Récord Climático Global: 4,5 Billones en Daños. El Índice de Riesgo 2026 Sitúa a España en el Puesto 20 por Eventos Extremos

Récord Climático Global: 4,5 Billones en Daños. El Índice de Riesgo 2026 Sitúa a España en el Puesto 20 por Eventos Extremos

La publicación de la nueva edición del Global Climate Risk Index (CRI) 2026 por parte de la reconocida ONG Germanwatch, que se presentará oficialmente en el marco de la COP30 en Belém (Brasil), lanza una advertencia histórica que ya no admite matices. Las cifras consolidadas de las últimas tres décadas (1995-2024) son demoledoras: la comunidad internacional ha presenciado más de 9.700 fenómenos meteorológicos extremos, responsables directos de la trágica pérdida de 832.000 personas en todo el mundo. Pero el coste no es solo humano. El impacto económico de esta aceleración climática se ha disparado hasta alcanzar la escalofriante cifra de 4,5 billones de dólares en daños (una cifra ajustada a la inflación para reflejar su valor real). Este compendio de datos, extraídos de la rigurosa Base de Datos Internacional sobre Desastres EM-DAT, las cifras del Banco Mundial y los análisis socioeconómicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), subraya una conclusión ineludible: los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático están provocando daños cada vez mayores, lo que intensifica la necesidad urgente de reducir las emisiones globales y acelerar los esfuerzos de adaptación climática. Aunque el foco del CRI tradicionalmente recae sobre los países del Sur Global —históricamente los más vulnerables a impactos relativos—, las últimas ediciones han revelado una escalada de riesgo preocupante en economías avanzadas. España es un ejemplo paradigmático de esta tendencia. Analizando el periodo completo de 30 años (1995-2024), España se sitúa en el puesto 24 entre los países más afectados del mundo. Este ranking a largo plazo refleja la exposición sostenida a la sequía mediterránea, la desertificación gradual y los recurrentes episodios de calor extremo. Sin embargo, el dato más alarmante se encuentra en el ranking del último año. Solo en 2024, marcado por episodios severos de inundaciones DANA y récords de temperatura que afectaron gravemente a sectores clave como la agricultura y el turismo, España escaló hasta la posición 20 de los países más afectados. Este ascenso de cuatro puestos respecto a su media a largo plazo, la sitúa en la órbita de naciones que sufren los peores embates anuales del clima, como se refleja en el Top 20 de 2024: Puesto (Año 2024)    País                                                                  Puesto (1995-2024)    País 1º                                     San Vicente y las Granadinas                1º                                         Dominica 2º                                     Granada                                                         2º                                         Myanmar 3º                                     Chad                                                               3º                                         Honduras 4º                                     Papúa Nueva Guinea                                4º                                         Libia 5º                                     Niger                                                               5º                                         Haití ...                                      ...                                                                       ...                                          ... 20º                                  España                                                             24º                                        España El salto en la clasificación anual demuestra que los sistemas de resiliencia y las infraestructuras españolas están siendo probadas hasta el límite por la nueva intensidad de los choques climáticos. La intensificación de las olas de calor es especialmente crítica, siendo un factor de riesgo para la salud pública que exige un esfuerzo mucho mayor en planes de prevención y adaptación urbana. La publicación del CRI 2026, con su metodología actualizada que abarca hasta el año 2024, proporciona un contexto de máxima presión para los negociadores que se reunirán en la COP30 en Brasil. La evidencia del aumento de los daños globales subraya la necesidad de abordar tres pilares críticos de la acción climática global: Objetivos de Adaptación Claros: El informe de Germanwatch exige la definición de metas concretas, medibles y verificables para ayudar a las naciones a hacer frente a los impactos inevitables. El caso de España y el Sur de Europa confirma que la adaptación no es opcional ni puede depender de presupuestos esporádicos.Financiación Fiable y Justa: La brecha entre el coste de los daños y los fondos disponibles para la resiliencia es abismal. Los negociadores se enfrentarán a la obligación de garantizar un financiación fiable y predecible para los países vulnerables, especialmente a través del fondo de Pérdidas y Daños (Loss and Damage).Impulso a la Mitigación Global: El incremento de los desastres, simbolizado por ese total de 4,5 billones de dólares en pérdidas, es la prueba definitiva de que la reducción de emisiones sigue siendo insuficiente. El CRI 2026 actúa como un poderoso recordatorio de que cada año de inacción en mitigación se traduce en miles de millones de dólares adicionales en costes de adaptación y reconstrucción. En última instancia, el índice Germanwatch CRI 2026 no es solo una tabla de posiciones, sino una hoja de ruta que orienta las prioridades de la política climática internacional. Revela que los principales afectados siguen siendo los países con menos recursos (como San Vicente y las Granadinas en 2024), pero que la crisis ya golpea con una fuerza inusual a las economías avanzadas, como lo demuestra la escalada de España en el ranking global. Los datos del Índice de Riesgo Climático 2026 pueden resultar abrumadores, pero no deben conducir a la parálisis. Más allá de los números y las cumbres políticas, la lucha contra la emergencia climática se libra también en el ámbito individual y comunitario. La transición energética, la gestión eficiente del agua, la promoción de la movilidad sostenible y la reducción del consumo son medidas individuales que, sumadas, generan una presión social y económica imparable. Recuerda que no estás solo en esta urgencia: miles de organizaciones y millones de ciudadanos están ya construyendo un futuro más resiliente. La acción climática individual es el motor que fuerza el cambio sistémico. Infórmate sobre los planes de adaptación locales en tu ciudad y únete al movimiento global. Cada elección cuenta.

