Detecta patrones la AEMET que desconcierta a los expertos, en un cambio de tendencia que puede ser clave en un noviembre que se descontrola. Los expertos no dudan en darnos una serie de elementos que pueden ser claves y que, sin duda alguna, nos afectarán de lleno en estos días que tenemos por delante. Un … Continuar leyendo "Noviembre se descontrola y AEMET no lo oculta: detecta patrones que desconciertan a los expertos"
Sistema de creencias - El estudio demuestra que, cuando la confianza en la penalización espiritual se mantiene, la sociedad tiende a conservar la estabilidad ecológica. La historia del 'ojo por ojo' empieza en Babilonia y explica cómo nació la justicia retributiva El temor a las divinidades aparece en casi todas las civilizaciones como un modo de ordenar la convivencia y limitar los abusos frente al entorno. Las creencias que atribuyen a los dioses la vigilancia del comportamiento humano generan una forma de control que actúa incluso sin mediación de leyes o castigos terrenales. Ese sentimiento de observación permanente influye en la manera en que una sociedad explota o respeta sus recursos naturales . En las tradiciones japonesas, las figuras del monte o del bosque recuerdan que los espacios sagrados pertenecen también a un orden espiritual. Esa mirada sagrada hacia el paisaje ha dado pie a una nueva investigación. Un equipo japonés estudia cómo el temor a los dioses influye en la sostenibilidad El trabajo principal procede de un grupo encabezado por el doctor Shota Shibasaki , de la Facultad de Cultura y Ciencia de la Información de la Universidad de Doshisha, publicado en Humanities and Social Sciences Communications . La investigación analiza cómo las creencias en castigos sobrenaturales pueden influir en la sostenibilidad ambiental mediante un modelo de teoría de juegos evolutiva. El estudio incluye la colaboración de los doctores Yo Nakawake, Wakaba Tateishi, Shuhei Fujii y Ryosuke Nakadai, procedentes de diversas instituciones japonesas. Según explicó el doctor Shibasaki, “me interesa cómo la cultura humana, incluidas las creencias sobrenaturales, afecta al entorno natural y a la inversa”. Investigadores japoneses consideran que los dioses todavía pueden moldear las conductas El modelo diseñado por el equipo combina tres factores interdependientes. El primero mide la intensidad de la fe en la sanción divina . El segundo evalúa el grado de explotación de los recursos . El tercero calcula la cantidad real de bienes naturales disponibles . Cuando los individuos reducen su confianza en el castigo espiritual, la extracción de recursos aumenta hasta agotar el entorno. En cambio, si la creencia en la penalización sobrenatural se mantiene firme, la sociedad tiende a conservar la estabilidad ecológica . El equilibrio entre miedo y moderación determina la eficacia del sistema El análisis estadístico del modelo demuestra que el castigo de origen divino resulta eficaz solo bajo ciertas condiciones . La primera exige que el temor al castigo sea lo bastante fuerte para compensar las ventajas inmediatas de la sobreexplotación. La segunda requiere que la sanción no alcance una dureza que impida la aceptación general de la creencia . En ese equilibrio entre miedo y moderación surge una dinámica que limita los abusos sin necesidad de vigilancia humana. La conclusión técnica sostiene que las creencias con medidas punitivas proporcionadas pueden actuar como sistemas de regulación espontáneos . El propio Shibasaki relaciona el estudio con su experiencia personal en Japón, donde creció oyendo relatos sobre montes y bosques habitados por seres tutelares. Recordó que esas historias le despertaron interés por su función social y le impulsaron a unir el análisis científico con las tradiciones culturales. Según dijo, “estas narraciones me causaron una impresión duradera y despertaron mi curiosidad sobre su papel en la población”. Esa perspectiva le permitió interpretar las leyendas como mecanismos de equilibrio entre los humanos y la naturaleza . La naturaleza puede verse beneficiada Los resultados apuntan a un efecto práctico. En sociedades con fuerte arraigo cultural, las narraciones sobre sanciones divinas pueden servir para sostener normas ecológicas sin recurrir a sanciones oficiales. Si las figuras de prestigio de un grupo respaldan esas ideas, la adhesión se propaga con facilidad . El equipo considera que esta lógica podría aplicarse a comunidades donde la ley formal resulta insuficiente para proteger los recursos . El miedo a la desaprobación divina se transforma así en una herramienta de autocontrol que reduce la necesidad de supervisión estatal. La religión y la cultura se revelan como aliadas en la protección ecológica La investigación abre un campo interdisciplinar que combina antropología, psicología evolutiva y teoría matemática. El artículo concluye que la relación entre humanidad y medio ambiente no depende solo de la tecnología o la regulación institucional. La cultura y las creencias influyen también en la gestión de los recursos y en la permanencia de hábitos sostenibles. Según resumió Shibasaki, “este trabajo contribuye a comprender cómo las sociedades pueden mantener relaciones más armónicas con la naturaleza mediante la interacción entre creencia y comportamiento”. El estudio, por lo tanto, refuerza la idea de que las tradiciones espirituales, cuando se entienden como parte de un sistema social, pueden consolidar el equilibrio ecológico en el mundo actual.
