La gripe aviar acorrala a las granjas de Córdoba: "Es una ruleta rusa que nos quita el sueño"

La gripe aviar acorrala a las granjas de Córdoba: "Es una ruleta rusa que nos quita el sueño"

El avance de la gripe aviar ha obligado a activar el protocolo de confinamiento para las aves de corral en 25 municipios de la provincia de Córdoba. La medida, que busca evitar el contacto con especies silvestres portadoras del virus, afecta a miles de animales y pone en una situación límite a los productores. Es el caso de Manuel López, gerente de Granja A Huevo, que gestiona varias explotaciones con un total de 34.000 gallinas camperas repartidas por zonas como Castro del Río, Peñarroya-Pueblonuevo o Guadalcázar. López ha comenzado a encerrar a sus animales, incluso en áreas donde aún no es obligatorio, "por seguridad". El encierro forzoso supone un duro golpe para el bienestar animal. Según López, el efecto es comparable al que sufrieron las personas durante el confinamiento por la COVID-19, pero agravado porque "los animales no son racionales". Las gallinas camperas están acostumbradas a salir al exterior cada día para picotear, escarbar y moverse libremente. "De la noche a la mañana, coges a ese animal y no lo dejas que salga. Eso le supone un estrés grandísimo", explica el granjero. Esta tensión deriva en graves problemas de comportamiento y salud. El nerviosismo provoca que las gallinas se piquen unas a otras, un fenómeno conocido como 'picaje' que les causa desplumamiento, heridas e incluso la muerte. Como consecuencia directa, "cae la puesta tremendamente", la calidad de la cáscara del huevo empeora y los animales, inmunodeprimidos por el estrés, se vuelven más vulnerables a otras enfermedades. Para Manuel López, la situación es una auténtica "ruleta rusa". El gerente de Granja A Huevo confiesa que la amenaza constante de un brote le "quita el sueño", ya que el contagio es impredecible y no depende de las buenas prácticas del ganadero. "¿Quién te va a decir a ti que una cigüeña que vuela por lo alto de tu granja no se va a posar en el tejado y que mediante el aire se te va a meter en la nave la gripe?", se pregunta con impotencia. López señala una aparente contradicción en la gestión de la crisis. Critica que se imponga un confinamiento generalizado cuando, según afirma, "todos los casos que se han dado han sido en naves cerradas, en naves industriales" de cría intensiva, y "todavía no se ha dado ni un caso en naves de gallinas en el campo". El ganadero cree que, en lugar de aplicar el "pánico" y encerrar a todos los animales, "se debería hacer un estudio" sobre el origen de los focos. El sacrificio de una explotación por un brote tendría consecuencias económicas devastadoras. Aunque existen seguros agrarios, López advierte que son insuficientes. "El seguro cubre una pequeña parte de la vida del animal útil", lamenta, explicando que las pólizas no cubren ni los costes de alimentación previos a la puesta ni, sobre todo, el lucro cesante. "Una granja que le pase eso, eso es ruina, clarísimo", sentencia. El verdadero problema, más allá de la indemnización por los animales, es el parón productivo. López detalla que, tras un sacrificio, una granja tarda unos seis meses en volver a ser productiva entre limpieza, desinfección y el ciclo de cría de las nuevas gallinas. Un periodo tan largo es inasumible para un negocio familiar o de tamaño medio, no así para "un grupo empresarial gigante". A pesar de la gravedad de la crisis para el sector, Manuel López lanza un mensaje de tranquilidad para el consumidor. Asegura que es "técnicamente imposible que un huevo esté contaminado" y que el consumo de productos avícolas es totalmente seguro. Finalmente, reclama apoyos para el sector, no en forma de ayudas directas, sino de inversión en investigación para mejorar las naves con soluciones como los "jardines de invierno", que permitirían a las aves salir a un espacio exterior protegido.

Detenido en Vallecas un hombre buscado por tráfico de drogas y con documentos falsos que casi arrolla a un menor

Detenido en Vallecas un hombre buscado por tráfico de drogas y con documentos falsos que casi arrolla a un menor

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han detenido a un hombre de 39 años que circulaba en un patinete eléctrico por el distrito de Puente de Vallecas y que estuvo a punto de atropellar a un menor en un paso de peatones. Posteriormente, los agentes comprobaron que el individuo portaba documentación falsa y que sobre él pesaba una orden judicial de ingreso en prisión por un delito de tráfico de drogas dictada en Mallorca. Los hechos ocurrieron en torno a las 23.10 horas del pasado 5 de noviembre, cuando una patrulla de paisano que realizaba labores de vigilancia observó a un hombre que conducía un vehículo de movilidad personal (VMP) a gran velocidad por la calle Manuel Maroto, sin respetar un paso de peatones y poniendo en riesgo a un niño que cruzaba la vía. Tras seguirle hasta la calle del Párroco Don Emilio Franco, los agentes le dieron el alto y le solicitaron la documentación. El individuo presentó una Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) supuestamente expedida en Italia, en la que figuraba como nacido en República Dominicana. Durante el registro, los policías hallaron además un pasaporte dominicano y advirtieron un notable nerviosismo en el sospechoso. Aunque los documentos parecían auténticos a simple vista, los agentes detectaron irregularidades en la TIE y remitieron ambos a la Sección de Documentoscopia Forense para su análisis. Paralelamente, la comprobación de las huellas dactilares permitió identificar al hombre y confirmar que tenía en vigor una orden de ingreso en prisión emitida por un juzgado de Mallorca. El informe pericial posterior determinó que la tarjeta de residencia era falsa, mientras que el pasaporte dominicano resultó ser auténtico. El detenido fue arrestado tanto por la orden judicial pendiente como por un presunto delito de falsedad documental y puesto a disposición de la autoridad judicial.

