El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno deja en el cajón la reforma de la ley de financiación de partidos en medio del caso Koldo

El Gobierno ha pasado de desplegar una estrategia a la ofensiva sobre la financiación de partidos a recular para posicionarse a la defensiva. La intención del Ejecutivo era aprobar antes de final de año una reforma para endurecer la ley de financiación de partidos. El objetivo consistía en “reforzar el régimen sancionador aplicable a los partidos políticos que presenten sus cuentas de manera inadecuada”, según recoge el plan anual normativo. Se ponía el foco en Vox y casos como su presunta financiación por un banco extranjero, tras una denuncia del PSOE sobre financiación irregular que acabó archivando la Fiscalía Anticorrupción alegando una sanción previa del Tribunal Cuentas al partido de Santiago Abascal. Sin embargo, ahora las sospechas sobre la financiación irregular han virado hacia el propio PSOE tras la investigación que ha abierto la Audiencia Nacional, en el contexto del caso Koldo, y la reforma sigue metida en un cajón.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, o a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, y a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, o a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, o a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, o a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

España quiere desplegar nuevas redes eléctricas, pero ¿a qué precio?

Después del ingente despliegue renovable de los últimos años, ahora es el momento de las redes eléctricas, a través de la extensión de nuevas líneas para conectar a la nueva demanda, como la industria descarbonizada, los centros de datos o las nuevas planificaciones urbanísticas, o a través de la modernización de las existentes que verán como se agota su vida útil en los próximos años.