya los objetivos que tenía para 2026. Indra, que tradicionalmente obtenía no más del 20% de sus ingresos de la tecnología militar, ha sido la gran beneficiada de los más de 14.000 millones de euros en préstamos al 0% que el Gobierno concedió a dedo entre septiembre y octubre para los PEM del Ministerio de Defensa, al calor del Plan Rearm UE, dotado con 800.000 millones de euros. El grupo acaba de cifrar en 10.000 millones su cartera de pedidos en Defensa para 2026. “Nunca había visto una oportunidad como esta”, decía hace unos días el presidente ejecutivo de Indra, a su vez copropietario de su primer accionista privado (14,3%), Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), con el que Indra planea una absorción muy polémica por el evidente conflicto de interés que supone. Escribano reconocía que en 30 años en el sector no había visto algo así. Ante las exigencias de la OTAN y el plan del Gobierno para incrementar el gasto en defensa al 2% del PIB, “las empresas tenemos que generar el conocimiento, las capacidades, y no dejar pasar esta oportunidad”. Indra controla hace años la electrónica de muchas Administraciones (también los procesos electorales) y es líder mundial en tecnología de control del tráfico aéreo. Entre otros proyectos, desarrolla radares para los ejércitos de España, Reino Unido, Francia, Alemania o Dinamarca, además de la OTAN; y es el coordinador industrial español del mayor programa de defensa colaborativo de Europa, el FCAS o Futuro Sistema de Combate Aéreo, llamado a competir con el F-35 estadounidense cuya compra descartó Defensa este verano. En el FCAS participa el gigante europeo Airbus , del que el principal accionista de Indra, la SEPI, tiene un 5%. Con más de 61.000 empleados y una facturación de 4.800 millones en 2024, aunque mucho más pequeña que los grandes gigantes del sector de defensa, Indra tuvo un origen vinculado al sector público, resultado de la absorción de la empresa privada Ceselsa por la estatal Inisel. En 2013, con la extinta Bankia en la UVI, la SEPI compró el 20% de la antigua Caja Madrid en el grupo. En febrero de 2022, dos días antes de la invasión de Ucrania, el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó al holding estatal a aumentar su participación hasta el 27% actual. Tras tantear su compra sin éxito, en 2023 Indra adquirió por 175 millones cerca del 10% de ITP Aero , referente mundial en motores aeronáuticos de aviación, que suministra los propulsores de Airbus. Con ventas de 1.612 millones en 2024, en ITP son accionistas el fondo estadounidense Bain Capital (69,5%), JB Capital, de Javier Botín (10%), y el Gobierno vasco (6%). Poco después de la entrada en ITP irrumpió en Indra la familia Escribano, con un 3,4% inicial que elevó progresivamente hasta el 14,3% actual. El próximo día 28, Indra aprobará en una junta extraordinaria sacar del consejo a dos consejeras independientes contrarias a la absorción de EM&E, operación que los Escribano quieren cerrar antes de fin de año y con la que podrían elevar su paquete en Indra a cerca del 30%. EM&E es una empresa de una dimensión muy inferior a la de Indra. Con unos 1.250 empleados, en 2024 facturó 355 millones (en 2019 sus ventas no llegaban a 55 millones). En los últimos años ha recibido adjudicaciones multimillonarias de Defensa, muchas sin concurrencia. En marzo, el presidente de EM&E, Javier Escribano, hermano de Ángel Escribano y consejero de Indra, confió en facturar unos 400 millones en 2025. En octubre, elevó la cifra a 480 millones. Con sede en Alcalá de Henares (Madrid), EM&E suministra sus sistemas a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad de todo el mundo. Presente en más de 25 países, era semidesconocida cuando en 2019 fichó como asesor al ex secretario de Estado de Defensa Agustín Conde, que estuvo unos meses en el grupo fundado por el padre de los Escribano, tornero, como sus hijos. EM&E tuvo entre 2015 y 2021 como accionista minoritario al fondo soberano de Omán. Copó titulares en 2020 al adjudicarse la fabricación de respiradores en los momentos más críticos de la pandemia. Meses después se creó el consorcio TESS Defence , en el que Indra tiene un 51% desde este año, y que debe fabricar los nuevos blindados 8x8 Dragón para el Ejército de Tierra, que ya acumulan importantes retrasos, lo que ha provocado una reprimenda pública de la ministra de Defensa, Margarita Robles. En TESS son socios los Escribano, la estadounidense General Dynamics , dueña de la española Santa Bárbara, que quiere aumentar un 70% su producción en España y en junio anunció un acuerdo de colaboración con Escribano “para desarrollar conjuntamente oportunidades en el sector de la Defensa”; y la vasca SAPA , a su vez dueña del 7,94% de Indra, ligeramente por encima del 7,24% de Amber Capital, del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. SAPA facturó 67 millones en 2024, un 23,5% más, con un beneficio de 2,89 millones, y prevé 800 millones de ingresos en 2032. El grupo vasco acaba de ampliar su alianza estratégica con General Dynamics para el desarrollo cooperativo de vehículos next gen del Ejército norteamericano, un hito para el sector español de defensa. SAPA está entre los accionistas de Indra reacios a la absorción de EM&E. Sus propietarios, Ibon y Jokin Aperribay (presidente de la Real Sociedad) se reunieron el pasado lunes en Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En la Junta del día 28, Indra prevé aprobar la compra de Hispasat , el operador de satélites que compró a principios de año a Redeia, otra participada de la SEPI, por 725 millones. Se hará así con un 43% de Hisdesat , operadora de servicios por satélite para clientes gubernamentales y de defensa, seguridad e inteligencia en la que ya tiene un 5%. En ella participan ISDEFE (tecnológica adscrita a Defensa, con un 30%), Airbus Defence & Space (15%), y Sener (5%). Hisdesat es otra gran beneficiada por los PEM junto al gigante Airbus, que prepara la creación de un gigante europeo del espacio junto a la francesa Thales y la italiana Leonardo, que tendrá una de sus cinco filiales en España. En los PEM también participa Oesía , antigua IT Deusto, socia de Indra y SEPI en Epicom (antigua filial de Duro Felguera). Entre sus filiales están UAV Navigation , Cipherbit o Tecnobit , especializada en desarrollo y fabricación de tecnología de visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas. En septiembre Indra aseguró que “a día de hoy” no mantenía conversaciones para adquirir Oesía, que en 2024 facturó un nuevo récord de 256 millones. El grupo que pilota Luis Furnells, con más de una decena de militares como asesores y consejeros , tuvo hace años entre sus socios minoritarios al recientemente fallecido Francisco de Borbón, Duque de Sevilla. Otra gran beneficiaria de los PEM, junto a Telefónica (de la que SEPI tiene un 10%) es Navantia , 100% de SEPI. Con ventas de 1.528 millones en 2024, los astilleros públicos llevan décadas en pérdidas (200 millones de números rojos en 2024), pero son un importante polo de empleo en Cádiz, Vigo y Cartagena. Especialista en fabricar buques de guerra, Navantia es la primera empresa española en el ranking de 100 mayores compañías del sector que elabora Defense News. Está en el puesto 84. Indra (87) es la otra española en ese listado, copado por firmas estadounidenses. También recibirá préstamos al 0% de los PEM la gallega Urovesa , fabricante de todoterrenos militares, contra incendios y de recogida de residuos urbanos. Con ventas de 125 millones en 2024, el 75% de su negocio procede de la pata militar. Empresa familiar, en ella es consejera Cecilia Sierra, concejala del PP en varias áreas del Gobierno local de Santiago entre 2011 y 2014. Otro nombre seleccionado para los PEM es la malagueña Aertec , que hace unos meses vendió a Indra su división de sistemas aéreos no tripulados, Aertec Defence & Aerial Systems (DAS). En 2024 facturó unos 40 millones. Un clásico Un clásico del sector es la ingeniera vasca Sener , accionista mayoritario de ITP hasta que en 2016 vendió su paquete a Rolls-Royce. Con más de 4.000 empleados, sus ingresos totales (Mobility, Aeroespacial y Defensa, Energía y la central de diseño de centros de datos, Quark) fueron de 710 millones en 2024. El 86% vino del exterior. La empresa de la familia Sendagorta, estrechamente vinculada al Opus Dei, creó en septiembre de 2021 el consorcio Sistemas de Misiles de España (SMS) junto a Escribano y la madrileña GMV , dedicada a espacio, aeronáutica, defensa y seguridad, ciberseguridad, sistemas inteligentes de transporte, automoción, sanidad, telecomunicaciones y tecnologías de la información para Administraciones y grandes empresas. GMV, vetada por el Banco Mundial en 2021 por prácticas corruptas en Vietnam , facturó 454 millones en 2024. Al proyecto de SMS se sumó en febrero de 2023 el fabricante de armamento Instalaza . Con unos 48 millones de facturación en 2024, Instalaza era socia de la extinta empresa semipública de exportación de armas Defex, protagonista de un gravísimo escándalo de corrupción hace una década que salpicó a empresas como Deimos , que Elecnor, de varias familias de aristócratas, vendió a Indra en 2024. En Defex era socia Maxam, cuya división de defensa, Expal , compró el gigante alemán Rheinmetall a finales de 2022. La operación, valorada en 1.200 millones, propició una multa de 13 millones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por aportar información engañosa sobre la fusión. En Instalaza fue consejero Pedro Morenés antes de ser ministro de Defensa con Mariano Rajoy. Hoy preside Amper , que en 2024 obtuvo de la pata de Defensa, Seguridad y Comunicaciones el 20% de los 84 millones que facturó. En Amper es consejera Luisa Poncela, ex alto cargo en Economía con Luis de Guindos. Su vicesecretario, Miguel Crespo, ex de Bankia y ex colaborador de Rodrigo Rato, está imputado en el escándalo de Equipo Económico. Varias empresas del sector han cambiado de manos recientemente. Alfariver , antigua Star Defence Logistics & Engineering (SDLE), fue vendida en 2024 tras ser sancionada en 2023 por la CNMC por repartirse con dos empresas licitaciones de Defensa valoradas en 60 millones relacionadas con el mantenimiento de vehículos militares (como los Centauro, Leopard, Pizarro, BMR, VEC y RG-31) y material de campamento. Con ventas de 54 millones en 2024, su presidenta es Rosa Aza, ex presidenta de Duro Felguera y vinculada al PSOE asturiano. Aciturri , fabricante de componentes de motor para clientes como Airbus, Boeing, Embraer, Dassault o Rolls Royce, vendió a finales de 2024 el 51% de su división de Aeroestructuras a la belga Sonaca, en una operación valorada en unos 500 millones. Este año prevé superar los 260 millones en ventas. El sector atrae desde hace años el interés de los fondos. Alguno tan mediático como Hyperion , especializado en defensa y ciberseguridad y lanzado en enero de 2024 por el anterior líder del PP, Pablo Casado, y Ricardo Gómez-Acebo Botín, sobrino de Ana Botín. Acaba de anunciar otro fondo de hasta 500 millones para 2026, tras captar 150 millones de los que el 40% ya ha destinado a empresas como la industrial catalana Gutmar , las aeronáuticas Brok-air y ATS Aviation y las espaciales Pangea Aeroespace y Sateliot . Otro ejemplo es Towerbrook, primer accionista de la vitoriana Aernnova Aerospace , suministrador de la industria aeronáutica que surgió en 2006 de la adquisición de la división aeronáutica de Gamesa. En 2017 lo compró al fondo Springwater, especialista en empresas en dificultades, junto a Torreal (de la familia Abelló) y Península, de Borja Prado, expresidente de Endesa o Mediaset.