El tren que se detuvo con la dana: la línea C-3 de Cercanías sigue sin fecha de reapertura total un año después

El tren que se detuvo con la dana: la línea C-3 de Cercanías sigue sin fecha de reapertura total un año después

La l ínea C-3 de Cercanías continúa siendo la pieza que falta para recuperar por completo el servicio ferroviario en la provincia de Valencia tras la fatídica dana del 29 de octubre, que arrasó gran parte de la infraestructura. Tras ser la más dañada por la riada, la vía que transcurre desde la estación Valencia-Nord hasta Utiel, es la única que sigue sin una fecha establecida para su reapertura. A pesar del malestar existente por los usuarios de la línea, la C-3 ha dado pequeños pasos hacia su recuperación durante la última semana. El pasado 6 de noviembre, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anunció que, con motivo del Gran Premio de MotoGP de Cheste, se habían puesto en servicio diez nuevos kilómetros entre Aldaia y el apeadero del circuito Ricardo Tormo, en los que ya se habían completado las obras, con objetivo de facilitar el acceso de los aficionados al evento deportivo que se celebra el 14, 15 y 16 de noviembre. También, esta semana la línea C-3 de Cercanías ha reabierto la parada de Loriguilla, la siguiente estación en el trazado después de Aldaia. Se trata del primer avance significativo en casi un año, después de que el pasado 12 de diciembre se restableciera la circulación entre Valencia y Aldaia tras los daños provocados por las inundaciones. Desde entonces, no se había producido ninguna novedad en la recuperación del servicio. Con la puesta en funcionamiento de Loriguilla, el tramo operativo se amplía ligeramente, pero la línea continúa sin estar completamente reconstruida y el servicio sigue interrumpido hasta Utiel . Así lo denuncia el alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldó n , quien ha trasladado a ABC su preocupación por las consecuencias que está teniendo para la comarca el prolongado cierre de la línea C-3 de Cercanías, afectada por la dana desde hace más de un año. Según explica Ricardo Gabaldón, la situación ha empeorado un servicio que ya arrastraba importantes problemas: «Está afectando de una manera muy negativa a la población. Además, se trata de una línea que tradicionalmente ya era casi tercermundista, que tardaba dos horas en recorrer 75 kilómetros de Valencia a Utiel», señala. Así, el alcalde critica que la alternativa actual con autobuses lanzadera no está resultando efectiva. «Aún funcionan peor, porque tienen retrasos y van cambiando los sitios para cogerlos. El descontento es general «, afirma, a la vez que subraya que el servicio ferroviario era muy utilizado no solo por vecinos de Utiel, sino también por trabajadores y estudiantes de municipios cercanos. El nuevo corredor de autobús CV-106, que comenzó a operar en enero, mantendrá el servicio durante los próximos 10 años, incluso si se restablece el servicio de Cercanías, debido a la alta demanda de transporte en esta zona. Respecto a los plazos de reapertura, Gabaldón asegura que la falta de información es otro motivo de malestar: «Ha pasado un año y no tenemos noticias, estamos muy descontentos porque la reconstrucción va muy despacio ». Además, reivindica aprovechar esta situación para modernizar la infraestructura, dado que «Valencia-Utiel no puede tardar dos horas en pleno siglo XXI, somos una comarca de interior que necesita un medio de transporte digno», insiste. Cabe recordar que tras la dana, el ministro Óscar Puente comunicó que iba a aprovechar la reconstrucción de la línea C-3 para su electrificación y para la construcción de una doble vía. No obstante, un año después, el Ministerio sigue estudiándolo. Mientras el Ministerio de Transportes recalca el «esfuerzo» del Gobierno central para ejecutar la renovación integral de esta línea ferroviaria en un « tiempo récord de apenas un año», la Generalitat denuncia que esta recuperación parcial con motivo del evento se realiza « tarde y mal ». «No se puede vender como un éxito una reconstrucción ferroviaria tardía, ya que únicamente se recuperan dos paradas y una decena siguen sin estar operativas causando un fuerte agravio a los vecinos de Chiva, Buñol o Utiel», denunció el vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus Martínez Mus con motivo del anuncio de la reapertura parcial de la línea No obstante, desde el Ministerio insisten en que, a través de Adif, siguen trabajando «desde el primer momento en el que sucedió la tragedia para volver a poner en funcionamiento lo antes posible esta línea de Cercanías, reponiendo por completo sus 80 km de vía hasta Utiel». Asimismo, indican que el Ministerio continúa trabajando en la reposición del resto de las infraestructuras dañadas en esta línea y «sigue realizando grandes esfuerzos técnicos y humanos, destinando todos los medios posibles para la ejecución de las laboriosas y complejas operaciones de reposición de las estructuras, de la plataforma ferroviaria y del conjunto de sistemas que fueron arrasados». De los trabajos que se están realizando, destaca la reconstrucción de tres viaductos: los de Barranco Grande (55 m de longitud), Cheste I (100 m) y Cheste II (76 m). Estos dos últimos salvan el cruce con la Rambla de Cheste. Mientras tanto, la incertidumbre continúa. Ni los vecinos ni los alcaldes de los municipios afectados saben aún cuándo podrán ver finalizadas las obras de la línea C-3, pese a que el Ministerio insiste en mantener un tono optimista. La única realidad tangible es que los cerca de ocho millones de viajeros anuales estimados de la zona siguen sin una respuesta clara y sin una alternativa que cubra sus necesidades.

