Las diez píldoras de Max Praderas que sentencian a Juan Carlos I: "Putero, corrupto y profundamente estúpido"

Las diez píldoras de Max Praderas que sentencian a Juan Carlos I: "Putero, corrupto y profundamente estúpido"

La publicación de Reconciliación, las memorias de Juan Carlos I editadas en Francia, ha abierto un nuevo frente alrededor del rey emérito. Y lo ha hecho antes incluso de llegar a las librerías españolas. Uno de los análisis más contundentes ha sido el del periodista y escritor Max Pradera, que ha publicado un hilo en redes sociales donde desmenuza el libro y lo presenta como la prueba definitiva de una deriva personal y pública que, lejos de reparar su imagen, la agrava. Su diagnóstico es tan directo como demoledor: "El Emérito no solo fue corrupto, putero y miserable. Ha sido y es un monarca profundamente estúpido". Pradera sienta las bases de su argumentación sobre la lógica misma del proyecto editorial. "¿En qué momento pensó Juan Carlos I que publicar un libro titulado Reconciliación - que es básicamente un ajuste de cuentas con tono de abuelo rencoroso - iba a mejorar su imagen en España?", se pregunta. El escritor subraya la paradoja de un título que apela a la unión mientras el contenido, según él, "dispara reproches a medio país". El resultado, apunta, no puede ser otro que un mayor distanciamiento social: "¿De verdad creyó que llamarlo Reconciliación iba a limar asperezas con su familia, con Hacienda y con la opinión pública?". ¿De verdad creyó que llamarlo Reconciliación iba a limar asperezas con su familia, con Hacienda y con la opinión pública? El autor del hilo sostiene que Juan Carlos I intenta presentarse como víctima de una campaña ajena, algo que Pradera rebate con ironía. "Me roban mi historia", cita del libro. Y responde: "No, Majestad. Su historia la enterró usted solito en bancos suizos, fundaciones panameñas y vuelos privados costeados por primos generosos". Max Pradera: "¿De verdad creyó que llamarlo Reconciliación iba a limar asperezas con su familia, con Hacienda y con la opinión pública?" Tampoco concede legitimidad al tono confesional del emérito. Recupera la frase que don Juan, padre de Juan Carlos I, solía repetirle: "Los reyes no se confiesan". Para Pradera, el antiguo jefe del Estado ha desobedecido este mandato, pero no para asumir nada, sino para reafirmarse en la inocencia que proclama públicamente desde que se instaló en Abu Dabi. "Decide confesar… pero sin asumir nada. Solo para que conste que usted no tiene la culpa de nada. Ni de los 100 millones. Ni de Corinna. Ni de los elefantes". No es una reconciliación El periodista presenta Reconciliación como una obra escrita desde la nostalgia del aplauso perdido. "El libro no es una reconciliación. Es una pataleta. Una rabieta de alguien que no entiende por qué ya no le aplauden cuando entra en una sala", escribe. Y recuerda el motivo por el que, según él, el emérito dejó de recibir ese reconocimiento social: "Spoiler: porque se fue corriendo a Abu Dabi cuando le olía a juicio". Pradera también ironiza sobre las regularizaciones fiscales que el emérito presentó cuando comenzaron las investigaciones. "¿Y qué hace cuando le investigan? Regulariza. Pero no por convicción. Por miedo. Y lo hace...

El alcalde de Ferrol ensalza la figura de Ricardo Segura Torrella en la inauguración de la exposición retrospectiva

El alcalde de Ferrol ensalza la figura de Ricardo Segura Torrella en la inauguración de la exposición retrospectiva

El alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, inauguró en la tarde de este viernes, 7 de noviembre, en el Centro Cultural Torrente Ballester la exposición retrospectiva ‘Nada é fraxil…’, dedicada a la obra de Ricardo Segura Torrella. La muestra está comisariada por Suso Basterrechea, que fue su alumno, y ya está abierta al público. Durante el acto, el regidor ferrolano ensalzó la figura del artista, destacando la profunda huella que dejó en el ámbito cultural tanto a nivel local y gallego como nacional. Rey Varela subrayó que la influencia de Segura Torrella "va mucho más allá del lienzo", un hecho que corrobora esta exposición-homenaje, organizada cuando se cumplen 25 años de su fallecimiento. El alcalde invitó a la ciudadanía a visitar la muestra. "Cada obra expuesta aquí es una oportunidad para que las generaciones actuales descubran la fuerza expresiva de un creador que hizo del arte un lenguaje universal”. La exposición busca acercar la trascendencia y la fuerza expresiva del legado de Ricardo Segura Torrella a los ferrolanos y a los visitantes.