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

Un informe de Goldman Sachs destaca la "transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido" y que la adopción de inteligencia artificial por parte de las empresas supera a Italia, Francia e Irlanda Más programadores e ingenieros que camareros: el empleo de alto valor añadido gana terreno en España Hace un mes y medio, el pasado 22 de septiembre, aprovechando la Asamblea General de la ONU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo una reunión en Nueva York con representantes de firmas financieras estadounidenses para trasladarles el potencial de España y el papel que considera que tiene el país como motor económico de Europa. A ella asistieron representantes de fondos y empresas como Brookfield, Bank of New York Mellon, Carlyle, Citi, Goldman Sachs, Invesco, Providence y Soros Fund Management. Una de ellas, Goldman Sachs, acaba de publicar un informe que se sitúa en contra de casi toda la ortodoxia española. El título habla por sí solo: Spain: More Than Just Migration and Tourism . En él, el banco de inversión señala “una transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido” y, quizá lo más llamativo, detecta que la adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector empresarial español está empezando a tener efectos positivos en la productividad por encima de los niveles previos a la pandemia. El estudio empieza señalando que el mercado está dividido entre los inversores que consideran que el fuerte y prolongado crecimiento de la economía española se debe a la reacción cíclica favorecida por una migración superior a la media de la zona euro, y quienes subrayan señales más alentadoras de una transformación estructural. Pero, hecho el apunte, se centra en el segundo bloque. Para Goldman Sachs el “ajuste más interesante” es la “reasignación hacia los servicios con mayor valor añadido. En particular, los servicios profesionales, financieros y de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han crecido a un ritmo más rápido que la tendencia previa a la pandemia. En el mismo periodo, los servicios turísticos apenas han recuperado su tendencia anterior, lo que refuerza la idea de una transformación estructural desde servicios de bajo a alto valor añadido”. Los últimos datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social, dados a conocer hace unos días, ratifican la conclusión del banco de inversión norteamericano. El empleo de alto valor añadido gana terreno en España , que ya contrata más programadores e ingenieros que camareros, y el ritmo de crecimiento entre unos y otros “va agrandándose mes tras mes”, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez. ¿A qué se debe? Filippo Taddei, director de Investigación de Inversiones Globales de Goldman Sachs y coordinador del estudio, apunta, en conversación con elDiario.es , que “algunas empresas han encontrado en España tanto las cualificaciones requeridas como un salario medio atractivo” para estos puestos. Y añade que “también hay cierta evidencia sobre iniciativas de políticas públicas para facilitar hubs de TIC en las principales ciudades españolas, aunque no estoy seguro de cuán efectivas son. Lo que dicen los datos” —prosigue el economista— es que España, junto con Portugal, es un exportador neto de servicios a EEUU, incluso excluyendo el turismo. Este no es el caso en la zona euro, por lo que es algo en lo que vale la pena centrarse“, destaca Taddei. Valor Agregado Bruto (VAB) por sectores Federico Steinberg, catedrático en la Universidad de Georgetown e investigador del Real Instituto Elcano también destacaba hace unos días a este diario el crecimiento de los servicios no turísticos como una de las señas de identidad de la economía española: “En el mundo pospandemia, España ofrece una serie de características que la hace atractiva para los nómadas digitales”. Entre ellas, que “puede ofrecer servicios de forma remota gracias a la conectividad y a las inversiones en redes de fibra óptica”, como viene remarcando el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá . Migración sí, productividad también Otro de los puntos que destaca el informe de Goldman Sachs es que la fuerte entrada de inmigrantes, de las mayores, en términos relativos, dentro de la zona euro, no ha sido un obstáculo para que empiece a repuntar la productividad, uno de los grandes retos de la economía española, como destacaba esta semana Fedea . Según el banco de inversión, la inmigración ha contribuido —junto con el aumento de la población activa autóctona— a cerca del 80% del incremento del PIB desde 2019. Pero la productividad por hora ha crecido, señala, situándose en la parte alta del área del euro durante los últimos cinco años. “Además, aunque la economía española presenta un gasto relativamente bajo en I+D, su sector empresarial muestra indicios tempranos de adopción de inteligencia artificial, superando a Italia, Francia e Irlanda”, asegura el informe. Evolución de la productividad Para Taddei, el aumento de la productividad está relacionado con el punto anterior, es decir, con la transformación hacia servicios de mayor valor añadido. “Las economías avanzadas son intensivas en servicios y este es especialmente el caso de España. Pero no todos los servicios son igualmente productivos, algunos concentran más valor añadido por empleado, como los servicios profesionales, la tecnología de la información o las finanzas. Desde la pandemia, los servicios con alto valor añadido han crecido más [en España] que el resto de la economía; este cambio hacia mejores empleos, hacia empleo más productivo, ha comenzado a aumentar la productividad media por hora trabajada en España, y a un ritmo más rápido que en el resto de la zona euro”. Y la inmigración también está contribuyendo, puesto que “los flujos migratorios en España tienen, de media, un mayor nivel educativo que en Alemania, Francia o Italia”. Es otra de las conclusiones sugerentes. “Esta es una transformación estructural interesante que se ve compensada en parte por la baja I+D de la economía española. Pero si la transformación continúa, estos servicios suelen tener un efecto positivo en la I+D. La pregunta que nos hacen ahora los inversores es simple: ”¿Cuánto tiempo puede continuar esta transformación?“”, señala Taddei. I+D, asignatura pendiente La investigación y desarrollo es, en efecto, otra de las grandes asignaturas pendientes de la economía española, aunque está creciendo. En su informe anual sobre las perspectivas en ciencia, tecnología e innovación publicado a finales de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala el 'suspenso' de España en I+D. En España representaba un 1,49% del producto interior bruto (PIB) en 2023, lo que supone solo un 55% de la media de la OCDE, aunque en los últimos años es de los países que experimentan los mayores incrementos relativos, coincide. Según datos del organismo internacional, el peso de la I+D en el conjunto de sus miembros pasó del 2,31% del PIB en 2013 al 2,70% en 2023. En España el incremento en esos diez años ha sido similar en términos relativos (el porcentaje era del 1,27% en 2013), pero se ha acelerado últimamente y en 2023, el último ejercicio para el que hay datos comparables, creció un 9%, el mayor de todos los países, cuando la media fue del 2,4% en la OCDE. Inversión en I+D y adopción de IA Hay otros dos nubarrones en el horizonte. El primero es el impacto de la inmigración en el mercado inmobiliario. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población crecerá cerca de un 10% en las próximas dos décadas, hasta superar los 52 millones de habitantes, impulsada exclusivamente por la llegada de extranjeros. Para el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, “el shock demográfico se puede mantener mientras haya vivienda, que es lo que permite la integración de los inmigrantes, y ya estamos viendo que es insuficiente, lo que está impulsando los precios al alza, especialmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona”. Con excepción de Países Bajos y Bélgica, los precios de la vivienda en España son los que más han crecido en la zona euro desde 2015. Goldman Sachs advierte que “sería necesario un aumento notable del crecimiento de la inversión residencial —de unos dos puntos porcentuales trimestrales— para compensar el encarecimiento de los inmuebles”, algo que “consideramos poco probable que se produzca a corto plazo, por lo que es más factible que la ralentización de los precios se dé solo si coinciden una menor inmigración y una mayor inversión”. El segundo nubarrón es precisamente la desaceleración de la inversión. El reciente dinamismo se ha beneficiado del apoyo prolongado del Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation) y, desde este año, del aumento previsto del gasto en defensa. Sin embargo, tras un comienzo sólido, España tuvo dificultades en 2024 para ejecutar los fondos del Mecanismo de Recuperación a un ritmo constante, advierte el banco de inversión norteamericano a partir de información de la Comisión Europea. Los datos de 2025 aún son provisionales, pero no apuntan a una mejora significativa, señala el informe, que reprocha a España que “no se ha comprometido a aumentar su gasto en defensa al nivel de otros países europeos, y esperamos que este factor tenga un impacto relevante en la inversión. Teniendo en cuenta ambos elementos [menos ejecución de los fondos europeos y menos gasto en defensa], el apoyo fiscal a la inversión comenzará a reducirse en 2026 y continuará disminuyendo hasta 2028. ”Tendremos que ver si la inversión privada da un paso al frente para asegurar las perspectivas“, concluye Taddei.

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

Doctrina de la Fe trabaja en "tipificar como delito el abuso espiritual", que permitiría condenar canónicamente las prácticas de instituciones como el Instituto del Verbo Encarnado, las HAM o el ex jesuita Rupnik 'Game over' a Rupnik, el ‘artista de Dios' que abusaba de religiosas: expulsado de los jesuitas, pero sin reparar a sus víctimas Actualmente, no es un delito según el Derecho Canónico, aunque las víctimas existen, y cada vez son más reconocidas por las instancias eclesiásticas. Se trata del 'abuso espiritual', una vertiente del 'falso misticismo' que, en los últimos tiempos, se ha convertido en moneda de curso habitual a la hora de hablar de los abusos en la Iglesia. Rupnik, las HAM , el Instituto del Verbo Encarnado , el franciscano Garrido u otras formas de dominación (acaben o no en abusos sexuales o físicos) son algunos de los ejemplos de una práctica que, en breve, podrá convertirse en un delito canónico. Al menos, así lo detalla una nota del Dicasterio de Doctrina de la Fe, que recoge una audiencia con el Papa León XIV para abordar “el objetivo de tipificar como delito el abuso espiritual”, y que sigue el mandato de Francisco, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para abordar el falso misticismo. La presidencia, en su día, se otorgó a Filippo Iannone, a la sazón prefecto del dicasterio para los Textos Legislativos, y hoy sucesor de Prevost al frente del dicasterio de Obispos. “Este grupo está trabajando de manera fructífera y, en consideración a ello, presento la respetuosa propuesta de confirmar a Su Excelencia Mons. Iannone, O.Carm., al frente de dicho equipo”, apuntaba Víctor Manuel 'Tucho' Fernández. León XIV aprobó la medida, que fortalece el trabajo de la comisión de cara a acabar con esta anomalía canónica. Y es que el mandato de la comisión no es otro que determinar cómo el abuso espiritual —a menudo vinculado a la manipulación, la coerción y el abuso de autoridad en entornos religiosos— debe clasificarse formalmente como delito canónico. La petición de 'Tucho' Fernández al Papa se produjo, y no es casualidad, un día después de que se designara el tribunal vaticano que juzgará el caso de Marko Rupnik, un ejemplo claro de manipulación y coerción espiritual que, hoy por hoy, no tienen pena canónica directa asociada, lo que dificulta una posible condena. ¿Cómo afectaría esta reforma al 'caso Rupnik'? De manera fundamental, aseguran nuestras fuentes, que apuntan que una reforma del Derecho Canónico permitiría juzgar, y condenar, al ex jesuita con un delito específico, algo que llevan pidiendo mucho tiempo sus víctimas, y las de otros casos. El de Rupnik podría ser el primero en que se utilizara la nueva normativa. Así, el grupo de trabajo trata de identificar, y codificar en norma válida para la Iglesia, qué constituye un abuso espiritual, qué penas canónicas arrastraría y cómo detectarlo y denunciarlo. Un paso más en una institución a la que le ha costado mucho atajar la crisis derivada de los abusos físicos y sexuales, y que ve con preocupación cómo la cuestión de los abusos de conciencia en situación de dependencia están, lamentablemente, a la orden del día en la Iglesia. Especialmente en el caso de las consagradas, que ven en la obediencia o la dirección espiritual armas de estos depredadores. Preguntas y respuestas ¿Qué se considera abuso espiritual? Según los expertos, se trata del uso de la religión, las creencias o las prácticas espirituales para manipular, controlar, aislar o dañar a una persona ¿Dónde ocurre? En relaciones asimétricas de poder, como la relación entre un superior y un subordinado, un director espiritual y su dirigido, o un catequista y un niño ¿Qué consecuencias puede tener? Puede llevar a que la víctima pierda su identidad, autoestima y capacidad de pensar por sí misma, ya que se considera que actuar en contra del abusador sería actuar en contra de Dios. Toda la información en www.religiondigital.org

