Las nuevas promociones de Arenales rompen precios: 4.611 euros el metro cuadrado

Las nuevas promociones de Arenales rompen precios: 4.611 euros el metro cuadrado

Arenales tiene el metro cuadrado más caro de todo Elche, tanto en vivienda nueva como usada. Todo prácticamente se vende aunque sea a precios prohibitivos, aunque es la mejor inversión que se puede hacer porque no dejan de subir desde hace años. Según el Colegio de Notarios, con datos basados en las transacciones realizadas entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, un total de 313 familias han adquirido una vivienda allí, que se corresponde con el distrito postal 3195. Y, como pasa en Elche, la mayoría ha tenido que acudir al mercado de segunda mano porque apenas hay promociones nuevas o están a un precio desorbitado porque llegan a los 4.611 euros el metro cuadrado. Más del doble que vivir en la mejor zona de Elche y prácticamente cuatro más que en los barrios más humildes, como sería El Toscar, donde se sitúa el precio más barato de la vivienda nueva (1.263 euros el metro cuadrado, con cuatro pisos transaccionados a un precio de 131.375 euros y 104 metros cuadrados de superficie).

Tres horas de luz gratis al día: la idea de Australia para sobrevivir a su propio éxito solar

Tres horas de luz gratis al día: la idea de Australia para sobrevivir a su propio éxito solar

En Australia, la energía solar ha pasado de ser la promesa del futuro a un problema del presente. Hay tanto sol, y tantos paneles, que la red eléctrica se tambalea por exceso de producción . Durante las horas centrales del día, millones de tejados devuelven electricidad al sistema y se genera más energía de la que la red puede absorber sin perder estabilidad. En ese momento, los precios mayoristas caen a cero e incluso a valores negativos. La solución que ha encontrado el gobierno australiano es tan simple como disruptiva: regalar la electricidad durante tres horas al día. El desafío del exceso. Australia lleva años viviendo su particular paradoja energética: la transición hacia las renovables ha avanzado tan rápido que el sistema empieza a sufrir sus consecuencias. Más de cuatro millones de viviendas — una de cada tres — tienen paneles solares en sus tejados. Esa generación distribuida ya produce más electricidad que todas las centrales de carbón aún activas. Según Reuters , el programa, bautizado como "Solar Sharer", permitirá a millones de hogares acceder a tres horas diarias de energía gratuita, incluso a quienes no tienen paneles solares. "Las personas que puedan trasladar su consumo eléctrico al período de coste cero se beneficiarán directamente, tengan o no paneles solares y sean propietarias o inquilinas", explicó el ministro de Energía, Chris Bowen. En Xataka El "modo reforzado" que evita un nuevo apagón nos va a costar 731 millones de euros. Iberdrola ya ha empezado a cobrarlo Energía para todos. El plan no es optativo para las eléctricas: el Gobierno australiano les exigirá ofrecer tres horas de electricidad gratuita cada día durante el pico solar del mediodía. La medida arrancará en 2026 en Nueva Gales del Sur, el sur de Australia y el sureste de Queensland, y se irá extendiendo al resto del país si funciona como se espera. Para hacerlo posible, el Ejecutivo modificará la Default Market Offer (DMO) , la tarifa de referencia que limita lo que los minoristas pueden cobrar. A partir de ahora, esa tarifa incluirá una franja diaria de coste cero, justo cuando la red se satura de energía solar. Los hogares que participen deberán contar con un contador inteligente y reorganizar su consumo: poner la lavadora, cargar el coche o encender el aire acondicionado cuando el sol está en lo más alto. Un objetivo doble. Por un lado, busca aliviar la presión sobre la red y reducir las emisiones. Según Financial Times , el plan busca utilizar el exceso de capacidad solar y reequilibrar la red eléctrica para reducir la dependencia del carbón y el gas. Tim Buckley, director del centro de estudios Climate Energy Finance, lo calificó de medida "obvia", ya que creará un "grupo de demanda" en las horas centrales del día, ayudando a estabilizar el sistema. El Gobierno australiano lleva tiempo apostando por acelerar la transición energética. En 2022, Bowen fijó el objetivo de que el 82% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, como detalló Reuters . Iniciativas como el Solar Sharer se suman a la subvención de baterías domésticas, que permitirá almacenar parte de esa energía gratuita para su uso nocturno. No todos están contentos. Desde Australian Energy Council (AEC), el consorcio que agrupa a las principales compañías eléctricas, criticaron al Gobierno por no haber consultado al sector antes del anuncio. Su directora ejecutiva, Louise Kinnear, advirtió que "la falta de consulta corre el riesgo de dañar la confianza del sector y generar consecuencias no deseadas". Además, algunas empresas temen que el plan aumente los costes de red y obligue a los minoristas más pequeños a abandonar el mercado. Según FT , la patronal teme que la medida distorsione la competencia, aunque los defensores del plan aseguran que el verdadero riesgo es no actuar ante una red saturada. Pese a ello, grandes actores como AGL Energy y Ovo Energy han mostrado disposición a colaborar con el Gobierno para definir los detalles técnicos. De Australia a España. La propuesta australiana ha despertado interés en otros países soleados, especialmente en el sur de Europa, donde la energía solar también ha crecido de forma explosiva. De ahí surge la pregunta inevitable: ¿podemos replicarlo en España? Siendo una de las mayores potencias fotovoltaicas de Europa y con episodios de precios negativos en el mercado eléctrico, es lógico plantearse esta posibilidad. Sin embargo, el sistema eléctrico español atraviesa una fase de inestabilidad : mientras el sur peninsular produce más energía solar de la que consume, el norte sigue dependiendo de las centrales de gas, las únicas capaces de aportar la "inercia" necesaria para estabilizar la red. Aunque el sistema tarifario horario y los contadores inteligentes permitirían replicar técnicamente la medida australiana, el marco europeo impide ofrecer electricidad gratuita directamente. El precio se fija en el mercado mayorista, gestionado por OMIE, y el Estado no puede intervenir salvo mediante subvenciones o descuentos. En resumen: España tiene el sol y la tecnología, pero no la flexibilidad regulatoria. Como señaló el analista Joaquín Coronado , "tenemos la generación del futuro, pero seguimos usando las muletas del pasado". El experimento global. Regalar electricidad para evitar un colapso de la red puede parecer contradictorio, pero encierra una lección sobre la transición energética: el problema del siglo XXI no será producir energía, sino gestionarla. Mientras Europa debate cómo abaratar la factura, Australia ha optado por compartir su exceso. Si el plan funciona, podría convertirse en referencia para otros países con fuerte penetración solar, como España o Italia. En palabras del ministro Chris Bowen , "cuantas más personas aprovechen la oferta y trasladen su consumo, mayores serán los beneficios para todos". Quizá el futuro de la energía no pase solo por pagar menos, sino por usar la luz cuando el sol la regala. Imagen | Unsplash Xataka | El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina - La noticia Tres horas de luz gratis al día: la idea de Australia para sobrevivir a su propio éxito solar fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