La premsa espanyolista acluca els ulls davant les cessions i el victimisme

La premsa espanyolista acluca els ulls davant les cessions i el victimisme

Carlos Mazón es va mantenir fidel al seu estil en la seva compareixença d'aquest dimarts a la comissió d'investigació de les Corts Valencianes sobre la DANA . L'ara president en funcions va tornar a culpar el govern espanyol, va tirar pilotes fores i va tornar a presentar-se com a víctima , sense explicar que va fer aquell fatídic 29 d'octubre del 2024. Abans, Alberto Núñez Feijóo va designar Juan Francisco Pérez Llorca com a candidat del PP a la presidència de la Generalitat Valenciana , un home amb bona relació amb Vox. Però en les portades d'aquest dimecres 12 de novembre, la premsa espanyolista ha aclucat els ulls davant les cessions i el victimisme . Com veurem, part de la premsa obre amb aquestes qüestions, mentre que els diaris més espanyolistes s'ho han fet venir bé per parlar d'altres temes. El Mundo obre amb el judici històric al fiscal general de l'Estat, Álvaro García Ortiz , i assegura que "Tretze proves assenyalen en el TS al fiscal general en el seu dia D" —i això que, aquest dimarts, un altre periodista va assegurar haver vist el famós correu abans que el rebés García Ortiz . La fotonotícia és per als reis d'Espanya i la seva trobada amb el president xinès, Xi Jinping. El nou error amb les polseres antimaltractadors i els àudios de la 'fontanera' del PSOE són més fàcils de veure que la declaració de Mazón, titulada així: "Mazón es presenta com a víctima de la inacció del govern espanyol en el seu comiat". El fiscal, la fontanera i les polseres La visita dels Borbons a la seu del Partit Comunista Xinès també és la gran protagonista a la portada de l' ABC , compartint espai amb un tema propi que ja arrosseguen des d'aquest dimarts: la suposada compra d'un avió turc per part del Ministeri de Defensa. Finalment, l'obertura de La Razón és per als àudios de la 'fontanera' del PSOE : "Les clavegueres apunten a Sánchez en nous àudios: 'Això es neteja'". Dues notícies l'acompanyen: que "Fiscalia no va investigar la filtració del xicot d'Ayuso durant dos mesos: 'No hi va haver temps'" i que "Nous errors en les polseres antimaltractament per a les víctimes de violència de gènere". En aquest caso, però, sí que apareix més visible el president en funcions de la Generalitat Valenciana: "Compareix Mazón: 'Soc l'excusa per tapar les causes de la tragèdia ' ". El rei Felip VI i Xi Jinping coronen la primera plana. Encara a Madrid, El País sí que obre amb les últimes notícies sobre el País Valencià. El titular és per al líder del PP ("Feijóo opta pel candidat més proper a Vox a València"), mentre que la fotonotícia és per a Mazón ("Operativament poc havia d'aportar jo a la DANA"). Per sota, que "Els periodistes deslliguen el fiscal general de la filtració del correu"; en petit, que "L'exmilitant Leire Díez afirma en un àudio que era la mà dreta de Santos Cerdán". A sobre, el projecte per ressignificar Cuelgamuros , l'antic Valle de los Caídos. De Madrid a Barcelona I, ja a Barcelona, La Vanguardia combina les dues notícies: "Mazón es victimitza mentre Feijóo tria el seu número dos com a