El alcalde de Ferrol ensalza la figura de Ricardo Segura Torrella en la inauguración de la exposición retrospectiva

El alcalde de Ferrol ensalza la figura de Ricardo Segura Torrella en la inauguración de la exposición retrospectiva

El alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, inauguró en la tarde de este viernes, 7 de noviembre, en el Centro Cultural Torrente Ballester la exposición retrospectiva ‘Nada é fraxil…’, dedicada a la obra de Ricardo Segura Torrella. La muestra está comisariada por Suso Basterrechea, que fue su alumno, y ya está abierta al público. Durante el acto, el regidor ferrolano ensalzó la figura del artista, destacando la profunda huella que dejó en el ámbito cultural tanto a nivel local y gallego como nacional. Rey Varela subrayó que la influencia de Segura Torrella "va mucho más allá del lienzo", un hecho que corrobora esta exposición-homenaje, organizada cuando se cumplen 25 años de su fallecimiento. El alcalde invitó a la ciudadanía a visitar la muestra. "Cada obra expuesta aquí es una oportunidad para que las generaciones actuales descubran la fuerza expresiva de un creador que hizo del arte un lenguaje universal”. La exposición busca acercar la trascendencia y la fuerza expresiva del legado de Ricardo Segura Torrella a los ferrolanos y a los visitantes.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

Feijóo vaticina que el relevo de Mazón "saldrá bien" y Vox avisa: "No tenemos miedo a elecciones"

La semana que comienza en unas horas se antoja decisiva tras la dimisión de Carlos Mazón y los partidos tratan de fijar posición. El Partido Popular, apelando a un acuerdo rápido que garantice la gobernabilidad en la Comunidad Valenciana, que permita pasar página de la crítica a la gestión de la dana y dar estabilidad al PP, en un contexto de elecciones autonómicas en varias autonomías donde el debate en torno a Mazón ha enturbiado la vida del partido. Al otro lado de la mesa de negociación, Vox busca hacer valer sus trece votos decisivos para investir a un nuevo 'president', y mantiene una elevada presión sobre el Partido Popular.

Cuando la Tierra quedó “al borde del abismo”: desapareció el 80% de las especies

Cuando la Tierra quedó “al borde del abismo”: desapareció el 80% de las especies

La mayor extinción de todos los tiempos, hace 250 millones de años, dejó nuestro planeta al borde del abismo y mató a la mayor parte de las especies existentes entonces. Nunca antes se produjo una catástrofe comparable. La situación actual, derivada de la emisión masiva de gases a la atmósfera, guarda importantes e inquietantes paralelismos con lo que sucedió entonces. Un libro publicado desde el CSIC lo explica todo.