De qué va ‘Hamnet’, la película que seguramente arrasará en los Oscar 2026

De qué va ‘Hamnet’, la película que seguramente arrasará en los Oscar 2026

Hamnet (2025) de Chloé Zhao, se ha convertido en una de las grandes favoritas de la recién comenzada carrera por los Oscar 2026. Razones no faltan. Lejos de las autopistas y caravanas de Nomadland, la directora vuelve a uno de sus temas favoritos: la vulnerabilidad y el dolor del ser humano. Pero esta vez, lo […] Seguir leyendo: De qué va ‘Hamnet’, la película que seguramente arrasará en los Oscar 2026

Elena, de Alcalá de Henares, camino de ser beata: "El herpes se le alojó en la cabeza, no podía abrir los ojos, los brazos no los manejaba... Pero hizo la señal de la Cruz"

Elena, de Alcalá de Henares, camino de ser beata: "El herpes se le alojó en la cabeza, no podía abrir los ojos, los brazos no los manejaba... Pero hizo la señal de la Cruz"

Su causa de beatificación está abierta. Se trata de Elena Calero, una joven de Alcalá de Henares declarada Sierva de Dios, y cuya vida de fe ha dejado una huella imborrable para su hermana Belén, que en 'Ecclesia es Domingo' la ha recordado con emoción cuando está a punto de cumplirse once años de su muerte como consecuencia de una leucemia. Para Belén, su hermana Elena era una chica sencilla, preocupada por la gente y que “nunca ponía su corazón en lo material”. “Una joven del siglo XXI, estudiante de Administración de Hacienda y Empresas. Tenía su novio, sus amigos, su familia, pero profundamente enamorada de Cristo”, ha recalcado. Fue a los catorce años, durante la catequesis de Confirmación, cuando Elena profundiza en su vida espiritual, después de que la familia se trasladara de Cádiz a Alcalá de Henares: “Mis padres estaban buscando una parroquia donde yo pudiera hacer la Primera Comunión, y había un grupo de jóvenes en la parroquia de Santiago Apóstol donde Elena empezó a dar sus primeros pasos y a vivir su fe en comunidad”, ha recordado. Tras la Confirmación, Elena continuó profundizando en su fe: no faltaba a las oraciones eucarísticas de los viernes, durante su ERASMUS en Viena entabló relación con las Hermanas de San Carlos Borromeo... La vida de Elena dio un giro de 180 grados el 18 de junio de 2013, cuando le diagnostican una leucemia que le costó la vida un año más tarde: “Llevaba un tiempo en el que ella no se encontraba bien físicamente. Pensábamos que, al ser su último año de carrera, arrastraba el cansancio de ir y venir a Madrid, porque ella estudiaba aquí en la Autónoma y estaba con las prácticas, con el TFG...” Pero la analítica de sangre revelaba unos marcadores preocupantes: “Tenía un número de leucocitos que multiplicaba por veinte lo normal, por lo que fue al hospital inmediatamente para ver qué estaba ocurriendo. Se le hace la serie de pruebas y efectivamente se ve que tiene una leucemia mieloide crónica, una enfermedad que a priori tiene un buen pronóstico”, ha continuado relatando Belén. Lejos de hundirse, la familia se unió más que nunca en la esperanza en el Señor. Para Elena, fue una oportunidad “para vivir más cerca de Él, de seguirle más de cerca. Ella entiende poco a poco con el proceso de su enfermedad, que duró un año, que Dios saca bien de cualquier mal y que si el sufrimiento es aceptado, conlleva muchos frutos”. La vida de parroquia se intercalaba por las frecuentes hospitalizaciones, aunque los estragos de la