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Es el sector de moda por el auge del gasto militar y su mayor exponente es Indra, con la que el Gobierno quiere crear un gran operador nacional y que planea una polémica fusión con la empresa de su presidente Indra cifra en 10.000 millones su cartera en Defensa para 2026 tras copar los préstamos a dedo al 0% al sector La elevada incertidumbre geopolítica y el boom del gasto militar han puesto de moda al sector de la defensa, una industria que en España es eminentemente exportadora, compuesta en su mayoría por pymes y cuyo punta de lanza es la cotizada Indra. El pasado 29 de octubre, la principal empresa española de tecnología punta, con la que el Gobierno está intentando armar un gran operador nacional, celebró un concurrido acto en Ifema , el recinto ferial madrileño cuyo comité ejecutivo preside su CEO, José Vicente de los Mozos. En el evento (jamón ibérico a discreción, como en los tiempos de la burbuja inmobiliaria), Indra citó a 600 empresas, centros de investigación y universidades para “reafirmar su compromiso como empresa tractora y apoyarse en los Programas Especiales de Modernización [PEM] como palanca para reforzar la competitividad del sector y convertirlo en referente en la Europa de la Defensa”. El encuentro resume el momento del sector, con Indra como gran protagonista. Descartada la empresa pública de energía que el Gobierno socialista llegó a poner sobre la mesa en los albores de la crisis energética que provocó Rusia con la invasión de Ucrania, el Estado lleva tiempo incrementando su peso en el sector de Defensa, con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) e Indra como ejes vertebradores. Superada su profunda crisis en época del polémico Javier Monzón (descabalgado en 2015 tras la entrada temporal de Telefónica en Indra), la compañía que preside desde enero Ángel Escribano, tras la marcha de Marc Murtra a la 'teleco', lidera las subidas del Ibex este año (sube cerca del 190%) y espera cumplir ya los objetivos que tenía para 2026. Indra, que tradicionalmente obtenía no más del 20% de sus ingresos de la tecnología militar, ha sido la gran beneficiada de los más de 14.000 millones de euros en préstamos al 0% que el Gobierno concedió a dedo entre septiembre y octubre para los PEM del Ministerio de Defensa, al calor del Plan Rearm UE, dotado con 800.000 millones de euros. El grupo acaba de cifrar en 10.000 millones su cartera de pedidos en Defensa para 2026. “Nunca había visto una oportunidad como esta”, decía hace unos días el presidente ejecutivo de Indra, a su vez copropietario de su primer accionista privado (14,3%), Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), con el que Indra planea una absorción muy polémica por el evidente conflicto de interés que supone. Escribano reconocía que en 30 años en el sector no había visto algo así. Ante las exigencias de la OTAN y el plan del Gobierno para incrementar el gasto en defensa al 2% del PIB, “las empresas tenemos que generar el conocimiento, las capacidades, y no dejar pasar esta oportunidad”. Indra controla hace años la electrónica de muchas Administraciones (también los procesos electorales) y es líder mundial en tecnología de control del tráfico aéreo. Entre otros proyectos, desarrolla radares para los ejércitos de España, Reino Unido, Francia, Alemania o Dinamarca, además de la OTAN; y es el coordinador industrial español del mayor programa de defensa colaborativo de Europa, el FCAS o Futuro Sistema de Combate Aéreo, llamado a competir con el F-35 estadounidense cuya compra descartó Defensa este verano. En el FCAS participa el gigante europeo Airbus , del que el principal accionista de Indra, la SEPI, tiene un 5%. Con más de 61.000 empleados y una facturación de 4.800 millones en 2024, aunque mucho más pequeña que los grandes gigantes del sector de defensa, Indra tuvo un origen vinculado al sector público, resultado de la absorción de la empresa privada Ceselsa por la estatal Inisel. En 2013, con la extinta Bankia en la UVI, la SEPI compró el 20% de la antigua Caja Madrid en el grupo. En febrero de 2022, dos días antes de la invasión de Ucrania, el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó al holding estatal a aumentar su participación hasta el 27% actual. Tras tantear su compra sin éxito, en 2023 Indra adquirió por 175 millones cerca del 10% de ITP Aero , referente mundial en motores aeronáuticos de aviación, que suministra los propulsores de Airbus. Con ventas de 1.612 millones en 2024, en ITP son accionistas el fondo estadounidense Bain Capital (69,5%), JB Capital, de Javier Botín (10%), y el Gobierno vasco (6%). Poco después de la entrada en ITP irrumpió en Indra la familia Escribano, con un 3,4% inicial que elevó progresivamente hasta el 14,3% actual. El próximo día 28, Indra aprobará en una junta extraordinaria sacar del consejo a dos consejeras independientes contrarias a la absorción de EM&E, operación que los Escribano quieren cerrar antes de fin de año y con la que podrían elevar su paquete en Indra a cerca del 30%. EM&E es una empresa de una dimensión muy inferior a la de Indra. Con unos 1.250 empleados, en 2024 facturó 355 millones (en 2019 sus ventas no llegaban a 55 millones). En los últimos años ha recibido adjudicaciones multimillonarias de Defensa, muchas sin concurrencia. En marzo, el presidente de EM&E, Javier Escribano, hermano de Ángel Escribano y consejero de Indra, confió en facturar unos 400 millones en 2025. En octubre, elevó la cifra a 480 millones. Con sede en Alcalá de Henares (Madrid), EM&E suministra sus sistemas a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad de todo el mundo. Presente en más de 25 países, era semidesconocida cuando en 2019 fichó como asesor al ex secretario de Estado de Defensa Agustín Conde, que estuvo unos meses en el grupo fundado por el padre de los Escribano, tornero, como sus hijos. EM&E tuvo entre 2015 y 2021 como accionista minoritario al fondo soberano de Omán. Copó titulares en 2020 al adjudicarse la fabricación de respiradores en los momentos más críticos de la pandemia. Meses después se creó el consorcio TESS Defence , en el que Indra tiene un 51% desde este año, y que debe fabricar los nuevos blindados 8x8 Dragón para el Ejército de Tierra, que ya acumulan importantes retrasos, lo que ha provocado una reprimenda pública de la ministra de Defensa, Margarita Robles. En TESS son socios los Escribano, la estadounidense General Dynamics , dueña de la española Santa Bárbara, que quiere aumentar un 70% su producción en España y en junio anunció un acuerdo de colaboración con Escribano “para desarrollar conjuntamente oportunidades en el sector de la Defensa”; y la vasca SAPA , a su vez dueña del 7,94% de Indra, ligeramente por encima del 7,24% de Amber Capital, del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. SAPA facturó 67 millones en 2024, un 23,5% más, con un beneficio de 2,89 millones, y prevé 800 millones de ingresos en 2032. El grupo vasco acaba de ampliar su alianza estratégica con General Dynamics para el desarrollo cooperativo de vehículos next gen del Ejército norteamericano, un hito para el sector español de defensa. SAPA está entre los accionistas de Indra reacios a la absorción de EM&E. Sus propietarios, Ibon y Jokin Aperribay (presidente de la Real Sociedad) se reunieron el pasado lunes en Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En la Junta del día 28, Indra prevé aprobar la compra de Hispasat , el operador de satélites que compró a principios de año a Redeia, otra participada de la SEPI, por 725 millones. Se hará así con un 43% de Hisdesat , operadora de servicios por satélite para clientes gubernamentales y de defensa, seguridad e inteligencia en la que ya tiene un 5%. En ella participan ISDEFE (tecnológica adscrita a Defensa, con un 30%), Airbus Defence & Space (15%), y Sener (5%). Hisdesat es otra gran beneficiada por los PEM junto al gigante Airbus, que prepara la creación de un gigante europeo del espacio junto a la francesa Thales y la italiana Leonardo, que tendrá una de sus cinco filiales en España. En los PEM también participa Oesía , antigua IT Deusto, socia de Indra y SEPI en Epicom (antigua filial de Duro Felguera). Entre sus filiales están UAV Navigation , Cipherbit o Tecnobit , especializada en desarrollo y fabricación de tecnología de visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas. En septiembre Indra aseguró que “a día de hoy” no mantenía conversaciones para adquirir Oesía, que en 2024 facturó un nuevo récord de 256 millones. El grupo que pilota Luis Furnells, con más de una decena de militares como asesores y consejeros , tuvo hace años entre sus socios minoritarios al recientemente fallecido Francisco de Borbón, Duque de Sevilla. Otra gran beneficiaria de los PEM, junto a Telefónica (de la que SEPI tiene un 10%) es Navantia , 100% de SEPI. Con ventas de 1.528 millones en 2024, los astilleros públicos llevan décadas en pérdidas (200 millones de números rojos en 2024), pero son un importante polo de empleo en Cádiz, Vigo y Cartagena. Especialista en fabricar buques de guerra, Navantia es la primera empresa española en el ranking de 100 mayores compañías del sector que elabora Defense News. Está en el puesto 84. Indra (87) es la otra española en ese listado, copado por firmas estadounidenses. También recibirá préstamos al 0% de los PEM la gallega Urovesa , fabricante de todoterrenos militares, contra incendios y de recogida de residuos urbanos. Con ventas de 125 millones en 2024, el 75% de su negocio procede de la pata militar. Empresa familiar, en ella es consejera Cecilia Sierra, concejala del PP en varias áreas del Gobierno local de Santiago entre 2011 y 2014. Otro nombre seleccionado para los PEM es la malagueña Aertec , que hace unos meses vendió a Indra su división de sistemas aéreos no tripulados, Aertec Defence & Aerial Systems (DAS). En 2024 facturó unos 40 millones. Un clásico Un clásico del sector es la ingeniera vasca Sener , accionista mayoritario de ITP hasta que en 2016 vendió su paquete a Rolls-Royce. Con más de 4.000 empleados, sus ingresos totales (Mobility, Aeroespacial y Defensa, Energía y la central de diseño de centros de datos, Quark) fueron de 710 millones en 2024. El 86% vino del exterior. La empresa de la familia Sendagorta, estrechamente vinculada al Opus Dei, creó en septiembre de 2021 el consorcio Sistemas de Misiles de España (SMS) junto a Escribano y la madrileña GMV , dedicada a espacio, aeronáutica, defensa y seguridad, ciberseguridad, sistemas inteligentes de transporte, automoción, sanidad, telecomunicaciones y tecnologías de la información para Administraciones y grandes empresas. GMV, vetada por el Banco Mundial en 2021 por prácticas corruptas en Vietnam , facturó 454 millones en 2024. Al proyecto de SMS se sumó en febrero de 2023 el fabricante de armamento Instalaza . Con unos 48 millones de facturación en 2024, Instalaza era socia de la extinta empresa semipública de exportación de armas Defex, protagonista de un gravísimo escándalo de corrupción hace una década que salpicó a empresas como Deimos , que Elecnor, de varias familias de aristócratas, vendió a Indra en 2024. En Defex era socia Maxam, cuya división de defensa, Expal , compró el gigante alemán Rheinmetall a finales de 2022. La operación, valorada en 1.200 millones, propició una multa de 13 millones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por aportar información engañosa sobre la fusión. En Instalaza fue consejero Pedro Morenés antes de ser ministro de Defensa con Mariano Rajoy. Hoy preside Amper , que en 2024 obtuvo de la pata de Defensa, Seguridad y Comunicaciones el 20% de los 84 millones que facturó. En Amper es consejera Luisa Poncela, ex alto cargo en Economía con Luis de Guindos. Su vicesecretario, Miguel Crespo, ex de Bankia y ex colaborador de Rodrigo Rato, está imputado en el escándalo de Equipo Económico. Varias empresas del sector han cambiado de manos recientemente. Alfariver , antigua Star Defence Logistics & Engineering (SDLE), fue vendida en 2024 tras ser sancionada en 2023 por la CNMC por repartirse con dos empresas licitaciones de Defensa valoradas en 60 millones relacionadas con el mantenimiento de vehículos militares (como los Centauro, Leopard, Pizarro, BMR, VEC y RG-31) y material de campamento. Con ventas de 54 millones en 2024, su presidenta es Rosa Aza, ex presidenta de Duro Felguera y vinculada al PSOE asturiano. Aciturri , fabricante de componentes de motor para clientes como Airbus, Boeing, Embraer, Dassault o Rolls Royce, vendió a finales de 2024 el 51% de su división de Aeroestructuras a la belga Sonaca, en una operación valorada en unos 500 millones. Este año prevé superar los 260 millones en ventas. El sector atrae desde hace años el interés de los fondos. Alguno tan mediático como Hyperion , especializado en defensa y ciberseguridad y lanzado en enero de 2024 por el anterior líder del PP, Pablo Casado, y Ricardo Gómez-Acebo Botín, sobrino de Ana Botín. Acaba de anunciar otro fondo de hasta 500 millones para 2026, tras captar 150 millones de los que el 40% ya ha destinado a empresas como la industrial catalana Gutmar , las aeronáuticas Brok-air y ATS Aviation y las espaciales Pangea Aeroespace y Sateliot . Otro ejemplo es Towerbrook, primer accionista de la vitoriana Aernnova Aerospace , suministrador de la industria aeronáutica que surgió en 2006 de la adquisición de la división aeronáutica de Gamesa. En 2017 lo compró al fondo Springwater, especialista en empresas en dificultades, junto a Torreal (de la familia Abelló) y Península, de Borja Prado, expresidente de Endesa o Mediaset.

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

Un informe de Goldman Sachs destaca la "transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido" y que la adopción de inteligencia artificial por parte de las empresas supera a Italia, Francia e Irlanda Más programadores e ingenieros que camareros: el empleo de alto valor añadido gana terreno en España Hace un mes y medio, el pasado 22 de septiembre, aprovechando la Asamblea General de la ONU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo una reunión en Nueva York con representantes de firmas financieras estadounidenses para trasladarles el potencial de España y el papel que considera que tiene el país como motor económico de Europa. A ella asistieron representantes de fondos y empresas como Brookfield, Bank of New York Mellon, Carlyle, Citi, Goldman Sachs, Invesco, Providence y Soros Fund Management. Una de ellas, Goldman Sachs, acaba de publicar un informe que se sitúa en contra de casi toda la ortodoxia española. El título habla por sí solo: Spain: More Than Just Migration and Tourism . En él, el banco de inversión señala “una transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido” y, quizá lo más llamativo, detecta que la adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector empresarial español está empezando a tener efectos positivos en la productividad por encima de los niveles previos a la pandemia. El estudio empieza señalando que el mercado está dividido entre los inversores que consideran que el fuerte y prolongado crecimiento de la economía española se debe a la reacción cíclica favorecida por una migración superior a la media de la zona euro, y quienes subrayan señales más alentadoras de una transformación estructural. Pero, hecho el apunte, se centra en el segundo bloque. Para Goldman Sachs el “ajuste más interesante” es la “reasignación hacia los servicios con mayor valor añadido. En particular, los servicios profesionales, financieros y de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han crecido a un ritmo más rápido que la tendencia previa a la pandemia. En el mismo periodo, los servicios turísticos apenas han recuperado su tendencia anterior, lo que refuerza la idea de una transformación estructural desde servicios de bajo a alto valor añadido”. Los últimos datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social, dados a conocer hace unos días, ratifican la conclusión del banco de inversión norteamericano. El empleo de alto valor añadido gana terreno en España , que ya contrata más programadores e ingenieros que camareros, y el ritmo de crecimiento entre unos y otros “va agrandándose mes tras mes”, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez. ¿A qué se debe? Filippo Taddei, director de Investigación de Inversiones Globales de Goldman Sachs y coordinador del estudio, apunta, en conversación con elDiario.es , que “algunas empresas han encontrado en España tanto las cualificaciones requeridas como un salario medio atractivo” para estos puestos. Y añade que “también hay cierta evidencia sobre iniciativas de políticas públicas para facilitar hubs de TIC en las principales ciudades españolas, aunque no estoy seguro de cuán efectivas son. Lo que dicen los datos” —prosigue el economista— es que España, junto con Portugal, es un exportador neto de servicios a EEUU, incluso excluyendo el turismo. Este no es el caso en la zona euro, por lo que es algo en lo que vale la pena centrarse“, destaca Taddei. Valor Agregado Bruto (VAB) por sectores Federico Steinberg, catedrático en la Universidad de Georgetown e investigador del Real Instituto Elcano también destacaba hace unos días a este diario el crecimiento de los servicios no turísticos como una de las señas de identidad de la economía española: “En el mundo pospandemia, España ofrece una serie de características que la hace atractiva para los nómadas digitales”. Entre ellas, que “puede ofrecer servicios de forma remota gracias a la conectividad y a las inversiones en redes de fibra óptica”, como viene remarcando el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá . Migración sí, productividad también Otro de los puntos que destaca el informe de Goldman Sachs es que la fuerte entrada de inmigrantes, de las mayores, en términos relativos, dentro de la zona euro, no ha sido un obstáculo para que empiece a repuntar la productividad, uno de los grandes retos de la economía española, como destacaba esta semana Fedea . Según el banco de inversión, la inmigración ha contribuido —junto con el aumento de la población activa autóctona— a cerca del 80% del incremento del PIB desde 2019. Pero la productividad por hora ha crecido, señala, situándose en la parte alta del área del euro durante los últimos cinco años. “Además, aunque la economía española presenta un gasto relativamente bajo en I+D, su sector empresarial muestra indicios tempranos de adopción de inteligencia artificial, superando a Italia, Francia e Irlanda”, asegura el informe. Evolución de la productividad Para Taddei, el aumento de la productividad está relacionado con el punto anterior, es decir, con la transformación hacia servicios de mayor valor añadido. “Las economías avanzadas son intensivas en servicios y este es especialmente el caso de España. Pero no todos los servicios son igualmente productivos, algunos concentran más valor añadido por empleado, como los servicios profesionales, la tecnología de la información o las finanzas. Desde la pandemia, los servicios con alto valor añadido han crecido más [en España] que el resto de la economía; este cambio hacia mejores empleos, hacia empleo más productivo, ha comenzado a aumentar la productividad media por hora trabajada en España, y a un ritmo más rápido que en el resto de la zona euro”. Y la inmigración también está contribuyendo, puesto que “los flujos migratorios en España tienen, de media, un mayor nivel educativo que en Alemania, Francia o Italia”. Es otra de las conclusiones sugerentes. “Esta es una transformación estructural interesante que se ve compensada en parte por la baja I+D de la economía española. Pero si la transformación continúa, estos servicios suelen tener un efecto positivo en la I+D. La pregunta que nos hacen ahora los inversores es simple: ”¿Cuánto tiempo puede continuar esta transformación?“”, señala Taddei. I+D, asignatura pendiente La investigación y desarrollo es, en efecto, otra de las grandes asignaturas pendientes de la economía española, aunque está creciendo. En su informe anual sobre las perspectivas en ciencia, tecnología e innovación publicado a finales de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala el 'suspenso' de España en I+D. En España representaba un 1,49% del producto interior bruto (PIB) en 2023, lo que supone solo un 55% de la media de la OCDE, aunque en los últimos años es de los países que experimentan los mayores incrementos relativos, coincide. Según datos del organismo internacional, el peso de la I+D en el conjunto de sus miembros pasó del 2,31% del PIB en 2013 al 2,70% en 2023. En España el incremento en esos diez años ha sido similar en términos relativos (el porcentaje era del 1,27% en 2013), pero se ha acelerado últimamente y en 2023, el último ejercicio para el que hay datos comparables, creció un 9%, el mayor de todos los países, cuando la media fue del 2,4% en la OCDE. Inversión en I+D y adopción de IA Hay otros dos nubarrones en el horizonte. El primero es el impacto de la inmigración en el mercado inmobiliario. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población crecerá cerca de un 10% en las próximas dos décadas, hasta superar los 52 millones de habitantes, impulsada exclusivamente por la llegada de extranjeros. Para el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, “el shock demográfico se puede mantener mientras haya vivienda, que es lo que permite la integración de los inmigrantes, y ya estamos viendo que es insuficiente, lo que está impulsando los precios al alza, especialmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona”. Con excepción de Países Bajos y Bélgica, los precios de la vivienda en España son los que más han crecido en la zona euro desde 2015. Goldman Sachs advierte que “sería necesario un aumento notable del crecimiento de la inversión residencial —de unos dos puntos porcentuales trimestrales— para compensar el encarecimiento de los inmuebles”, algo que “consideramos poco probable que se produzca a corto plazo, por lo que es más factible que la ralentización de los precios se dé solo si coinciden una menor inmigración y una mayor inversión”. El segundo nubarrón es precisamente la desaceleración de la inversión. El reciente dinamismo se ha beneficiado del apoyo prolongado del Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation) y, desde este año, del aumento previsto del gasto en defensa. Sin embargo, tras un comienzo sólido, España tuvo dificultades en 2024 para ejecutar los fondos del Mecanismo de Recuperación a un ritmo constante, advierte el banco de inversión norteamericano a partir de información de la Comisión Europea. Los datos de 2025 aún son provisionales, pero no apuntan a una mejora significativa, señala el informe, que reprocha a España que “no se ha comprometido a aumentar su gasto en defensa al nivel de otros países europeos, y esperamos que este factor tenga un impacto relevante en la inversión. Teniendo en cuenta ambos elementos [menos ejecución de los fondos europeos y menos gasto en defensa], el apoyo fiscal a la inversión comenzará a reducirse en 2026 y continuará disminuyendo hasta 2028. ”Tendremos que ver si la inversión privada da un paso al frente para asegurar las perspectivas“, concluye Taddei.

