La biblioteca que suena

La biblioteca que suena

Las primeras grabaciones de sonido fueron piezas musicales que se hicieron en soportes de cilindros de cera muy vulnerables, por lo que para su conservación se introducían en botes de lata que los protegían de los peligros a los que estaban expuestos. Este procedimiento dio lugar a la expresión «música enlatada». Aunque algunos autores atribuyen la expresión a Manuel de Falla, fue un músico y director de bandas norteamericano, Philip Sousa, autor de «The Stars and Stripes» entre otras marchas militares, el primer músico que empleó la expresión «música enlatada» («canned music» en inglés), un término que hizo fortuna y aún se emplea para designar a toda la música que no se hace en directo.

Antía Lamas, una exploradora en la era cuántica

Antía Lamas, una exploradora en la era cuántica

Cuando Antía Lamas (Santiago, 1976) descubrió durante la carrera que existía algo llamado «óptica cuántica» que le permitía, literalmente, «ver la física en acción», no dudó que había encontrado la senda para adentrarse en fenómenos fascinantes que no se quería perder. Siguiendo este camino, la física gallega lleva años trabajando por todo el mundo en los más prestigiosos equipos que investigan esta tecnología que promete liderar la próxima revolución tecnológica y acceder a dimensiones hasta ahora desconocidas. Actualmente, es la responsable del Centro de Redes Cuánticas de Amazon Web Services (AWS), un centro pionero y protagonista en estos cambios.

El pincel veloz de José Miranda

El pincel veloz de José Miranda

Puede que este pasado verano le hayan visto pintar en la calle del Príncipe, en el corazón de Vigo. José Miranda (1975) es un maestro del plenairismo, la técnica pictórica de elaborar un cuadro al natural en la calle, en el campo o al aire libre. Es un ganador habitual de los certámenes de esta modalidad artística que convocan localidades de Galicia y Portugal como Baiona, Tui, Cuntis o Vila Nova de Cerveira.

VIDEO: 'Alas' no tripuladas rusas salen de 'cacería'

VIDEO: 'Alas' no tripuladas rusas salen de 'cacería'

El Ministerio de Defensa de Rusia ha difundido este sábado un video que recoge varios ataques con vehículos aéreos no tripulados rusos contra objetivos militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania en distintas zonas de la operación especial militar. El organismo elogió la "caza exitosa" de los operadores de drones rusos, que impactaron drones ucranianos, plataformas robóticas terrestres, así como vehículos, fuerzas y equipos del Ejército del régimen de Kiev.

Lo que no dice el Informe Foessa

Lo que no dice el Informe Foessa

Pocos estudios de algo más que la realidad social en España hay tan completos como el realizado por la Fundación Foessa , ligada a Cáritas. Su continuidad histórica es un valor añadido. Como ocurre en proyectos de esta naturaleza algo más que descriptiva es indiscutible que se den sesgos cognitivos, quizá metodológicos, que la misma ciencia social se encarga de regular y corregir. Son muchos sus autores y los temas que aborda que hay que entender están relacionados con las prioridades que hoy marcaría la Doctrina Social de la Iglesia respecto a la realidad social en España. Por otra parte, está claro que no seré yo quien critique lo que no dice por lo que dice. Pero veamos. Después de... Ver Más

El sector turístico busca la hoja de ruta para viajar del territorio del volumen al del valor

El sector turístico busca la hoja de ruta para viajar del territorio del volumen al del valor

En 2024, el país recibió 93,8 millones de turistas internacionales, un 10,1 % más que el año anterior, la cifra más alta de su historia. El gasto total alcanzó los 108.662 millones de euros, mientras que el gasto medio por turista se situó en 1.158 euros, con un incremento interanual del 5,9 %. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector aportó cerca de 249.000 millones de euros al PIB español, el 15% del total, y generó más de tres millones de empleos directos e indirectos. Sin embargo, bajo esas cifras de récord, cada vez más voces alertan de la necesidad de un cambio de modelo. El turismo español no puede seguir creciendo solo en volumen: debe hacerlo... Ver Más

Las semillas digitalizadoras del campo se enfrentan a un árido escenario

Las semillas digitalizadoras del campo se enfrentan a un árido escenario

El sector primario (agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura) registró en 2024 un valor de 68.430 millones de euros, con un número de ocupados de 680.200 personas equivalente a tiempo completo. Y representa un 2,3% del Producto Interior Bruto español, según datos de Eurostat. Un sector clave que se enfrenta al reto de su modernización y de la adopción de las nuevas tecnologías con muchos hándicaps en el horizonte. Miguel Padilla, secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), recuerda que la diversidad en la actividad del sector complica el balance: «En ganadería preocupan especialmente las enfermedades que están surgiendo y que debemos ser capaces de atajar para que no se propaguen más. En cuanto a... Ver Más