En la actualidad son muchos los grupos de investigación que tienen un objetivo muy claro: encontrar un tratamiento contra el cáncer que sea efectivo, específico y sobre todo seguro. Algo que puede ser realmente complejo por todo lo que esconde un cáncer a sus espaldas, pero la ciencia sigue dándonos buenas noticias. La última proviene de la Universidad de Texas y la Universidad de Oporto que han desarrollado una técnica basada en nanoflakes de óxido de estaño (SnOx) y LEDs que permite destruir células cancerosas con precisión. El problema actual. La terapia por excelencia a día de hoy en la lucha contra el cáncer, sin duda es la quimioterapia y la radioterapia. La primera de estas, tiene numerosos problemas que se han tratado de ir corrigiendo, como es la baja especificidad, es decir, que ataca tanto a las células cancerosas como a las sanas. Y esto a fin de cuentas produce muchos efectos secundarios que pueden provocar que no se siga con el tratamiento. Esto hace que el objetivo de la ciencia sea buscar la especificidad y que el tratamiento ataque únicamente a las células cancerosas. Esto es algo que se está intentando lograr con la inmunoterapia y técnicas como CAR-T que a fin de cuentas es parte de la medicina personalizada para cada paciente y que ofrece una selección muy específica del tipo de célula a la que destruir. Pero la ciencia no se ha quedado aquí. En Xataka Las dietas bajas en carbohidratos se han puesto de moda: un estudio las acaba de correlacionar con mayor riesgo de cáncer El descubrimiento. Una de las técnicas que apunta a ser prometedora es la terapia fototérmica (PTT). El concepto en este caso es bastante simple de entender: inyectar nanomateriales en un tumor y luego calentarlos usando luz. Esto provoca lógicamente un aumento de temperatura de manera localizada, lo que destruye selectivamente las células cancerosas que se han marcado antes. El problema hasta ahora eran los materiales y la luz. Muchas terapias fototérmicas requieren láseres de alta potencia, que son caros y pueden dañar el tejido circundante. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Oporto han dado con la clave para poder cambiar las reglas del juego. Un ingrediente secreto. El equipo ha desarrollado un nuevo agente fototérmico llamado nanoflakes que están formadas por óxido de estaño . A fin de cuentas son láminas diminutas con un grosor inferior a 20 nanómetros y lo realmente ingenioso es cómo las fabricaron. Lo realmente ingenioso es cómo las fabricaron. Partieron de un material barato y abundante como es el disulfuro de estaño, que irónicamente es inútil para la terapia fototérmica. De esta manera, mediante un proceso 'verde' y escalable llamado exfoliación electroquímica con oxidación, que solo utiliza medios acuosos, lograron transformar el disulfuro de estaño inactivo en óxido de estaño que ya si estaba listo para combatir contra el cáncer. Y llegó la luz. Una vez se contaba con este material, solo quedaba exponerlo a la irradiación de los LEDs de bajo coste que emiten luz infrarroja a 810 nm. En este caso hablamos de una radiación que es muy segura y que no daña la piel sana como si puede ocurrir con la radioterapia, y además también son sumamente baratos y accesibles para todo el mundo (incluso países en desarrollo). Resultados. Para probar la eficacia, los investigadores han hecho pruebas en células en un cultivo. Lo primero que vieron fue que sobre las células sanas este tratamiento no tenía ningún tipo de efecto, es decir, no las destruía. Pero lo mejor llega cuando al aplicarlo en las células cancerosas se consigue una gran reducción de las diferentes colonias. En Xataka Hasta ahora distintos tipos de cáncer requerían distintos tipos de tratamiento. Una nueva vacuna quiere cambiar eso En concreto, en el cáncer de piel se vio una reducción del 92% de la viabilidad de las células tumorales, mientras que en el cáncer colorrectal este porcentaje descendió al 50%, pero seguía manteniendo unos buenos resultados. Y todo gracias a un aumento de la temperatura desde los 37 °C hasta los 50 °C en 30 minutos que llegó a matar a las células cancerosas. El futuro. Este estudio no solo presenta un material más eficiente, sino que valida su uso con fuentes de luz más seguras y económicas. Los propios investigadores señalan el potencial de los sistemas LED para aplicaciones como el tratamiento del cáncer de piel, que teóricamente podría autoadministrarse en casa. Esto supondría una gran ventaja para los pacientes y reduciría la carga sobre los sistemas de salud, aunque todavía queda mucha investigación por delante para ver si esta terapia puede ser viable en un rango que seguramente no baje de los 10 años. Imágenes | National Cancer Institute Logan Voss En Xataka | Los cánceres de colon están aumentando de forma alarmante entre los jóvenes. Tenemos un sospechoso: el sedentarismo - La noticia El tratamiento más inesperado contra el cáncer está en la luz LED, y está dando buenos resultados fue publicada originalmente en Xataka por José A. Lizana .