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

Doctrina de la Fe trabaja en "tipificar como delito el abuso espiritual", que permitiría condenar canónicamente las prácticas de instituciones como el Instituto del Verbo Encarnado, las HAM o el ex jesuita Rupnik 'Game over' a Rupnik, el ‘artista de Dios' que abusaba de religiosas: expulsado de los jesuitas, pero sin reparar a sus víctimas Actualmente, no es un delito según el Derecho Canónico, aunque las víctimas existen, y cada vez son más reconocidas por las instancias eclesiásticas. Se trata del 'abuso espiritual', una vertiente del 'falso misticismo' que, en los últimos tiempos, se ha convertido en moneda de curso habitual a la hora de hablar de los abusos en la Iglesia. Rupnik, las HAM , el Instituto del Verbo Encarnado , el franciscano Garrido u otras formas de dominación (acaben o no en abusos sexuales o físicos) son algunos de los ejemplos de una práctica que, en breve, podrá convertirse en un delito canónico. Al menos, así lo detalla una nota del Dicasterio de Doctrina de la Fe, que recoge una audiencia con el Papa León XIV para abordar “el objetivo de tipificar como delito el abuso espiritual”, y que sigue el mandato de Francisco, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para abordar el falso misticismo. La presidencia, en su día, se otorgó a Filippo Iannone, a la sazón prefecto del dicasterio para los Textos Legislativos, y hoy sucesor de Prevost al frente del dicasterio de Obispos. “Este grupo está trabajando de manera fructífera y, en consideración a ello, presento la respetuosa propuesta de confirmar a Su Excelencia Mons. Iannone, O.Carm., al frente de dicho equipo”, apuntaba Víctor Manuel 'Tucho' Fernández. León XIV aprobó la medida, que fortalece el trabajo de la comisión de cara a acabar con esta anomalía canónica. Y es que el mandato de la comisión no es otro que determinar cómo el abuso espiritual —a menudo vinculado a la manipulación, la coerción y el abuso de autoridad en entornos religiosos— debe clasificarse formalmente como delito canónico. La petición de 'Tucho' Fernández al Papa se produjo, y no es casualidad, un día después de que se designara el tribunal vaticano que juzgará el caso de Marko Rupnik, un ejemplo claro de manipulación y coerción espiritual que, hoy por hoy, no tienen pena canónica directa asociada, lo que dificulta una posible condena. ¿Cómo afectaría esta reforma al 'caso Rupnik'? De manera fundamental, aseguran nuestras fuentes, que apuntan que una reforma del Derecho Canónico permitiría juzgar, y condenar, al ex jesuita con un delito específico, algo que llevan pidiendo mucho tiempo sus víctimas, y las de otros casos. El de Rupnik podría ser el primero en que se utilizara la nueva normativa. Así, el grupo de trabajo trata de identificar, y codificar en norma válida para la Iglesia, qué constituye un abuso espiritual, qué penas canónicas arrastraría y cómo detectarlo y denunciarlo. Un paso más en una institución a la que le ha costado mucho atajar la crisis derivada de los abusos físicos y sexuales, y que ve con preocupación cómo la cuestión de los abusos de conciencia en situación de dependencia están, lamentablemente, a la orden del día en la Iglesia. Especialmente en el caso de las consagradas, que ven en la obediencia o la dirección espiritual armas de estos depredadores. Preguntas y respuestas ¿Qué se considera abuso espiritual? Según los expertos, se trata del uso de la religión, las creencias o las prácticas espirituales para manipular, controlar, aislar o dañar a una persona ¿Dónde ocurre? En relaciones asimétricas de poder, como la relación entre un superior y un subordinado, un director espiritual y su dirigido, o un catequista y un niño ¿Qué consecuencias puede tener? Puede llevar a que la víctima pierda su identidad, autoestima y capacidad de pensar por sí misma, ya que se considera que actuar en contra del abusador sería actuar en contra de Dios. Toda la información en www.religiondigital.org

Las denuncias policiales contra tiendas de CBD que acaban archivadas por la Justicia: “Tuve que cerrar por acoso y amenazas”

Las denuncias policiales contra tiendas de CBD que acaban archivadas por la Justicia: “Tuve que cerrar por acoso y amenazas”