«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

No hace falta cerrar el Parlamento ni prohibir elecciones. Tampoco encarcelar opositores ni declarar un estado de excepción. Las democracias ya no mueren así. Lo hacen de otra manera: por dentro, sin ruido, con leyes perfectamente legales y líderes elegidos por las urnas que, una vez en el poder, socavan los pilares liberales del sistema. Sin dejar de llamarse democracias, pero cada vez más lejos de serlo. Esto es lo que explica a ABC Javier Martín Merchán, politólogo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, cuando se habla de dictatocracias. Cuando Donald Trump dijo en una entrevista en 2023 que no quería ser un dictador, pero añadió entre líneas que «quizás a la gente le gustaría un dictador» , no solo jugaba con el lenguaje. Según una encuesta de la Universidad de Massachusetts Amherst, un 74% de los votantes republicanos aprueba que Trump sea «dictador por un día» . Lo que antes parecía sarcasmo o retórica provocadora, hoy revela un cambio profundo: la normalización de una idea que antes se encontraba en los márgenes del discurso democrático. Y no es un dato aislado. Encuestas de CBS News-YouGov, Axios/PRRI y Pew Research muestran una tendencia similar: entre tres y cuatro de cada diez republicanos respaldan formas de poder con menos controles. «Veremos qué sucede si Trump sigue fertilizando esa semilla», apunta la CNN. Un chascarillo que abre la puerta a la banalización de la democracia, y que gana terreno en varios países, se trata de una forma de poder híbrida que combina elementos formales de la democracia con prácticas autoritarias. Entre los expertos, el fenómeno se ha bautizado como dictatocracia. El fenómeno de la dictatocracia representa una transformación estructural. Se mantienen las elecciones, los partidos y el Congreso, pero se vacían de contenido. Como enumera Merchán se debilitan los contrapesos institucionales , se coopta el Poder Judicial, se polariza a la ciudadanía, se erosiona el respeto al adversario y se asfixia el pluralismo mediático, y todo ello sin hacerse muy evidente ni alterar la Constitución. Merchán recuerda dos momentos clave para entender este proceso: la llegada de Trump al poder en 2016 y la publicación del influyente libro 'Cómo mueren las democracias' , de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. «Allí se menciona a Trump, pero también a países como Venezuela o Argentina, y a otros de Medio Oriente y Europa como Hungría o Turquía. No se usa el término dictatocracia, pero todos esos casos apuntan a la misma lógica», explica. Como explica Daniel Treisman, politólogo de la Universidad de California, los autócratas del siglo XXI no necesitan represión visible; prefieren el «poder blando»: manipulación, control simbólico y deslegitimación del sistema. «El poderoso de verdad no es quien tiene más fuerza bruta, sino quien logra convencer a los súbditos de que lo que él quiere es lo que ellos desean» , advierte Merchán. No hay una línea clara que separe a una democracia imperfecta de una dictadura encubierta. «El problema es precisamente que estos regímenes avanzan poco a poco. No hay un momento de ruptura clara. Por eso es tan difícil reaccionar », explica el profesor. Rusia es un ejemplo aparte , de hecho «durante años fue un autoritarismo competitivo: había elecciones, Putin gozaba de popularidad real, pero no había alternativas reales para sus contrincantes porque no podían llegar a los medios que tenía los ganadores. En los últimos años, eso ha derivado en un autoritarismo total», resume el politólogo. Uno de los factores detrás de esta deriva es el cambio en la legitimidad democrática. Durante décadas, las democracias se sostenían en una legitimidad «difusa», basada en la percepción de que era el sistema más justo. Hoy, esa legitimidad se ha vuelto «específica»: se apoya en los resultados. Si la democracia no mejora el empleo, la seguridad o los servicios, muchos ciudadanos comienzan a buscar alternativas. Y ahí es donde emergen los liderazgos autoritarios. «El ciudadano común tiene el poder del voto, pero poco más» , reconoce Merchán. Las grandes transformaciones dependen de las élites: jueces, medios, partidos políticos. Son ellos quienes deben respetar las reglas no escritas del juego democrático y contener las derivas autoritarias. «Pero cuando una parte decide no hacerlo, el sistema entero se tambalea». El futuro, en su opinión, es sombrío. «Estoy convencido de que a finales de este siglo no viviremos en democracias como las que conocemos hoy. Puede que sigan llamándose así, pero habrán perdido gran parte de su esencia. Las tendencias son universales. Incluso en Europa». «El problema es que la democracia es imperfecta por naturaleza. No garantiza ni crecimiento, ni igualdad, ni justicia. Y sin ese reconocimiento, la frustración ciudadana alimenta a los que prometen soluciones rápidas». ¿La solución? «Hacer entender que la democracia no es perfecta, pero es necesaria. Que no se trata solo de ganar elecciones, sino de convivir con el que piensa distinto. Y que la alternativa, muchas veces, no es mejor». «Si supiera cómo se soluciona esto, estaría asesorando al Partido Demócrata en EE.UU. por millones», bromea Merchán. Pero ofrece una pista: pedagogía. Educación política. Recuperar un pacto básico entre adversarios. «Respetarse, autocontenerse, aceptar la alternancia. Si eso no vuelve, las dictatocracias seguirán ganando terreno».