Nuria Martínez resalta el papel de las Inspecciones Generales de Servicios como impulsoras de la calidad y garantes de la ética y transparencia administrativa

Nuria Martínez resalta el papel de las Inspecciones Generales de Servicios como impulsoras de la calidad y garantes de la ética y transparencia administrativa

La consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez, destaca el papel de las Inspecciones Generales de Servicios como órganos de control, agentes de mejora, impulsores de la calidad y garantes de la ética y de la transparencia administrativa. La titular de Justicia y Administración Pública se ha pronunciado en estos términos en el Encuentro de […]

Huelva Riega impulsa una Junta Central de Usuarios para blindar el suministro de agua

Huelva Riega impulsa una Junta Central de Usuarios para blindar el suministro de agua

Las comunidades de regantes de Huelva, agrupadas en Huelva Riega, han anunciado la constitución de una Junta Central de Usuarios de Agua. El objetivo de esta nueva entidad es gobernar y gestionar de forma conjunta recursos hídricos de diversas procedencias, distribuirlos entre los distintos usuarios y mutualizar los costes de explotación. Esta decisión surge como respuesta a la falta de avances en las obras hidráulicas pendientes, buscando paliar el déficit estructural del sistema. “No podemos quedarnos de brazos cruzados”, ha señalado el presidente de Huelva Riega, Fernando González. Según ha explicado, “mientras las obras estatales no estén operativas, debemos activar todas las alternativas legales y técnicamente viables para garantizar el agua a la agricultura y al conjunto de usuarios”. Mientras la Junta Central se constituye, Huelva Riega ha planteado la movilización de recursos desde cualquier fuente disponible. Entre las de mayor alcance inmediato se encuentran el uso de aguas regeneradas, el bombeo de Bocachanza I y el aprovechamiento de 100 hm³ del fondo de la presa del Andévalo. Para esto último, han instado a la Junta de Andalucía a “tramitar y ejecutar con la máxima celeridad” la obra de la nueva toma de la presa. Otra de las medidas clave es la activación del bombeo de Bocachanza I. Huelva Riega ha solicitado que se ponga en marcha en cuanto se declaren los escenarios de escasez moderada o severa, tal como permite el marco vigente del Convenio de Albufeira. Según este, se podrían bombear hasta 30 hm³ en escasez moderada y 70 hm³ en escasez severa. El presidente de la entidad ha mostrado su perplejidad al respecto: “Nos cuesta entender que se hayan efectuado transferencias desde nuestra cuenca hacia el Guadalquivir sin cumplir todos los requisitos de la ley, y nos alegramos porque hay que ser solidarios entre territorios, pero, al mismo tiempo, no se ordene el bombeo de Bocachanza I conforme a las condiciones del convenio hoy vigente”. Uno de los factores que limita el bombeo es la capacidad de la presa del Piedras. Como solución, Huelva Riega ha propuesto que el agua de Bocachanza “se derive a la presa del Chanza en lugar de al Piedras”. Los usuarios se han mostrado dispuestos a cofinanciar la obra necesaria y, para ello, han solicitado una reunión con el director de Explotación. Fernando González ha concluido con una advertencia: “Sería una verdadera lástima que, si el estudio confirma su rentabilidad, la obra no estuviera ejecutada cuando sea necesaria. Los usuarios no lo entenderían”.

Adamed Laboratorios: Ciència útil per a la salut de tots

Adamed Laboratorios: Ciència útil per a la salut de tots

Rebre el Premi a la Innovació, a l’Excel·lència i al Compromís Social en la Indústria Farmacèutica ha suposat per a Adamed Laboratorios un suport simbòlic i estratègic a l’esforç col·lectiu del seu equip a Espanya. Així ho expressa Francisco Javier Domingo, Corporate Affairs Head de la companyia : «Aquest guardó valida la nostra aposta per la innovació com a maneta de canvi en la indústria farmacèutica i reforça la nostra visió de contribuir activament a la salut pública». Seguir leyendo... .

Apelación del crimen de la gasolinera de Lorca: los dos hermanos condenados alegan "miedo insuperable" e insisten en que iban drogados

Apelación del crimen de la gasolinera de Lorca: los dos hermanos condenados alegan "miedo insuperable" e insisten en que iban drogados

A Silvestre lo mató un menor de edad, un chico de 15 años, el cual, en su juicio, confesó lo que hizo: admitió que "pinchó" a su víctima mientras dos adultos que iban con él le pegaban. Le pinchó y acabó con su vida. Fue condenado a cuatro años de internamiento en régimen cerrado, seguidos de dos de libertad vigilada. El de Silvestre, que tenía 47 años cuando expiró, fue el primer asesinato del año 2023 en la Región: el conocido como crimen de la gasolinera de Lorca.