Aragón registra cada año cerca de 3.000 nuevos casos de ictus en la sanidad pública, una cifra que sitúa a esta enfermedad como la segunda causa de muerte en la comunidad y la primera entre las mujeres. Además, sus secuelas son profundas: un 26 % de los supervivientes desarrolla dependencia a los seis meses. En una entrevista en COPE Aragón, Miguel Lierta, presidente de la Asociación Ictus de Aragón (Aida), ha desgranado las claves para la prevención y la actuación rápida, que resultan cruciales para mejorar el pronóstico de los pacientes. La mayoría de estos accidentes cerebrovasculares no son inevitables. Según Lierta, ocho de cada diez casos podrían evitarse simplemente controlando los factores de riesgo. “Hay que reconocer que el 80 por 100 de los ictus podrían prevenirse”, subraya el presidente de Aida. Este enfoque proactivo es la herramienta más poderosa para combatir una dolencia cuya lesión cerebral avanza progresivamente durante las primeras horas. El primer paso, según el experto, es realizar una revisión médica anual que incluya una toma de tensión y una analítica de sangre para descartar factores como el colesterol o el ácido úrico. Lierta recuerda que España es “un país de hipertensos”, por lo que vigilar la tensión arterial es vital. También es fundamental controlar el ritmo cardíaco, ya que una arritmia puede provocar coágulos que, al llegar al cerebro, desencadenan un ictus. Junto al control médico, Lierta insiste en la importancia de adoptar un estilo de vida saludable. Esto incluye abandonar el tabaquismo, moderar el consumo de bebidas fermentadas y, sobre todo, realizar actividad física de manera regular. “Lo que hay que hacer es caminar”, afirma, recomendando también la natación o el baile. La Organización Mundial de la Salud aconseja caminar unos 10.000 pasos diarios, lo que equivale a una hora y media de paseo al día. Otro factor de riesgo, a menudo subestimado, es el estrés. Lierta ofrece un método personal para combatirlo: “Procuro no ir por donde me conozca la gente, para no pararme. Tienes que ir a tu ritmo y procurar dejar la mente en blanco”. Recomienda olvidarse de las preocupaciones cotidianas durante el paseo para que el ejercicio sea verdaderamente efectivo tanto para el cuerpo como para la mente. El ictus se presenta de forma brusca y sin dolor, lo que puede dificultar su identificación. Lierta lo describe como un “trastorno brusco de la circulación sanguínea del cerebro”. Una de las señales más claras es la pérdida de visión en uno o ambos ojos, o la visión doble. Otra es la asimetría facial, que se manifiesta cuando se tuerce un lado de la cara al intentar sonreír. La dificultad para comunicarse es otro síntoma inequívoco. “Quieres hablar y no puedes”, explica Lierta, recordando el conocido caso del actor Alfredo Landa. Finalmente, la señal más común es la pérdida repentina de fuerza en una mitad del cuerpo, afectando al brazo, a la pierna o a ambos. Un truco sencillo para comprobarlo es pedir a la persona que sonría, que hable o que levante ambos brazos. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, la rapidez es vital. Lierta advierte de que el peor error es esperar a que pase o acostarse. Lo correcto es llamar inmediatamente a los servicios de emergencia, al 061 o al 112. Esta llamada activa el Código Ictus, un protocolo de actuación coordinada entre emergencias, atención primaria y los hospitales que funciona en Aragón desde el año 2005. Esta asistencia rápida y coordinada es, según los expertos, “crucial para poder mejorar el pronóstico”. Cada minuto cuenta para minimizar la lesión cerebral y reducir la probabilidad de secuelas graves. Como insiste Lierta, la prevención y el conocimiento son las mejores armas: “Hay que reconocer que el 80 por 100 de los ictus podrían prevenirse”.
Sólo en el puerto de Bonanza, han permanecido parados más de 60 barcos dedicados al arrastre Los pescadores recreativos estarán obligados a registrar sus capturas, incluso si no pescan, a partir de enero de 2026
Este foro puso especial atención en la importancia de los lazos afectivos , la empatía y el papel de las redes comunitarias para ayudar a reconstruir tanto la identidad personal como el sentido de pertenencia de quienes migran
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.
"Entramos en una etapa inédita". Esta frase la pronunció el líder de Junts, Carles Puigdemont, después de que su partido firmara el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. También definió la apertura de una negociación como una "oportunidad histórica", porque se habilitaba un espacio fuera del Estado -en Suiza- con un mediador internacional, en el que se le volvía a reconocer como actor político. Fue el 9 de noviembre de 2023. Dos años y 19 reuniones después, poco queda de todo aquello. JxCat no solo ha roto la entente conocida como el 'Pacto de Bruselas', sino que los posconvergentes han dado un paso más y han registrado enmiendas a la totalidad a todas las leyes que el Gobierno tiene en cola, un movimiento que busca marcar un antes y un después en la relación.