Junts mantiene 60 pactos municipales con el PSC a pesar de la ruptura

Junts mantiene 60 pactos municipales con el PSC a pesar de la ruptura

La ruptura del acuerdo entre Junts y el Partido Socialista no afecta a todo por igual. Mientras el grupo parlamentario en el Congreso, capitaneado por Míriam Nogueras, ha avanzado un bloqueo total de la legislatura de Pedro Sánchez, con enmiendas a la totalidad a todas las leyes en curso y las que el Consejo de Ministros presente en un futuro, los posconvergentes siguen gobernando en alrededor de sesenta ayuntamientos , consejos comarcales y diputaciones con el PSC liderado por Salvador Illa. Tras los comicios municipales del año 2023, Junts logró la alcaldía de 23 localidades gracias a los socialistas . Los de Illa, en cambio, consiguieron el bastón de mando de 19 municipios gracias a los herederos de Convergencia. En... Ver Más

Todo llega para quien sabe esperar o cómo las falsas expectativas frustran a PP y PSOE

Todo llega para quien sabe esperar o cómo las falsas expectativas frustran a PP y PSOE

Dice el refrán que « todo llega para quien sabe esperar », es decir, que muchas veces es mejor ser prudente antes que poner muy altas las expectativas que, de no cumplirse, acaban frustrando al personal. Esto de poner las expectativas demasiado altas y luego darse de bruces con la realidad es muy propio de esta nueva política. En el PSOE , por ejemplo, dicen que quienes deberían saber esperar son los compañeros Jordi Sevilla y Juan Lobato. Ambos, dicen quienes saben en los aledaños de Ferraz, son los artífices del culebrón sin demasiada sustancia que algunos están trabajándose en las fontanerías del PSOE para intentar hacer creer que existe un movimiento crítico hacia Pedro Sánchez . También dicen quienes... Ver Más

Sánchez ha perdido 15 puntos de popularidad en 2 años desde que ‘compró’ la investidura a cambio de la amnistía

Sánchez ha perdido 15 puntos de popularidad en 2 años desde que ‘compró’ la investidura a cambio de la amnistía

Feijóo amplía la brecha: el 41% lo prefiere como presidente frente al 33,9% que opta por Sánchez. Los casos de corrupción pasan factura a Sánchez, que de nuevo es el líder peor valorado por sus propios votantes. Más información: Sánchez tiene en España una brecha de rechazo del 47,6%, tres veces y media superior a la de Trump en Estados Unidos

El PP rechaza una oferta de Junts para apartar a Sánchez con una moción de censura 'instrumental' sin Feijóo

El PP rechaza una oferta de Junts para apartar a Sánchez con una moción de censura 'instrumental' sin Feijóo

Génova lanza un ultimátum a Puigdemont: "Si quieren echar a Sánchez, que nos llame y esa misma tarde presentamos una moción de censura real". "No nos faltan ganas ni motivos, sólo cuatro votos", señalan los populares. Más información: Armengol desbloquea la ley de multirreincidencia de Junts horas después del portazo de Puigdemont a Sánchez.

Raúl González, la "llave" para no depender de los extremos en Extremadura: "Lo que pase aquí puede servir en otras regiones"

Raúl González, la "llave" para no depender de los extremos en Extremadura: "Lo que pase aquí puede servir en otras regiones"

"Espero que los votantes del PSOE, hoy huérfanos de partido, vean en nosotros un espacio donde poderse alojar". "Mientras dedican dinero público para poner el Netflix en catalán, aquí seguimos sin médicos en los pueblos". "Apoyamos los toros y la caza. Las políticas 'woke' de Podemos nos culpan del cambio climático, a nosotros que somos el pulmón de Europa".

La 'santa' Omayra del volcán Nevado del Ruiz

La 'santa' Omayra del volcán Nevado del Ruiz

¿Dónde está la ciudad colombiana de Armero ? Esa es la pregunta que se hace cualquier persona que visita por primera vez el lugar y busca señales de su existencia mientras avanza por el precioso y ardiente valle que se extiende desde las faldas de la Cordillera Central hacia el río Magdalena. Es una pregunta que te salta apenas ves el letrero que marca el inicio del municipio. Pero, ¿dónde está la ciudad imaginada? Se insinúa por entre los inmensos árboles y la enmarañada vegetación que 40 años después se empeñan en darle vida a la tragedia. Armero se ubica, administrativamente hablando, en la vecina población de Guayabal, que en noviembre de 1985 era apenas una inspección de policía, pero... Ver Más

Sánchez y Gallardo, un matrimonio de conveniencia unido por el hermano del presidente

Sánchez y Gallardo, un matrimonio de conveniencia unido por el hermano del presidente

Pedro Sánchez arropará al secretario general del PSOE de Extremadura y candidato de los socialistas en las elecciones del 21 de diciembre, Miguel Ángel Gallardo. Ferraz, de hecho, tendrá que sostener y empujar una campaña electoral inédita en la comunidad autónoma, la de un candidato imputado y a mes y medio de sentarse en el banquillo por prevaricación y tráfico de influencias, que no solo afronta un incierto futuro judicial, sino que, además, tiene a nivel interno una manifiesta división en torno a su figura. Por encima de todo eso, estará la foto . Una foto prevista para el pasado miércoles en un gran acto en Mérida con el que el PSOE iba a abrir la precampaña y que terminó... Ver Más

Cuenta atrás para que la sanidad pública pierda más de mil médicos en los centros de salud

Cuenta atrás para que la sanidad pública pierda más de mil médicos en los centros de salud