Empresarios con tiendas de cáñamo industrial lamentan una persecución por parte de agentes de la Policía Municipal de Madrid que pone en peligro sus negocios Las operaciones policiales que confunden el CBD con la marihuana desatan el temor entre productores: “Montan un tinglado” Agentes de policía que llevan a cabo operaciones ‘antidroga’ en tiendas que venden productos de CBD (cáñamo industrial, un cannabinoide sin efectos psicoactivos) pese a que no superan los umbrales de THC, el componente psicoactivo de la marihuana, marcado por la normativa europea. Empresarios que, ejerciendo un negocio de forma legal, ven cómo arrasan con los productos de su tienda con la justificación de hacer un control y comprobar si, bajo el pretexto de vender flores o aceites de CBD, en realidad se está vendiendo droga. Y luego unos jueces y juezas que no ven la comisión de un delito contra la salud pública y archivan los casos tras largos procesos judiciales que suponen una pérdida económica importante para los afectados. Esta es la historia de decenas de empresarios en los últimos años que viven al borde del cierre de sus negocios debido a la persecución policial que afirman estar sufriendo. Ramón Merino y Pablo Gutiérrez son dos de ellos: ambos tienen tiendas de CBD y son, a su vez, socios a través de una empresa, de la cual Merino es administrador único. Los emprendedores lamentan pérdidas económicas, daños psicológicos y denuncian la persecución que sufren pese a que dos juzgados de Madrid han archivado las diligencias que se abrieron contra ellos por presuntos delitos contra la salud pública. La instrucción concluyó que no existían indicios de delito por tráfico de drogas ni contra la salud pública, tras las denuncias presentadas por la Policía Municipal de Madrid y la Agencia Tributaria de Vigilancia Aduanera. Una de estas operaciones tuvo lugar el 24 de octubre de 2024 por parte de la Policía Municipal. Ese día hubo varias intervenciones, una de ellas en un local de la calle Princesa y otra en Benito Gutiérrez, ambas del distrito Moncloa-Aravaca. “En esa tienda trabaja mi mujer, que es quien la gestiona; también mi cuñado, mi cuñada y mi sobrino. Es un negocio familiar, una tienda de unos 15 metros”, afirma a elDiario.es Pablo Gutiérrez, uno de los afectados. “Bueno, era, porque al final la acabé cerrando, desgraciadamente”. —¿Por qué la cerró? “La tuve que cerrar por acoso, por intimidación, porque vinieron cuatro veces, siempre me quitaban toda la mercancía y acabaron deteniéndome. Sí, sí, me amenazaban permanentemente, literalmente”, insiste Gutiérrez, quien añade que, según su versión, siempre le incautaban grandes cantidades de productos y que en cada actuación había un mayor número de policías. “Es que el aforo de la tienda ya estaba sobrepasado solo con los policías que había, era increíble”, lamenta el empresario. En el caso de Gutiérrez, el Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid acordó, en un auto del 25 de marzo de 2025, el sobreseimiento provisional y archivo de la causa después de haber sido acusado de un delito de tráfico de drogas y contra la salud pública. El mismo juzgado resolvió, el 27 de junio, la devolución de los productos incautados al afectado, tras informe favorable de la Fiscalía. La resolución fue notificada a la Comisaría de Coordinación Judicial de la Policía Municipal de Madrid. Pablo Gutiérrez explica el "calvario" que afirma estar sufriendo ante la mirada de José Luis Díaz, uno de los letrados del caso Ramón Merino, socio de Gutiérrez, afirma que cinco agentes intervinieron uno de sus locales también el 24 de octubre. Incautaron productos por valor de más de 3.100 euros y le imputaron un delito contra la salud pública, según una denuncia presentada ante la Policía Nacional, a la cual ha accedido este diario. Según su versión, la Policía Municipal de Madrid alegaba que el local no disponía de licencia de actividad, aunque el empresario precisa que había presentado “una declaración responsable”. “Desde ese momento se mantuvo comunicación directa y clara entre mi persona y el agente a cargo de la operación”, añade Merino, lo cual ha podido ser comprobado por este diario. Ambos socios sufrieron entre noviembre de 2024 y enero de 2025 tres intervenciones más. El 8 de noviembre se incautaron 532 artículos por valor de más de 3.200 euros, según Merino, cuya denuncia añade que la intervención “no reflejaba con exactitud los productos incautados, detectándose nuevamente irregularidades”. Los empresarios eran detenidos por vender CBD En una tercera, el 15 de enero de 2025, en una de las tiendas de Merino se incautan productos por valor de casi 3.000 euros. Ese día, el encargado del local, y el propio Merino fueron detenidos y permanecieron bajo custodia policial sin ser puestos a disposición judicial, según su testimonio. “Se ha vuelto a hacer otra inspección, en la tienda de CBD, porque lo que ustedes están vendiendo se considera droga”, afirma el agente que procedió a la detención de Ramón Merino, según las grabaciones aportadas por el mismo, a las cuales ha accedido este diario. “Tanto los cogollos, como las resinas, como todo lo que tenga cannabis está prohibido según la legislación vigente”, añade. “Se va a proceder a la detención de los dos por venta de droga. Ahora mismo va a quedar la tienda cerrada. A partir de ahora, cada vez que se produzca esta venta, se le va a detener directamente”, insiste el agente. Acto seguido, procede a leer sus derechos a los dos detenidos. Según la denuncia presentada ante la Policía Nacional, la intervención se justificó en que tres muestras que fueron obtenidas en los controles anteriores eran “estupefacientes”. “Extremo que como pudimos comprobar mi letrado y yo era totalmente falso”, defiende Merino. El empresario lamenta que no se les ha aportado el atestado que pudiera demostrar tales afirmaciones, ni tampoco copia alguna, a pesar de que los afectados lo han solicitado, afirman, en los archivos de la Policía Nacional de la comisaría de Moncloa. En el operativo se requisaron 493 productos, que en el acta de intervención cautelar de la Policía Local se describen como paquetes de “cogollos”, tarros de resina y vapeadores de CBD. Ese día también hubo una intervención en la tienda de la calle Benito Gutiérrez, donde agentes locales se presentaron alegando que los resultados del laboratorio “habían confirmado la presencia de sustancias estupefacientes”, según el testimonio de Pablo Gutiérrez. Tanto él como el empleado del establecimiento fueron detenidos y puestos a disposición policial un día después. Según afirman, quedaron en libertad sin pasar a disposición judicial debido a que la Policía Nacional habría observado “irregularidades” en el proceso de detención. El afectado lamenta que un día antes se ordenó el cierre del negocio “sin previa resolución judicial ni notificación administrativa”. El 30 de enero de 2025 tiene lugar una cuarta intervención, en la cual unos diez agentes de la Policía Municipal de Madrid incautan, en una tienda de Merino ubicada en el barrio de Hortaleza, una gran cantidad de productos cuyo valor no han podido cuantificar. Aquel día, según el testimonio de Merino, dos de sus empleados fueron arrestados sin causa que lo justificara y se emitieron denuncias “por hechos presuntamente falsos”, que coincidirían con las operaciones anteriores. La denuncia de la Policía Municipal que terminó con la detención de los empresarios el 30 de enero de 2025 Por todo ello, los afectados solicitan la “suspensión inmediata de nuevas intervenciones en los locales y oficinas” de la empresa hasta que el juzgado encargado de conocer las intervenciones dicte instrucciones pertinentes, según consta en la denuncia presentada el 31 de enero. Asimismo, piden que bajo ningún concepto se destruyan los productos incautados, sino que sean resguardados bajo inventario judicial “con el fin de evitar posibles irregularidades en su tratamiento”. elDiario.es ha contactado con la Policía Municipal de Madrid, del distrito Moncloa-Aravaca, para conocer la posición del organismo local sobre el CBD, así como el motivo de las operaciones policiales, sin que haya sido posible obtener una respuesta en el momento en que se publica este reportaje. Este diario también consultó al Ayuntamiento de Madrid —tanto a alcaldía como a la concejalía de Seguridad, de la que depende la Policía Local— si tenía constancia sobre tiendas de CBD que operaran irregularmente y cuál era la posición del consistorio sobre el producto. “Hemos trasladado la petición a la Policía Municipal”, se han limitado a responder fuentes de la concejalía de Seguridad. Ramón Merino, uno de los empresarios detenidos, pide "seguridad jurídica" para poder trabajar con normalidad El conflicto con la consideración del CBD Para explicar su posición respecto al CBD, fuentes de la Agencia Tributaria citan a este diario la Convención Única de Naciones Unidas de 1961, que incluye una definición muy técnica sobre el cannabis. Según esta descripción, el cannabis incluye las flores y cogollos de la planta, mientras que excluye las semillas y las hojas sueltas. Por tanto, cualquier producto hecho con flores o cogollos, independientemente de sus niveles de THC y aunque se venda como CBD (cáñamo industrial), se considera cannabis y, por tanto, droga. La Ley 17/1967, de 8 de abril, que actualiza las normas vigentes sobre estupefacientes y las adapta a lo establecido en el convenio de 1961 de Naciones Unidas, considera como “estupefacientes” las sustancias naturales o sintéticas incluidas en las listas I y II anexas . Por tanto, detallan las mismas fuentes de la Agencia Tributaria, estas sustancias, en base a esta ley, tienen el carácter de “artículos o géneros estancados, siendo por tanto su tráfico ilícito perseguible conforme a la Ley Orgánica de Represión del Contrabando ”. Es en esta normativa de 1967, basada en una definición del cannabis de Naciones Unidas de 1961, en la que se basan algunos organismos públicos para llevar a cabo las intervenciones de CBD. Además, citan la sentencia 378/2020 del Tribunal Supremo, que indica que “la diferencia entre hachís y marihuana (o hierba de cannabis), no resulta de un porcentaje determinado de THC, que marque el límite entre ambas modalidades de estupefacientes”. Es decir, la Agencia Tributaria hace una interpretación literal de la definición de la Convención Única, sin tener en cuenta lo dictaminado por la jurisprudencia europea más reciente. La jurisprudencia europea afirma que el cáñamo industrial (CBD) no parece tener “efectos psicotrópicos ni nocivos para la salud humana”, en base a los conocimientos científicos actuales. Así lo indicaba la sentencia de la sala cuarta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 19 de noviembre de 2020 . Este fallo, en su apartado 34, señala que la OMS, en un informe de 2017, recomendó no fiscalizar el cáñamo industrial como una sustancia de control. Además, añadía que el CBD no estaba incluido como tal en la Convención Única de Naciones Unidas de 1961 y que la Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Salud de Francia, concluyó que no había “datos suficientes para clasificarlo como nocivo”, el 25 de junio de 2015. El TJUE asegura en su sentencia que una interpretación literal de la Convención Única (apartado 71) podría llevar a la conclusión de que, en la medida en que el CBD se extrae de una planta del género cannabis y que esta planta se utiliza en su totalidad, incluidas sus sumidades floridas o con fruto —es decir, la flor del cannabis—, el extracto de CBD procede del cannabis y por tanto se consideraría “estupefaciente”, según la lista I de dicha Convención. Sin embargo, los autos analizados por el TSUE, resumidos en el apartado 34, afirman que el CBD “no parece tener efectos psicotrópicos ni nocivos para la salud humana sobre la base de los datos científicos disponibles”, en base a un auto referido a un litigio ocurrido en República Checa y que analizaba la comercialización de una variedad de cannabis cultivada legalmente en el país, y cuyo contenido en THC no superaba el 0,2%. Así, en el apartado 73, el Alto Tribunal europeo sostiene que hay que tener en cuenta la finalidad de la Convención Única que en su preámbulo establece que hay que proteger “la salud física y moral de la humanidad”. Por tanto, afirma en el siguiente apartado, que habida cuenta de que el objetivo y espíritu de la Convención es preservar la salud de las personas, hay que excluir de la definición de cannabis aquellas sumidades floridas o con fruto (es decir, las flores) que “solo contienen una cantidad totalmente insignificante del principio psicoactivo”. Por tanto, concluye el TJUE en los apartados 75 y 76, “dado que el CBD no contiene un principio psicoactivo (...) sería contrario a la finalidad y al espíritu general de la Convención Única incluir este en la definición de ‘estupefacientes’, en el sentido de dicha Convención, como extracto de cannabis”. “De ello se deduce que el CBD controvertido en el litigio principal no es un estupefaciente”, sentencia el fallo del Alto Tribunal Europeo . Por otro lado, la Comisión Europea, en su última aclaración sobre las normas que aplican a la importación de cáñamo (referidas al artículo 189 del Reglamento de la Unión Europea), establece que, para recibir las subvenciones referidas a la PAC (Política Agraria Común), se autoriza que los niveles máximos de THC en los cultivos se sitúen en un 0,3% desde el 1 de enero de 2023. En los autos de archivo de los casos de Gutiérrez y Merino se recoge que las sustancias intervenidas estaban por debajo del 0,2% de índice de THC. También señalaba que los empresarios “han declarado y explicado convenientemente cómo desempeñan su actividad empresarial cumpliendo escrupulosamente los trámites legales oportunos”. Las acusaciones hacen “muy difícil” la continuidad de los negocios En relación a este tipo de operativos “antidroga”, Nuño Monasterio, cooperativista del cáñamo industrial en Mallorca , entiende que son “actuaciones desproporcionadas”. “No creo que la manera de actuar sea entrar, vaciar una tienda y acusar a la gente —ya sea formalmente o de palabra— de narcotráfico”, lamenta a elDiario.es. “Directamente parecen ‘narcos’, gente que trabaja con facturas, que paga sus impuestos”, añade. Así, cree que debe de haber “un control estricto sobre esta sustancia”, basado en análisis en laboratorio, que determine a partir de unas muestras si el producto está fuera de los límites, de modo que se considere sustancia psicoactiva. Monasterio defiende que el producto debe de estar fiscalizado por su psicoactividad, y que para ello hay que aplicar la fórmula que marca la ONU, que está avalada por la ciencia. “Eso sería lo primero: no poner un límite absurdo un poco más arriba o más abajo, porque no puede ser que sea un producto legal hasta un momento y justo una décima superior a ese momento pueda implicar condena por narcotráfico. Eso no cabe en ninguna cabeza”, argumenta. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), propone calcular la relación entre los principales cannabinoides : el THC (el componente psicoactivo del cannabis), el CBN (un cannabinoide no psicotrópico) y el CBD (otro cannabinoide no psicoactivo de la planta). Tanto el CBD como el THC provienen de una misma sustancia de origen pero se desarrollan en distintas cantidades según el tipo de planta. La clave está en la relación entre ellos. Es decir, si la proporción de THC más CBN frente al CBD es menor a uno, la planta se clasifica como cáñamo industrial; si la proporción es mayor a uno, se trata de cannabis con fines psicoactivos. Finalmente, recuerda que las acusaciones de delitos contra la salud pública a la que se enfrentan algunos empresarios del sector quedan “en agua de borrajas al no transgredir normativa alguna, pero hacen muy difícil la continuidad de las empresas, ante la inseguridad jurídica que se les plantea, los costes legales de la defensa y tener unas líneas de negocio paradas por culpa de estas prácticas abusivas”. Por tanto, defiende que se necesita “una regulación clara” y que la normativa española se adapte a lo que marca la europea, que es de obligado cumplimiento, así como lo que establece la ONU. “Tenemos que exigir no solo que se cumpla la normativa europea, sino que se actualice la legislación nacional, adaptándose a los nuevos usos y realidad”, concluye.

'Operación Marta', el plan del franquismo y la Iglesia para colonizar Australia con mujeres católicas y blancas

'Operación Marta', el plan del franquismo y la Iglesia para colonizar Australia con mujeres católicas y blancas

La novela ‘El país del atardecer dorado’ explora desde la ficción el viaje de 800 jóvenes que, engañadas, fueron a las antípodas para casarse con trabajadores españoles para disminuir así el peso de la población indígena El experimento demográfico que enraizó el franquismo a golpe de azada: la otra historia de los 'pueblos de colonización' “Se buscan mujeres para trabajar en Australia. Católicas, entre 21 y 35 años. Gran oportunidad de futuro”. Así era el reclamo que periódicos y hojas parroquiales publicaron en 1963 para atraer a jóvenes interesadas en irse a las antípodas para huir de la pobreza de la España franquista. En el anuncio no había más detalles; ni el cometido, ni cuánto tiempo debían estar fuera, ni cuánto cobrarían. Pero la desesperación hizo que miles acudieran a las diferentes sedes gubernamentales en las que se las entrevistó para, básicamente, comprobar que no estaban casadas y que compartían los valores católicos. Finalmente, casi 800 fueron seleccionadas y se convirtieron en parte de la 'Operación Marta'. Este plan, que de 1961 a 1963 llevó a mujeres españolas a Australia, es uno de los episodios más desconocidos del franquismo, a pesar de lo rocambolesco de la historia. Esas mujeres no eran solo mano de obra emigrante, sino parte de una estrategia urdida por la Iglesia para satisfacer necesidades tanto del gobierno australiano como del régimen franquista. Por una parte, la isla oceánica necesitaba desesperadamente poblar sus tierras, en las que sólo había un habitante por kilómetro cuadrado (hoy la cifra asciende a 3,4). Pero no quería hacerlo de cualquier manera: el objetivo era reforzar la proporción de australianos blancos frente a las bolsas de habitantes indígenas. Por otro lado, Franco necesitaba dar un impulso a la economía mediante la entrada en el país de divisas más fuertes que la peseta. Y allí estaba la Iglesia para satisfacer ambos deseos de un solo disparo. Así, estas casi 800 mujeres fueron enviadas a la otra punta del planeta no para trabajar, sino para acabar casándose y teniendo hijos que se quedaran a vivir en Australia. Ellas eran las 'Martas', en referencia a Marta de Betania, hermana de Lázaro y de María Magdalena, conocida por su sumisión y obediencia. Los futuros maridos de estas jóvenes tenían también nombre español. Eran trabajadores enviados por la Operación Canguro, que promovió la emigración de hombres blancos a Australia un lustro antes. Ellos fueron requeridos para las campañas de la caña de azúcar y, posteriormente, de la del tabaco. Viendo la eficiencia de esos jornaleros, la isla requirió más y así se dieron la Operación Eucalipto y la Operación Emú. Muchos de ellos viajaron con sus esposas y familia, pero la vida nómada, el relajamiento de las costumbres y tradiciones católicas y el fácil acceso al alcohol hicieron que un gran número de trabajadores abandonaran a sus mujeres. Eso daba al traste con el plan de la Iglesia y del gobierno australiano, así que decidieron enviar a jóvenes españolas católicas para encauzar a sus compatriotas y devolverlos al redil. “Es una historia increíble y muy cruel. Pero no se sabe apenas nada de ella porque claro, las protagonistas son mujeres. ¿Dónde están todas esas mujeres sin nombre que forman parte de nuestra historia?”, se pregunta la escritora Celia Santos (Bergara, 1972). Para hacer justicia a ese silencio, ha escrito la novela El país del atardecer dorado (Ediciones B, 2024), en la que repasa el periplo de estas jóvenes a través de la figura de Elisa, una de las ‘Martas’. Imagen de Celia Santos, autora de 'El país del atardecer dorado' Ella emigra hacia Australia para reencontrarse con su pareja y el padre de su hijo, que fue reclutado por la Operación Canguro años antes. Aunque tenía una criatura, era soltera, así que cumplía los requisitos y pudo llegar a embarcar en un avión que la tuvo horas y horas en el aire hasta llegar a su destino. Su historia no es real, pero podría haberlo sido, ya que como ella muchas madres solteras vieron en ese pasaje de avión la posibilidad de alimentar a sus pequeños. Elisa es el fruto de un trabajo de investigación realizado por Santos durante meses que la llevó a conocer y a entrevistar a diversas ‘Martas’, así como a sus hijos. Algunas siguen viviendo en Australia, otras renunciaron y regresaron. Pero todas ellas coinciden en que fueron víctimas de un engaño. En un inicio, creían que se incorporarían como trabajadoras del hogar de familias adineradas, porque así se lo hicieron creer. Al llegar, pasaban semanas en conventos donde las monjas les enseñaban atributos deseables para una buena criada –que resulta que eran los mismos que se buscaban en una esposa católica. Les corregían la postura, les inculcaban respuestas y costumbres sumisas y les daban algún conocimiento del inglés –idioma que no les iba a ser muy necesario, ya que su destino final era casarse con españoles. Finalmente, cuando las monjas consideraban que estaban listas, convocaban a ricos de toda la isla para que escogieran a su empleada doméstica. “Las ponían en fila, como si fuera una feria de ganado, y las señoras de la casa las elegían. Guapas, para que pudieran cumplir su cometido de encontrar esposo, pero no demasiado como para tentar a sus propios maridos”, resume Santos. Engañadas por la Iglesia Las familias que empleaban a estas jóvenes sabían que su destino estaba sentenciado y eran cómplices de la Iglesia. Acogían en sus casas a estas mujeres a cambio del favor del cura de la zona, quien se encargaba de cofinanciar sus sueldos. Y, una vez en casa, no les quitaban los ojos de encima. Sin que las ‘Martas’ lo supieran, estaban todo el día vigiladas: sabían con quién hablaban y de qué, si estaban haciendo migas con alguien y si ese alguien era adecuado. Y para ello, la Iglesia usaba las misas de los domingos y las meriendas posteriores, en las que los trabajadores de la zona se juntaban en la iglesia local que tenía sermón en castellano. “Los trabajos eran tan duros que sólo libraban un día a la semana. Además, no había cines, ni teatros ni apenas bares. De las pocas cosas que se podían hacer era ir a esos encuentros clericales. Y claro, allí los curas tenían ojos por todos lados”, cuenta Santos. Celia Santos, durante la entrevista con elDiario.es Los religiosos intercedían en las conversaciones, guiando a las chicas para que se interesaran por el joven adecuado y obligando a aquellas más tímidas a asistir a los encuentros. Pero había muchas mujeres que, como Elisa, no querían casarse. Sólo pensaban en la manera de juntar el suficiente dinero como para volver a casa con sus hijos y poder proporcionarles una buena vida. Fueron ellas, ante la insistencia incomprensible de los religiosos, quienes se dieron cuenta antes del engaño. Elisa, como tantas otras mujeres que acudieron al llamado de la Iglesia para ir a Australia, “no estaban demasiado politizadas”, tal como cuenta Celia Santos. Pero al darse cuenta de la treta urdida por el franquismo, “empezaron a darse cuenta de lo que era la dictadura y de hasta dónde podían llegar sus tentáculos”, sigue la escritora. A partir de ese momento algunas se rebelaron, aunque no fueron demasiadas, ya que el sustento estaba en juego y estaban en un país muy lejano. Las que sí se negaron en rotundo a seguir el destino que se había fijado para ellas dejaron sus trabajos y buscaron otros. Algunas rompieron sus noviazgos y unas pocas regresaron a España. Este despertar tuvo también un espejo entre algunos de los hombres. Ellos empezaron a organizarse y a reclamar derechos salariales después de casi una década “trabajando en condiciones de esclavitud”, relata Santos. En las operaciones que reclutaron trabajadores, el gobierno australiano dejó muy claro que prefería jornaleros españoles mucho antes que italianos o ingleses. “Esos sabían organizar huelgas y tenían tradiciones anarquistas fuertes. Los españoles, en cambio, veníamos de una dictadura y estábamos acostumbrados a obedecer. No sabíamos lo que eran los derechos. O eso pensaban”, explica la escritora. En su novela, que parte de la historia de las ‘Martas’, se acaban mezclando el inicio de una pequeña revuelta de los jornaleros y de un reducido grupo de mujeres que se revuelven contra los mandatos patriarcales de la Iglesia y el franquismo. Todo ello bañado por el trasfondo de un romance que trasciende fronteras y el valor de una mujer que sólo busca sobrevivir bajo sus normas y no las de otros. “Es un homenaje a estas mujeres que han hecho tanto por nosotros. Muchas de las grandes personalidades de hoy en día son hijos de estas jóvenes que en su día sacrificaron sus vidas sin que nadie se lo haya reconocido”, sostiene la autora del libro.