relleu". A més d'esmentar el nou problema amb els sistemes d'avís a víctimes de violència masclista, també destaca una notícia que ens ha deixat glaçats: " Investigats 'safaris' de franctiradors contra civils en la guerra a Sarajevo ". En canvi, El Periódico obre amb els plans del Govern per obrir tres noves parades de l'AVE i dues grans línies interiors , però la compareixença de Mazón és la segona notícia: "Poc tenia per aportar jo a l'emergència". També cal destacar l'entrevista a Leo Messi , després de la visita sorpresa al Camp Nou . En aquest sentit, recordem que l'altra notícia esportiva del dia és la picabaralla entre el Barça i la Federació per Lamine Yamal . L'obertura de l' Ara és per a una imatge de l'impactant accident d'aquest dimarts a l'Aldea que va provocar el caos a l'AP-7 , amb la mort d'un conductor i ferides greus a un altre. Just per sota, que "Feijóo cedeix i designa Pérez Llorca per substituir Mazón" i que "Mazón no respon i s'espolsa tota la responsabilitat de la DANA". Finalment, El Punt Avui dedica la crònica política d'aquest dimecres al president en funcions de la Generalitat ("Carlos Mazón no té cap barret fedora"), en una portada sobre el monestir de Poblet . El Mundo, 12 de novembre del 2025 ABC, 12 de novembre del 2025 La Razón, 12 de novembre del 2025 El País, 12 de novembre del 2025 La Vanguardia, 12 de novembre del 2025 El Periódico, 12 de novembre del 2025 Ara, 12 de novembre del 2025 El Punt Avui, 12 de novembre del 2025 Imatge principal: els ulls clucs d'Odilon Redon (1890) / Musée d'Orsay Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Vanesa Romero, directora del corto 'Sexo a los 70': "Espero que mi peli rompa prejuicios porque el deseo no tiene edad. ¡Empecemos a liberarnos!"

Vanesa Romero, directora del corto 'Sexo a los 70': "Espero que mi peli rompa prejuicios porque el deseo no tiene edad. ¡Empecemos a liberarnos!"

Vanesa Romero (Alicante, 1978) es conocida por series como 'La que se avecina' y largometrajes como 'Padre no hay más que uno 4'. Ha presentado varios programas de fin de año y participó en 'Masterchef Celebrity'. En 2018, dirigió su primera obra de teatro, 'En un baño', y en 2022, su primer cortometraje, 'Un día de mierda', que recibió varios premios. Con dos libros en el mercado, 'Reflexiones de una rubia' y 'Música para Sara', está inmersa en la promoción de su segundo corto, 'Sexo a los 70'.

Vanesa Romero, directora del corto 'Sexo a los 70': "Espero que mi peli rompa prejuicios porque el deseo no tiene edad. ¡Empecemos a liberarnos!"

Vanesa Romero, directora del corto 'Sexo a los 70': "Espero que mi peli rompa prejuicios porque el deseo no tiene edad. ¡Empecemos a liberarnos!"

Vanesa Romero (Alicante, 1978) es conocida por series como 'La que se avecina' y largometrajes como 'Padre no hay más que uno 4'. Ha presentado varios programas de fin de año y participó en 'Masterchef Celebrity'. En 2018, dirigió su primera obra de teatro, 'En un baño', y en 2022, su primer cortometraje, 'Un día de mierda', que recibió varios premios. Con dos libros en el mercado, 'Reflexiones de una rubia' y 'Música para Sara', está inmersa en la promoción de su segundo corto, 'Sexo a los 70'.