La continuidad de más de mil médicos de familia y pediatras que trabajan actualmente en centros de salud de toda España está ahora mismo en el aire. Son profesionales que ya podrían estar retirados, pero que se acogieron a la conocida como jubilación activa mejorada, una medida que el Gobierno introdujo a finales de 2022 en la Ley General de la Seguridad Social por la que los facultativos pueden extender su actividad hasta los 70 años al tiempo que reciben el 75 por ciento de la pensión que les correspondería por su retiro. Se hizo solo para los que trabajan en atención primaria ante el déficit de profesionales y la sobrecarga de estos servicios y con una vigencia de tres... Ver Más

Dana, los siete fallos del Gobierno

Dana, los siete fallos del Gobierno

Un año después de la dana que devastó la Comunidad Valenciana, el balance político y moral de aquella tragedia sigue siendo una herida abierta en el Estado. Con 229 muertos y decenas de municipios arrasados, la catástrofe del 29 de octubre de 2024 no fue un episodio meteorológico excepcional, sino una emergencia nacional en toda regla. Así lo afirmó desde el primer momento este periódico, y así lo confirman los hechos. Sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez eligió no actuar como Estado, sino como espectador. La inacción fue una decisión política, y la ausencia de rendición de cuentas hasta hoy, una prolongación calculada de esa decisión. En la Comunidad Valenciana, parte de las responsabilidades políticas ya se han hecho valer. La dimisión de Carlos Mazón esta semana, un año después de los graves errores de juicio cometidos el día del suceso, cierra un ciclo de responsabilidad autonómica que comenzó con la salida de la entonces consejera de Interior, Salomé Pradas, cesada semanas después de la tragedia. Acciones judiciales al margen, ambos han respondido políticamente ante la magnitud de los hechos. El Gobierno central, en cambio, sigue sin hacerlo. Ni ha reconocido errores ni ha explicado su inacción ni ha asumido su cuota de responsabilidad ante el fracaso colectivo del sistema de protección civil. Los siete frentes abiertos por el Ejecutivo central son hoy un inventario de negligencias. El primero, la Confederación Hidrográfica del Júcar, cuya actuación el día de la dana fue, en el mejor de los casos, insuficiente. Prometió instalar caudalímetros tras la tragedia; un año después, siguen sin colocarse. El segundo, la Aemet, cuyos avisos resultaron confusos y tardíos. Hubo alertas que se discutían una hora y media antes de ser emitidas. En una tragedia así, el tiempo no se mide en horas: se mide en vidas. El tercer punto es el de las obras de mitigación. La falta de actuación en el barranco del Poyo fue una omisión clamorosa. El proyecto estaba redactado y presupuestado, pero no se ejecutó. El socialista Ximo Puig, entonces presidente autonómico, tenía la competencia y la obligación de impulsarlo. Hoy critica desde los platós de TV lo que no hizo desde el despacho. El cuarto punto es el más grave: la no declaración de la emergencia nacional. La Ley de Protección Civil otorga al Ministerio del Interior la potestad de hacerlo 'motu proprio'. No era necesaria ninguna petición del Consell. La magnitud de la tragedia lo exigía, pero Sánchez prefirió ampararse en un tecnicismo y pronunciar aquella frase que ya es símbolo del abandono: «Si necesitan más recursos, que los pidan». El quinto punto es la falta de coordinación. El general Gan Pampols lo resumió así: «Quien debía coordinar, no lo hizo». No hubo mando único ni comisión mixta ni voluntad de articular un sistema común de respuesta. Cada administración operó en solitario, y el Estado abdicó de su papel vertebrador. El sexto, la reconstrucción, que se convirtió en otro ejemplo de burocracia paralizante: de los 1.745 millones movilizados por el Gobierno, apenas un 23 por ciento está tramitado. Los ayuntamientos no pueden ejecutar las obras, los fondos corren el riesgo de tener que devolverse con intereses y los vecinos siguen viviendo entre el barro y la resignación. El séptimo punto, el más revelador, concierne a la Seguridad Nacional. La noche de la dana, Moncloa improvisó un supuesto «comité de crisis» en el búnker presidencial, sin actas, sin técnicos y sin la directora del Departamento de Seguridad Nacional. Se dejó fuera al CNI y al Jemad, y se optó por una reunión sólo política presidida por Montero. Ni el Consejo de Seguridad Nacional ni el Comité de Situación fueron convocados. La ley se ignoró deliberadamente para evitar controles y responsabilidades. Aquella noche, en el corazón del Estado, se sustituyó la gestión de la emergencia por una representación teatral. El resultado fue una parálisis institucional que prolongó el sufrimiento de las víctimas y dejó en evidencia la fragilidad de la gobernanza española ante catástrofes de esta magnitud. Mientras las comunidades asumen las dimisiones y los errores, el Gobierno central se protege tras la niebla de los procedimientos. El caso valenciano no es ya un episodio de meteorología extrema: es un espejo del deterioro del Estado en su capacidad de respuesta y en su cultura de rendición de cuentas. ABC lo dijo entonces y lo repite hoy, un año después: la dana fue una emergencia nacional, y la negativa del Gobierno a declararla fue una abdicación del Estado. Las dimisiones autonómicas no pueden ocultar la ausencia de responsabilidad política en el nivel donde más falta hace. La España institucional no puede seguir viviendo de simulacros. Porque cuando el poder se convierte en un ejercicio de propaganda, lo que muere no es solo la eficacia del Estado: muere su autoridad moral.