¿Pueden las ostras comerse la ‘sopa verde’ del Mar Menor?

¿Pueden las ostras comerse la ‘sopa verde’ del Mar Menor?

Visitamos el proyecto de un equipo de investigadores que trabaja para conseguir que los bivalvos se coman el exceso de algas que ha roto el equilibrio de la valiosa laguna por los vertidos sistemáticos de la agricultura industrial El Pacto por el Mar Menor cumple 10 años: “Su colapso es el lado oscuro de la democracia regional” Para el Mar Menor, las ostras son utensilios de limpieza más eficaces que el mejor de los coladores. En cubetas llenas de agua y numeradas para llevar un control de la variabilidad genética, las ostras se reproducen y estudian en el criadero del Centro Oceanográfico de Murcia, en San Pedro del Pinatar (IEO-CSIC). Situado en un entorno privilegiado, al norte de La Manga del Mar Menor, en este espacio de investigación centenares de miles de larvas de ostra, al principio más diminutas que granos de arena, son cuidadas y alimentadas para que, conforme vayan creciendo, puedan ser reintroducidas en su entorno natural y cumplir su objetivo: ayudar a regenerar la laguna del Mar Menor, en la costa murciana. Como todos los bivalvos, las ostras filtran el agua. Son bioextractores de nutrientes, según la definición técnica. “Se comen la sopa verde”, sintetiza Marina Albentosa, en referencia al término que resume el colapso y eutrofización de la laguna murciana: cuando hay un exceso de nitrógeno y fósforo en el agua, proliferan las microalgas que consumen oxígeno y, al bloquear la luz, no permiten que esta llegue al fondo. Esas microalgas son la base de la alimentación de estas ostras, aunque la capacidad real de filtración que pueden llegar a tener está todavía pendiente de evaluación. Pero es un ejemplo de que la naturaleza puede ser parte de la solución a la hora de regenerar un ecosistema tan amenazado como el Mar Menor. Marina Albentosa es la responsable del Laboratorio de Ecofisiología de Bivalvos del IEO-CSIC en San Pedro y la coordinadora de la iniciativa para la recuperación de la ostra plana del Mar Menor. La medida busca recuperar la calidad ambiental del ecosistema, una herramienta más dentro de las posibles soluciones para paliar la degradación de esta laguna salada. “Esto es un proyecto de acuicultura restaurativa, un concepto que une los fines comercial y ambiental”, afirma la científica. ¿Y por qué las ostras? Marina explica que cuando en 1973 se abrió el canal de El Estacio, permitiendo que entrara agua del Mediterráneo al Mar Menor, cambió la salinidad de la laguna y tuvo grandes consecuencias. Una de ellas fue la entrada de diferentes especies como la nacra (Pinna nobilis) y la ostra plana (Ostrea edulis) que ahora sí podían sobrevivir dentro de este peculiar espacio natural. Marina es didáctica y concreta cuando habla. Cuenta que en 1991 se hizo un muestreo y se estimaba en 135 millones de ejemplares la población de ostras en el Mar Menor, capaces de filtrar toda el agua de la laguna en 55 días. La extracción masiva, los episodios de contaminación y la eutrofización acabaron con esa presencia de los bivalvos endémicos, no solo de las ostras. También la nacra, la almeja o los berberechos prácticamente desaparecieron. “Nuestro objetivo es generar el conocimiento necesario para que se puedan recuperar las poblaciones de ostra en el Mar Menor. Queremos recuperar sus servicios ecosistémicos”, explica. Esto puede ser un incremento en la claridad y calidad del agua de la laguna, una mejora en la biodiversidad, más actividad pesquera o aumentar su valor cultural. Todo está relacionado entre sí. La idea de utilizar los bivalvos para filtrar el agua del Mar Menor surgió en 2016 a raíz del episodio de “sopa verde” que supuso un momento clave en la degradación ambiental de la laguna. Marina, junto con otros expertos de todo el mundo que estudiaban bivalvos, se planteó la posibilidad de usar ostras en la laguna murciana, replicando otros casos similares que habían funcionado en EEUU, como Tampa Bay en Florida y Chesapeake Bay en la costa este. También en Suecia o los fiordos daneses se han utilizado mejillones para eliminar nutrientes del agua. En 2020 se lanzó la iniciativa de la mano de la alianza para la restauración de la ostra nativa europea (NORA), pero no fue hasta 2022 cuando se consiguió la financiación necesaria para desarrollarla en la Región de Murcia. Desde entonces, se van solapando diferentes proyectos. Muestras recogidas en el laboratorio. La que se está criando desde esta iniciativa es una ostra nativa europea. Se encuentra en el Mediterráneo y en toda la costa del Atlántico, desde Europa del norte hasta Marruecos. Estas ostras planas ( Ostrea edulis ) son hermafroditas y pueden cambiar de sexo varias veces a lo largo de su vida. A partir de los tres años ya se pueden consumir, aunque llegan a vivir 10, 20 o incluso 30 años si las condiciones son idóneas. Como una etapa intermedia entre el criadero y el mar, las aguas de un canal salinero son el lugar ideal para las ostras. Situadas al norte de la laguna, las salinas de San Pedro del Pinatar ocupan aproximadamente dos tercios del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Un canal salinero es el que distribuye el agua del mar entre las diferentes balsas, donde se irán decantando la sal y los sedimentos. La colaboración con las ostras va más allá de ceder el espacio sin coste alguno. Es poner en valor el espacio natural y a la actividad salinera como conservadora del medio ambiente. Sobre una estructura flotante está el sistema de cultivo: unas líneas o bateas donde quedan sumergidos los bivalvos. El canal no llega a los dos metros de profundidad y se puede ver el fondo lleno de Caulerpa prolifera, como en la cercana laguna. En la superficie flotan ovas, otra alga verde brillante con forma de pelambrera enmarañada y que se extiende entre la orilla y la estructura. Marina se cambia las zapatillas por unas crocs y baja las escaleras hacia el agua, señalando las líneas donde están las ostras. “Venimos por la mañana, le damos la vuelta y las ponemos boca arriba, las ostras se cierran y sobreviven y todo el resto se muere. A las cuatro o cinco horas les damos la vuelta, y las volvemos a sumergir. Este sistema es muy interesante para la limpieza y para el endurecimiento del músculo, hace una ostra muchísimo más resistente. El objetivo es que mantenga mejor la circulación a través de los agujeros y que se desarrolle más. Al dejarla al aire, tiene que hacer el ejercicio de cerrar con el músculo. Entonces liberan algo que no sé decirte lo que es, pero los ostricultores dicen que el sabor es diferente, por sacarlas fuera del agua”. “Esto es una técnica experimental, esta es la base del arrecife, lo hacemos aquí para luego ponerlo en el mar y que las ostras vayan creciendo, engordando y demás”. Esto también es parte del trabajo de investigación de cada proyecto: ver qué funciona y aprender de los errores. Un ejemplo del que inspirarse y que desde la iniciativa están teniendo como referencia es la francesa laguna de Thau, en la región de Languedoc-Roussillon. Esta laguna también sufrió un importante episodio de eutrofización del agua y el papel de los ostricultores ha sido muy interesante en su recuperación.

Las denuncias policiales contra tiendas de CBD que acaban archivadas por la Justicia: “Tuve que cerrar por acoso y amenazas”

Las denuncias policiales contra tiendas de CBD que acaban archivadas por la Justicia: “Tuve que cerrar por acoso y amenazas”