enfermedad no mermaban la fe de Elena: “No se quejaba nada, siempre fue una joven muy alegre”, sostiene. Belén ha desvelado que poco después de su muerte, hallaron el diario espiritual que escribía Elena en un cuaderno marrón, que son conversaciones con el Señor y oraciones para darle fuerzas en el proceso de recuperación: “Anotaba sus reflexiones, intercalaba frases de santos, algún comentario de alguna homilía del Papa Francisco o Benedicto XVI. Cuando lo leímos empezamos a ver lo que ya intuíamos un poco desde fuera, que Elena siempre ha sido una persona muy reservada”. Durante los periodos de hospitalización, la hoy Sierva de Dios recibía la Comunión a través del capellán. Pocos días antes de su fallecimiento, su familia asistió a un momento muy especial de Elena. “Tuvo una complicación, pilló un virus de herpes que se le alojó en la cabeza, y eso hizo que tuviese una encefalitis que le impedía hablar y abrir los ojos. Los brazos no los manejaba, eran como espasmos. Entonces ella, como pudo, hizo la señal de la Cruz, y como pudo intentó decir 'Jesús”. La madre de Elena y Belén no entendía lo que pedía su hija enferma, hasta caer en la cuenta que deseaba comulgar, por lo que avisaron a Fermín, su director espiritual que tan cerca estuvo siempre de ella y la familia: “Vino con nuestro obispo, don Juan Antonio (Reig Pla) para administrarle su última Comunión, y recibir ya también la unción de los enfermos. Comulgó y se quedó tranquila, se quedó serena”, revela Belén emocionada y con los pelos de punta todavía once años después de aquello. Para sus padres, la enfermedad de Elena fue dura: “No hay nada peor que ver sufrir a un hijo, y más aún luego su muerte. Mis padres siempre han estado muy dedicados a nosotras. Fue muy difícil esa etapa, sin la fe es muy difícil de llevar. Y luego ya el fallecimiento es súper doloroso”. La noche de su muerte es otro de los momentos que Belén recuerda con nitidez. En el sanatorio, un sacerdote comentaba que estaba encomendando cosas a Elena: “Esto consuela porque dices, la vida de mi hermana todavía tenía un sentido. En los últimos meses de enfermedad estuvimos pidiendo que hubiese un milagro y rezábamos al Venerable José María García Lahiguera. Yo sentía que algo grande estaba pasando, tanta gente rezando y no solamente de Alcalá, también desde otros sitios e incluso de otros países que nos decían que estaban rezando por Elena. No puede ser que toda esa oración salga en saco roto. Pude entender que su testimonio de vida ayudaba a muchas personas en su camino de fe, tanto a gente que la ha conocido como la que no. Y eso es muy consolador, por supuesto”, ha reflexionado Belén. Cuestionada qué supone para Belén tener una hermana camino de los altares, asegura que es un orgullo. El Señor así lo ha querido y nosotros poco a poco vamos dando pasos en ese sentido”. Para Belén, su hermana es un ejemplo de que no se tienen por qué hacer gestos extraordinarios para llegar a la santidad: “La vida, a fin y al cabo, tenemos que vivirla de una forma extraordinaria, pero también con simples gestos. Desde sonreír a alguien que me cuesta o estar en casa, ver a mi madre a haciendo mil cosas y me sale del corazón ayudarla. Eso es lo extraordinario de la vida. Ella era consciente que no hace falta hacer grandes hazañas para poder responder a este llamado, simplemente vivir con la sencillez y ofrecerlo todo”, ha puntualizado Belén.