Empresarios con tiendas de cáñamo industrial lamentan una persecución por parte de agentes de la Policía Municipal de Madrid que pone en peligro sus negocios Las operaciones policiales que confunden el CBD con la marihuana desatan el temor entre productores: “Montan un tinglado” Agentes de policía que llevan a cabo operaciones ‘antidroga’ en tiendas que venden productos de CBD (cáñamo industrial, un cannabinoide sin efectos psicoactivos) pese a que no superan los umbrales de THC, el componente psicoactivo de la marihuana, marcado por la normativa europea. Empresarios que, ejerciendo un negocio de forma legal, ven cómo arrasan con los productos de su tienda con la justificación de hacer un control y comprobar si, bajo el pretexto de vender flores o aceites de CBD, en realidad se está vendiendo droga. Y luego unos jueces y juezas que no ven la comisión de un delito contra la salud pública y archivan los casos tras largos procesos judiciales que suponen una pérdida económica importante para los afectados. Esta es la historia de decenas de empresarios en los últimos años que viven al borde del cierre de sus negocios debido a la persecución policial que afirman estar sufriendo. Ramón Merino y Pablo Gutiérrez son dos de ellos: ambos tienen tiendas de CBD y son, a su vez, socios a través de una empresa, de la cual Merino es administrador único. Los emprendedores lamentan pérdidas económicas, daños psicológicos y denuncian la persecución que sufren pese a que dos juzgados de Madrid han archivado las diligencias que se abrieron contra ellos por presuntos delitos contra la salud pública. La instrucción concluyó que no existían indicios de delito por tráfico de drogas ni contra la salud pública, tras las denuncias presentadas por la Policía Municipal de Madrid y la Agencia Tributaria de Vigilancia Aduanera. Una de estas operaciones tuvo lugar el 24 de octubre de 2024 por parte de la Policía Municipal. Ese día hubo varias intervenciones, una de ellas en un local de la calle Princesa y otra en Benito Gutiérrez, ambas del distrito Moncloa-Aravaca. “En esa tienda trabaja mi mujer, que es quien la gestiona; también mi cuñado, mi cuñada y mi sobrino. Es un negocio familiar, una tienda de unos 15 metros”, afirma a elDiario.es Pablo Gutiérrez, uno de los afectados. “Bueno, era, porque al final la acabé cerrando, desgraciadamente”. —¿Por qué la cerró? “La tuve que cerrar por acoso, por intimidación, porque vinieron cuatro veces, siempre me quitaban toda la mercancía y acabaron deteniéndome. Sí, sí, me amenazaban permanentemente, literalmente”, insiste Gutiérrez, quien añade que, según su versión, siempre le incautaban grandes cantidades de productos y que en cada actuación había un mayor número de policías. “Es que el aforo de la tienda ya estaba sobrepasado solo con los policías que había, era increíble”, lamenta el empresario. En el caso de Gutiérrez, el Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid acordó, en un auto del 25 de marzo de 2025, el sobreseimiento provisional y archivo de la causa después de haber sido acusado de un delito de tráfico de drogas y contra la salud pública. El mismo juzgado resolvió, el 27 de junio, la devolución de los productos incautados al afectado, tras informe favorable de la Fiscalía. La resolución fue notificada a la Comisaría de Coordinación Judicial de la Policía Municipal de Madrid. Pablo Gutiérrez explica el "calvario" que afirma estar sufriendo ante la mirada de José Luis Díaz, uno de los letrados del caso Ramón Merino, socio de Gutiérrez, afirma que cinco agentes intervinieron uno de sus locales también el 24 de octubre. Incautaron productos por valor de más de 3.100 euros y le imputaron un delito contra la salud pública, según una denuncia presentada ante la Policía Nacional, a la cual ha accedido este diario. Según su versión, la Policía Municipal de Madrid alegaba que el local no disponía de licencia de actividad, aunque el empresario precisa que había presentado “una declaración responsable”. “Desde ese momento se mantuvo comunicación directa y clara entre mi persona y el agente a cargo de la operación”, añade Merino, lo cual ha podido ser comprobado por este diario. Ambos socios sufrieron entre noviembre de 2024 y enero de 2025 tres intervenciones más. El 8 de noviembre se incautaron 532 artículos por valor de más de 3.200 euros, según Merino, cuya denuncia añade que la intervención “no reflejaba con exactitud los productos incautados, detectándose nuevamente irregularidades”. Los empresarios eran detenidos por vender CBD En una tercera, el 15 de enero de 2025, en una de las tiendas de Merino se incautan productos por valor de casi 3.000 euros. Ese día, el encargado del local, y el propio Merino fueron detenidos y permanecieron bajo custodia policial sin ser puestos a disposición judicial, según su testimonio. “Se ha vuelto a hacer otra inspección, en la tienda de CBD, porque lo que ustedes están vendiendo se considera droga”, afirma el agente que procedió a la detención de Ramón Merino, según las grabaciones aportadas por el mismo, a las cuales ha accedido este diario. “Tanto los cogollos, como las resinas, como todo lo que tenga cannabis está prohibido según la legislación vigente”, añade. “Se va a proceder a la detención de los dos por venta de droga. Ahora mismo va a quedar la tienda cerrada. A partir de ahora, cada vez que se produzca esta venta, se le va a detener directamente”, insiste el agente. Acto seguido, procede a leer sus derechos a los dos detenidos. Según la denuncia presentada ante la Policía Nacional, la intervención se justificó en que tres muestras que fueron obtenidas en los controles anteriores eran “estupefacientes”. “Extremo que como pudimos comprobar mi letrado y yo era totalmente falso”, defiende Merino. El empresario lamenta que no se les ha aportado el atestado que pudiera demostrar tales afirmaciones, ni tampoco copia alguna, a pesar de que los afectados lo han solicitado, afirman, en los archivos de la Policía Nacional de la comisaría de Moncloa. En el operativo se requisaron 493 productos, que en el acta de intervención cautelar de la Policía Local se describen como paquetes de “cogollos”, tarros de resina y vapeadores de CBD. Ese día también hubo una intervención en la tienda de la calle Benito Gutiérrez, donde agentes locales se presentaron alegando que los resultados del laboratorio “habían confirmado la presencia de sustancias estupefacientes”, según el testimonio de Pablo Gutiérrez. Tanto él como el empleado del establecimiento fueron detenidos y puestos a disposición policial un día después. Según afirman, quedaron en libertad sin pasar a disposición judicial debido a que la Policía Nacional habría observado “irregularidades” en el proceso de detención. El afectado lamenta que un día antes se ordenó el cierre del negocio “sin previa resolución judicial ni notificación administrativa”. El 30 de enero de 2025 tiene lugar una cuarta intervención, en la cual unos diez agentes de la Policía Municipal de Madrid incautan, en una tienda de Merino ubicada en el barrio de Hortaleza, una gran cantidad de productos cuyo valor no han podido cuantificar. Aquel día, según el testimonio de Merino, dos de sus empleados fueron arrestados sin causa que lo justificara y se emitieron denuncias “por hechos presuntamente falsos”, que coincidirían con las operaciones anteriores. La denuncia de la Policía Municipal que terminó con la detención de los empresarios el 30 de enero de 2025 Por todo ello, los afectados solicitan la “suspensión inmediata de nuevas intervenciones en los locales y oficinas” de la empresa hasta que el juzgado encargado de conocer las intervenciones dicte instrucciones pertinentes, según consta en la denuncia presentada el 31 de enero. Asimismo, piden que bajo ningún concepto se destruyan los productos incautados, sino que sean resguardados bajo inventario judicial “con el fin de evitar posibles irregularidades en su tratamiento”. elDiario.es ha contactado con la Policía Municipal de Madrid, del distrito Moncloa-Aravaca, para conocer la posición del organismo local sobre el CBD, así como el motivo de las operaciones policiales, sin que haya sido posible obtener una respuesta en el momento en que se publica este reportaje. Este diario también consultó al Ayuntamiento de Madrid —tanto a alcaldía como a la concejalía de Seguridad, de la que depende la Policía Local— si tenía constancia sobre tiendas de CBD que operaran irregularmente y cuál era la posición del consistorio sobre el producto. “Hemos trasladado la petición a la Policía Municipal”, se han limitado a responder fuentes de la concejalía de Seguridad. Ramón Merino, uno de los empresarios detenidos, pide "seguridad jurídica" para poder trabajar con normalidad El conflicto con la consideración del CBD Para explicar su posición respecto al CBD, fuentes de la Agencia Tributaria citan a este diario la Convención Única de Naciones Unidas de 1961, que incluye una definición muy técnica sobre el cannabis. Según esta descripción, el cannabis incluye las flores y cogollos de la planta, mientras que excluye las semillas y las hojas sueltas. Por tanto, cualquier producto hecho con flores o cogollos, independientemente de sus niveles de THC y aunque se venda como CBD (cáñamo industrial), se considera cannabis y, por tanto, droga. La Ley 17/1967, de 8 de abril, que actualiza las normas vigentes sobre estupefacientes y las adapta a lo establecido en el convenio de 1961 de Naciones Unidas, considera como “estupefacientes” las sustancias naturales o sintéticas incluidas en las listas I y II anexas . Por tanto, detallan las mismas fuentes de la Agencia Tributaria, estas sustancias, en base a esta ley, tienen el carácter de “artículos o géneros estancados, siendo por tanto su tráfico ilícito perseguible conforme a la Ley Orgánica de Represión del Contrabando ”. Es en esta normativa de 1967, basada en una definición del cannabis de Naciones Unidas de 1961, en la que se basan algunos organismos públicos para llevar a cabo las intervenciones de CBD. Además, citan la sentencia 378/2020 del Tribunal Supremo, que indica que “la diferencia entre hachís y marihuana (o hierba de cannabis), no resulta de un porcentaje determinado de THC, que marque el límite entre ambas modalidades de estupefacientes”. Es decir, la Agencia Tributaria hace una interpretación literal de la definición de la Convención Única, sin tener en cuenta lo dictaminado por la jurisprudencia europea más reciente. La jurisprudencia europea afirma que el cáñamo industrial (CBD) no parece tener “efectos psicotrópicos ni nocivos para la salud humana”, en base a los conocimientos científicos actuales. Así lo indicaba la sentencia de la sala cuarta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 19 de noviembre de 2020 . Este fallo, en su apartado 34, señala que la OMS, en un informe de 2017, recomendó no fiscalizar el cáñamo industrial como una sustancia de control. Además, añadía que el CBD no estaba incluido como tal en la Convención Única de Naciones Unidas de 1961 y que la Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Salud de Francia, concluyó que no había “datos suficientes para clasificarlo como nocivo”, el 25 de junio de 2015. El TJUE asegura en su sentencia que una interpretación literal de la Convención Única (apartado 71) podría llevar a la conclusión de que, en la medida en que el CBD se extrae de una planta del género cannabis y que esta planta se utiliza en su totalidad, incluidas sus sumidades floridas o con fruto —es decir, la flor del cannabis—, el extracto de CBD procede del cannabis y por tanto se consideraría “estupefaciente”, según la lista I de dicha Convención. Sin embargo, los autos analizados por el TSUE, resumidos en el apartado 34, afirman que el CBD “no parece tener efectos psicotrópicos ni nocivos para la salud humana sobre la base de los datos científicos disponibles”, en base a un auto referido a un litigio ocurrido en República Checa y que analizaba la comercialización de una variedad de cannabis cultivada legalmente en el país, y cuyo contenido en THC no superaba el 0,2%. Así, en el apartado 73, el Alto Tribunal europeo sostiene que hay que tener en cuenta la finalidad de la Convención Única que en su preámbulo establece que hay que proteger “la salud física y moral de la humanidad”. Por tanto, afirma en el siguiente apartado, que habida cuenta de que el objetivo y espíritu de la Convención es preservar la salud de las personas, hay que excluir de la definición de cannabis aquellas sumidades floridas o con fruto (es decir, las flores) que “solo contienen una cantidad totalmente insignificante del principio psicoactivo”. Por tanto, concluye el TJUE en los apartados 75 y 76, “dado que el CBD no contiene un principio psicoactivo (...) sería contrario a la finalidad y al espíritu general de la Convención Única incluir este en la definición de ‘estupefacientes’, en el sentido de dicha Convención, como extracto de cannabis”. “De ello se deduce que el CBD controvertido en el litigio principal no es un estupefaciente”, sentencia el fallo del Alto Tribunal Europeo . Por otro lado, la Comisión Europea, en su última aclaración sobre las normas que aplican a la importación de cáñamo (referidas al artículo 189 del Reglamento de la Unión Europea), establece que, para recibir las subvenciones referidas a la PAC (Política Agraria Común), se autoriza que los niveles máximos de THC en los cultivos se sitúen en un 0,3% desde el 1 de enero de 2023. En los autos de archivo de los casos de Gutiérrez y Merino se recoge que las sustancias intervenidas estaban por debajo del 0,2% de índice de THC. También señalaba que los empresarios “han declarado y explicado convenientemente cómo desempeñan su actividad empresarial cumpliendo escrupulosamente los trámites legales oportunos”. Las acusaciones hacen “muy difícil” la continuidad de los negocios En relación a este tipo de operativos “antidroga”, Nuño Monasterio, cooperativista del cáñamo industrial en Mallorca , entiende que son “actuaciones desproporcionadas”. “No creo que la manera de actuar sea entrar, vaciar una tienda y acusar a la gente —ya sea formalmente o de palabra— de narcotráfico”, lamenta a elDiario.es. “Directamente parecen ‘narcos’, gente que trabaja con facturas, que paga sus impuestos”, añade. Así, cree que debe de haber “un control estricto sobre esta sustancia”, basado en análisis en laboratorio, que determine a partir de unas muestras si el producto está fuera de los límites, de modo que se considere sustancia psicoactiva. Monasterio defiende que el producto debe de estar fiscalizado por su psicoactividad, y que para ello hay que aplicar la fórmula que marca la ONU, que está avalada por la ciencia. “Eso sería lo primero: no poner un límite absurdo un poco más arriba o más abajo, porque no puede ser que sea un producto legal hasta un momento y justo una décima superior a ese momento pueda implicar condena por narcotráfico. Eso no cabe en ninguna cabeza”, argumenta. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), propone calcular la relación entre los principales cannabinoides : el THC (el componente psicoactivo del cannabis), el CBN (un cannabinoide no psicotrópico) y el CBD (otro cannabinoide no psicoactivo de la planta). Tanto el CBD como el THC provienen de una misma sustancia de origen pero se desarrollan en distintas cantidades según el tipo de planta. La clave está en la relación entre ellos. Es decir, si la proporción de THC más CBN frente al CBD es menor a uno, la planta se clasifica como cáñamo industrial; si la proporción es mayor a uno, se trata de cannabis con fines psicoactivos. Finalmente, recuerda que las acusaciones de delitos contra la salud pública a la que se enfrentan algunos empresarios del sector quedan “en agua de borrajas al no transgredir normativa alguna, pero hacen muy difícil la continuidad de las empresas, ante la inseguridad jurídica que se les plantea, los costes legales de la defensa y tener unas líneas de negocio paradas por culpa de estas prácticas abusivas”. Por tanto, defiende que se necesita “una regulación clara” y que la normativa española se adapte a lo que marca la europea, que es de obligado cumplimiento, así como lo que establece la ONU. “Tenemos que exigir no solo que se cumpla la normativa europea, sino que se actualice la legislación nacional, adaptándose a los nuevos usos y realidad”, concluye.

'Operación Marta', el plan del franquismo y la Iglesia para colonizar Australia con mujeres católicas y blancas

'Operación Marta', el plan del franquismo y la Iglesia para colonizar Australia con mujeres católicas y blancas

La novela ‘El país del atardecer dorado’ explora desde la ficción el viaje de 800 jóvenes que, engañadas, fueron a las antípodas para casarse con trabajadores españoles para disminuir así el peso de la población indígena El experimento demográfico que enraizó el franquismo a golpe de azada: la otra historia de los 'pueblos de colonización' “Se buscan mujeres para trabajar en Australia. Católicas, entre 21 y 35 años. Gran oportunidad de futuro”. Así era el reclamo que periódicos y hojas parroquiales publicaron en 1963 para atraer a jóvenes interesadas en irse a las antípodas para huir de la pobreza de la España franquista. En el anuncio no había más detalles; ni el cometido, ni cuánto tiempo debían estar fuera, ni cuánto cobrarían. Pero la desesperación hizo que miles acudieran a las diferentes sedes gubernamentales en las que se las entrevistó para, básicamente, comprobar que no estaban casadas y que compartían los valores católicos. Finalmente, casi 800 fueron seleccionadas y se convirtieron en parte de la 'Operación Marta'. Este plan, que de 1961 a 1963 llevó a mujeres españolas a Australia, es uno de los episodios más desconocidos del franquismo, a pesar de lo rocambolesco de la historia. Esas mujeres no eran solo mano de obra emigrante, sino parte de una estrategia urdida por la Iglesia para satisfacer necesidades tanto del gobierno australiano como del régimen franquista. Por una parte, la isla oceánica necesitaba desesperadamente poblar sus tierras, en las que sólo había un habitante por kilómetro cuadrado (hoy la cifra asciende a 3,4). Pero no quería hacerlo de cualquier manera: el objetivo era reforzar la proporción de australianos blancos frente a las bolsas de habitantes indígenas. Por otro lado, Franco necesitaba dar un impulso a la economía mediante la entrada en el país de divisas más fuertes que la peseta. Y allí estaba la Iglesia para satisfacer ambos deseos de un solo disparo. Así, estas casi 800 mujeres fueron enviadas a la otra punta del planeta no para trabajar, sino para acabar casándose y teniendo hijos que se quedaran a vivir en Australia. Ellas eran las 'Martas', en referencia a Marta de Betania, hermana de Lázaro y de María Magdalena, conocida por su sumisión y obediencia. Los futuros maridos de estas jóvenes tenían también nombre español. Eran trabajadores enviados por la Operación Canguro, que promovió la emigración de hombres blancos a Australia un lustro antes. Ellos fueron requeridos para las campañas de la caña de azúcar y, posteriormente, de la del tabaco. Viendo la eficiencia de esos jornaleros, la isla requirió más y así se dieron la Operación Eucalipto y la Operación Emú. Muchos de ellos viajaron con sus esposas y familia, pero la vida nómada, el relajamiento de las costumbres y tradiciones católicas y el fácil acceso al alcohol hicieron que un gran número de trabajadores abandonaran a sus mujeres. Eso daba al traste con el plan de la Iglesia y del gobierno australiano, así que decidieron enviar a jóvenes españolas católicas para encauzar a sus compatriotas y devolverlos al redil. “Es una historia increíble y muy cruel. Pero no se sabe apenas nada de ella porque claro, las protagonistas son mujeres. ¿Dónde están todas esas mujeres sin nombre que forman parte de nuestra historia?”, se pregunta la escritora Celia Santos (Bergara, 1972). Para hacer justicia a ese silencio, ha escrito la novela El país del atardecer dorado (Ediciones B, 2024), en la que repasa el periplo de estas jóvenes a través de la figura de Elisa, una de las ‘Martas’. Imagen de Celia Santos, autora de 'El país del atardecer dorado' Ella emigra hacia Australia para reencontrarse con su pareja y el padre de su hijo, que fue reclutado por la Operación Canguro años antes. Aunque tenía una criatura, era soltera, así que cumplía los requisitos y pudo llegar a embarcar en un avión que la tuvo horas y horas en el aire hasta llegar a su destino. Su historia no es real, pero podría haberlo sido, ya que como ella muchas madres solteras vieron en ese pasaje de avión la posibilidad de alimentar a sus pequeños. Elisa es el fruto de un trabajo de investigación realizado por Santos durante meses que la llevó a conocer y a entrevistar a diversas ‘Martas’, así como a sus hijos. Algunas siguen viviendo en Australia, otras renunciaron y regresaron. Pero todas ellas coinciden en que fueron víctimas de un engaño. En un inicio, creían que se incorporarían como trabajadoras del hogar de familias adineradas, porque así se lo hicieron creer. Al llegar, pasaban semanas en conventos donde las monjas les enseñaban atributos deseables para una buena criada –que resulta que eran los mismos que se buscaban en una esposa católica. Les corregían la postura, les inculcaban respuestas y costumbres sumisas y les daban algún conocimiento del inglés –idioma que no les iba a ser muy necesario, ya que su destino final era casarse con españoles. Finalmente, cuando las monjas consideraban que estaban listas, convocaban a ricos de toda la isla para que escogieran a su empleada doméstica. “Las ponían en fila, como si fuera una feria de ganado, y las señoras de la casa las elegían. Guapas, para que pudieran cumplir su cometido de encontrar esposo, pero no demasiado como para tentar a sus propios maridos”, resume Santos. Engañadas por la Iglesia Las familias que empleaban a estas jóvenes sabían que su destino estaba sentenciado y eran cómplices de la Iglesia. Acogían en sus casas a estas mujeres a cambio del favor del cura de la zona, quien se encargaba de cofinanciar sus sueldos. Y, una vez en casa, no les quitaban los ojos de encima. Sin que las ‘Martas’ lo supieran, estaban todo el día vigiladas: sabían con quién hablaban y de qué, si estaban haciendo migas con alguien y si ese alguien era adecuado. Y para ello, la Iglesia usaba las misas de los domingos y las meriendas posteriores, en las que los trabajadores de la zona se juntaban en la iglesia local que tenía sermón en castellano. “Los trabajos eran tan duros que sólo libraban un día a la semana. Además, no había cines, ni teatros ni apenas bares. De las pocas cosas que se podían hacer era ir a esos encuentros clericales. Y claro, allí los curas tenían ojos por todos lados”, cuenta Santos. Celia Santos, durante la entrevista con elDiario.es Los religiosos intercedían en las conversaciones, guiando a las chicas para que se interesaran por el joven adecuado y obligando a aquellas más tímidas a asistir a los encuentros. Pero había muchas mujeres que, como Elisa, no querían casarse. Sólo pensaban en la manera de juntar el suficiente dinero como para volver a casa con sus hijos y poder proporcionarles una buena vida. Fueron ellas, ante la insistencia incomprensible de los religiosos, quienes se dieron cuenta antes del engaño. Elisa, como tantas otras mujeres que acudieron al llamado de la Iglesia para ir a Australia, “no estaban demasiado politizadas”, tal como cuenta Celia Santos. Pero al darse cuenta de la treta urdida por el franquismo, “empezaron a darse cuenta de lo que era la dictadura y de hasta dónde podían llegar sus tentáculos”, sigue la escritora. A partir de ese momento algunas se rebelaron, aunque no fueron demasiadas, ya que el sustento estaba en juego y estaban en un país muy lejano. Las que sí se negaron en rotundo a seguir el destino que se había fijado para ellas dejaron sus trabajos y buscaron otros. Algunas rompieron sus noviazgos y unas pocas regresaron a España. Este despertar tuvo también un espejo entre algunos de los hombres. Ellos empezaron a organizarse y a reclamar derechos salariales después de casi una década “trabajando en condiciones de esclavitud”, relata Santos. En las operaciones que reclutaron trabajadores, el gobierno australiano dejó muy claro que prefería jornaleros españoles mucho antes que italianos o ingleses. “Esos sabían organizar huelgas y tenían tradiciones anarquistas fuertes. Los españoles, en cambio, veníamos de una dictadura y estábamos acostumbrados a obedecer. No sabíamos lo que eran los derechos. O eso pensaban”, explica la escritora. En su novela, que parte de la historia de las ‘Martas’, se acaban mezclando el inicio de una pequeña revuelta de los jornaleros y de un reducido grupo de mujeres que se revuelven contra los mandatos patriarcales de la Iglesia y el franquismo. Todo ello bañado por el trasfondo de un romance que trasciende fronteras y el valor de una mujer que sólo busca sobrevivir bajo sus normas y no las de otros. “Es un homenaje a estas mujeres que han hecho tanto por nosotros. Muchas de las grandes personalidades de hoy en día son hijos de estas jóvenes que en su día sacrificaron sus vidas sin que nadie se lo haya reconocido”, sostiene la autora del libro.

¿Pueden las ostras comerse la ‘sopa verde’ del Mar Menor?

¿Pueden las ostras comerse la ‘sopa verde’ del Mar Menor?

Visitamos el proyecto de un equipo de investigadores que trabaja para conseguir que los bivalvos se coman el exceso de algas que ha roto el equilibrio de la valiosa laguna por los vertidos sistemáticos de la agricultura industrial El Pacto por el Mar Menor cumple 10 años: “Su colapso es el lado oscuro de la democracia regional” Para el Mar Menor, las ostras son utensilios de limpieza más eficaces que el mejor de los coladores. En cubetas llenas de agua y numeradas para llevar un control de la variabilidad genética, las ostras se reproducen y estudian en el criadero del Centro Oceanográfico de Murcia, en San Pedro del Pinatar (IEO-CSIC). Situado en un entorno privilegiado, al norte de La Manga del Mar Menor, en este espacio de investigación centenares de miles de larvas de ostra, al principio más diminutas que granos de arena, son cuidadas y alimentadas para que, conforme vayan creciendo, puedan ser reintroducidas en su entorno natural y cumplir su objetivo: ayudar a regenerar la laguna del Mar Menor, en la costa murciana. Como todos los bivalvos, las ostras filtran el agua. Son bioextractores de nutrientes, según la definición técnica. “Se comen la sopa verde”, sintetiza Marina Albentosa, en referencia al término que resume el colapso y eutrofización de la laguna murciana: cuando hay un exceso de nitrógeno y fósforo en el agua, proliferan las microalgas que consumen oxígeno y, al bloquear la luz, no permiten que esta llegue al fondo. Esas microalgas son la base de la alimentación de estas ostras, aunque la capacidad real de filtración que pueden llegar a tener está todavía pendiente de evaluación. Pero es un ejemplo de que la naturaleza puede ser parte de la solución a la hora de regenerar un ecosistema tan amenazado como el Mar Menor. Marina Albentosa es la responsable del Laboratorio de Ecofisiología de Bivalvos del IEO-CSIC en San Pedro y la coordinadora de la iniciativa para la recuperación de la ostra plana del Mar Menor. La medida busca recuperar la calidad ambiental del ecosistema, una herramienta más dentro de las posibles soluciones para paliar la degradación de esta laguna salada. “Esto es un proyecto de acuicultura restaurativa, un concepto que une los fines comercial y ambiental”, afirma la científica. ¿Y por qué las ostras? Marina explica que cuando en 1973 se abrió el canal de El Estacio, permitiendo que entrara agua del Mediterráneo al Mar Menor, cambió la salinidad de la laguna y tuvo grandes consecuencias. Una de ellas fue la entrada de diferentes especies como la nacra (Pinna nobilis) y la ostra plana (Ostrea edulis) que ahora sí podían sobrevivir dentro de este peculiar espacio natural. Marina es didáctica y concreta cuando habla. Cuenta que en 1991 se hizo un muestreo y se estimaba en 135 millones de ejemplares la población de ostras en el Mar Menor, capaces de filtrar toda el agua de la laguna en 55 días. La extracción masiva, los episodios de contaminación y la eutrofización acabaron con esa presencia de los bivalvos endémicos, no solo de las ostras. También la nacra, la almeja o los berberechos prácticamente desaparecieron. “Nuestro objetivo es generar el conocimiento necesario para que se puedan recuperar las poblaciones de ostra en el Mar Menor. Queremos recuperar sus servicios ecosistémicos”, explica. Esto puede ser un incremento en la claridad y calidad del agua de la laguna, una mejora en la biodiversidad, más actividad pesquera o aumentar su valor cultural. Todo está relacionado entre sí. La idea de utilizar los bivalvos para filtrar el agua del Mar Menor surgió en 2016 a raíz del episodio de “sopa verde” que supuso un momento clave en la degradación ambiental de la laguna. Marina, junto con otros expertos de todo el mundo que estudiaban bivalvos, se planteó la posibilidad de usar ostras en la laguna murciana, replicando otros casos similares que habían funcionado en EEUU, como Tampa Bay en Florida y Chesapeake Bay en la costa este. También en Suecia o los fiordos daneses se han utilizado mejillones para eliminar nutrientes del agua. En 2020 se lanzó la iniciativa de la mano de la alianza para la restauración de la ostra nativa europea (NORA), pero no fue hasta 2022 cuando se consiguió la financiación necesaria para desarrollarla en la Región de Murcia. Desde entonces, se van solapando diferentes proyectos. Muestras recogidas en el laboratorio. La que se está criando desde esta iniciativa es una ostra nativa europea. Se encuentra en el Mediterráneo y en toda la costa del Atlántico, desde Europa del norte hasta Marruecos. Estas ostras planas ( Ostrea edulis ) son hermafroditas y pueden cambiar de sexo varias veces a lo largo de su vida. A partir de los tres años ya se pueden consumir, aunque llegan a vivir 10, 20 o incluso 30 años si las condiciones son idóneas. Como una etapa intermedia entre el criadero y el mar, las aguas de un canal salinero son el lugar ideal para las ostras. Situadas al norte de la laguna, las salinas de San Pedro del Pinatar ocupan aproximadamente dos tercios del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Un canal salinero es el que distribuye el agua del mar entre las diferentes balsas, donde se irán decantando la sal y los sedimentos. La colaboración con las ostras va más allá de ceder el espacio sin coste alguno. Es poner en valor el espacio natural y a la actividad salinera como conservadora del medio ambiente. Sobre una estructura flotante está el sistema de cultivo: unas líneas o bateas donde quedan sumergidos los bivalvos. El canal no llega a los dos metros de profundidad y se puede ver el fondo lleno de Caulerpa prolifera, como en la cercana laguna. En la superficie flotan ovas, otra alga verde brillante con forma de pelambrera enmarañada y que se extiende entre la orilla y la estructura. Marina se cambia las zapatillas por unas crocs y baja las escaleras hacia el agua, señalando las líneas donde están las ostras. “Venimos por la mañana, le damos la vuelta y las ponemos boca arriba, las ostras se cierran y sobreviven y todo el resto se muere. A las cuatro o cinco horas les damos la vuelta, y las volvemos a sumergir. Este sistema es muy interesante para la limpieza y para el endurecimiento del músculo, hace una ostra muchísimo más resistente. El objetivo es que mantenga mejor la circulación a través de los agujeros y que se desarrolle más. Al dejarla al aire, tiene que hacer el ejercicio de cerrar con el músculo. Entonces liberan algo que no sé decirte lo que es, pero los ostricultores dicen que el sabor es diferente, por sacarlas fuera del agua”. “Esto es una técnica experimental, esta es la base del arrecife, lo hacemos aquí para luego ponerlo en el mar y que las ostras vayan creciendo, engordando y demás”. Esto también es parte del trabajo de investigación de cada proyecto: ver qué funciona y aprender de los errores. Un ejemplo del que inspirarse y que desde la iniciativa están teniendo como referencia es la francesa laguna de Thau, en la región de Languedoc-Roussillon. Esta laguna también sufrió un importante episodio de eutrofización del agua y el papel de los ostricultores ha sido muy interesante en su recuperación.