Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Un mes y medio después de que Francia reconociera al Estado de Palestina, Emmanuel Macron recibirá este martes en el Palacio del Elíseo al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para abordar la plena implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Los XV Premios COPE Jaén ya tienen protagonistas. El jurado ha fallado los galardones correspondientes a esta edición, que reconocen la excelencia, el esfuerzo y la vocación de servicio de personas, colectivos y entidades que contribuyen al desarrollo y al prestigio de la provincia. Una cita que, un año más, celebra el talento, la innovación y los valores que hacen de Jaén una tierra con alma. En la categoría de Cultura, el galardón es para la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), por su extraordinaria labor en la difusión de la literatura y la creatividad. Su octava edición del Premio de Relatos sobre el Olivar ha batido récords históricos, con más de 420 textos procedentes de 21 países y 41 provincias españolas. Esta notable participación refleja su proyección internacional y su capacidad para unir literatura, territorio y sostenibilidad. Con una trayectoria marcada por la innovación y la implicación social, MQC enriquece de forma ejemplar el panorama cultural dentro y fuera de Jaén. El reconocimiento en Responsabilidad Social recae en el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, figura institucional que encarna la responsabilidad social universitaria a través de un liderazgo comprometido con la igualdad, la transparencia y el progreso colectivo. Bajo su dirección, la Universidad de Jaén se consolida como motor de desarrollo y cohesión social, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la inclusión. Su firme defensa del Grado en Biomedicina simboliza ese compromiso ético con el futuro del territorio: una apuesta por la formación avanzada, la investigación y la retención del talento joven en Jaén. Al reivindicar esta titulación, ha puesto en valor el papel de la universidad como garante de progreso, justicia social y desarrollo científico, actuando siempre desde la transparencia, el diálogo y la responsabilidad institucional. En Deportes, el premio distingue al Club Baloncesto Jaén, que celebra su 35 aniversario con un histórico ascenso a la Segunda FEB, tercera categoría del baloncesto nacional. Este éxito refleja un proyecto basado en el esfuerzo, la humildad y el trabajo en equipo, que ha sabido implicar a toda la ciudad en torno a un mismo sueño. Más allá de lo deportivo, el club destaca por su labor formativa y su impacto social, fomentando valores y ofreciendo oportunidades a jóvenes deportistas. El Jaén CB celebra su 35 aniversario consolidado como un referente del baloncesto provincial. Su crecimiento ejemplifica el espíritu de superación y orgullo colectivo que define al deporte jiennense. El galardón Oliva 360º se concede a AOVEland , del Grupo Oleícola Jaén, una iniciativa que es mucho más que un proyecto: es el sueño hecho realidad de una familia que ha vivido siempre entre olivos y que hoy comparte su pasión con el mundo. Nacido de la ilusión y el esfuerzo, este espacio une tradición, innovación y emoción para ofrecer una experiencia inmersiva de 360º en torno al aceite de oliva virgen extra. Con su almazara 4.0, su Cripta audiovisual y sus catas sensoriales, AOVEland acerca al visitante al alma del olivar jiennense. Es una forma humilde y sincera de mostrar el trabajo de generaciones y de agradecer, con orgullo, todo lo que el olivar les ha dado. Un lugar donde el visitante no solo aprende, sino que siente el valor de la tierra. Porque en AOVEland, cada gota de aceite cuenta una historia de familia, esfuerzo y amor por Jaén. En la categoría de Solidaridad, el reconocimiento es para el optometrista ubetense Jesús Sánchez Poveda, persona que encarna la solidaridad más humana y cercana, aquella que nace del deseo sincero de ayudar. Con su maletín y su sonrisa, ha llevado la salud visual a comunidades de Madagascar y Tanzania, donde muchas personas veían por primera vez con nitidez gracias a sus manos. Su compromiso más local lo tiene, de manera particular con las monjas de clausura, a las que ayuda de manera desinteresada y promoviendo campañas solidarias para sostener sus comunidades. No hay acción caritativa en Úbeda y en Baeza en las que no se implique. Y, además, siempre atiende desde su óptica a familias que le derivan desde Cáritas. Su entrega va más allá de la profesión: escucha, acompaña y devuelve dignidad a quienes no tienen acceso a algo tan básico como unas gafas. Con gestos sencillos y un corazón enorme, Jesús demuestra que la solidaridad auténtica se mide en miradas agradecidas y vidas transformadas. El premio Turismo reconoce la labor conjunta de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y la Asociación Provincial de Agencias de Viajes de Jaén, por su papel decisivo en la proyección internacional de la provincia y su compromiso con la modernización del sector. La celebración en Jaén de la VIII Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, con representantes de más de 60 países, ha convertido a la capital en epicentro global del turismo profesional. Su impulso a la innovación, la sostenibilidad y la digitalización sitúa a Jaén como un destino competitivo y generador de oportunidades culturales y económicas. La categoría de Innovación y Desarrollo distingue a Geolit, que celebra su 25 aniversario como símbolo de la apuesta de Jaén por la innovación, el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento. Durante este cuarto de siglo, el parque científico y tecnológico ha sido un referente en la atracción de talento, la creación de empleo cualificado y la modernización del tejido empresarial jiennense. Su celebración simboliza no solo el reconocimiento a una trayectoria consolidada, sino también el impulso hacia un futuro basado en la investigación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada como motores del progreso económico y social de la provincia. En Economía y Empresa, el galardón recae en Petroprix, un ejemplo de éxito empresarial con más de 160 estaciones de servicio, 400 trabajadores y una facturación que roza los 1.000 millones de euros. Su modelo de crecimiento sostenible, basado en la eficiencia y la cercanía, consolida a esta firma jiennense como una referencia nacional en su sector. Por último, el premio en la categoría “Alfonso Sánchez Herrera” se otorga a la organización del Magnum Rosarium Spei, un hito histórico para la provincia de Jaén, reuniendo a más de 40.000 personas en una jornada de fe, esperanza y comunión sin precedentes. La procesión magna, que integró 22 imágenes veneradas en toda la geografía del Santo Reino, se convirtió en una manifestación extraordinaria de devoción y de identidad colectiva. La organización impecable, encabezada por el obispo de Jaén, D. Sebastián Chico Martínez y el Provicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz, demostró una capacidad de liderazgo, planificación y entrega dignas de admiración. Con este acontecimiento, el Obispado de Jaén ha impulsado un evento de enorme relevancia espiritual, cultural y social, que quedará grabado en la memoria de la diócesis y de la provincia como un ejemplo de fe viva y de compromiso de la Iglesia diocesana con la sociedad jiennense. Con estos galardones, COPE Jaén reafirma su compromiso con quienes hacen grande a esta tierra. Los Premios COPE Jaén 2025 son, una vez más, el reflejo de una provincia que cree en su gente, que avanza con paso firme y que construye su futuro desde el esfuerzo, la creatividad y la esperanza compartida. La gala de entrega de los XV Premios COPE Jaén se celebrará el próximo martes, 16 de diciembre en la Casería de Las Palmeras.
Su situación estratégica, de nudo hacia el norte, y la creación en ella del Consulado del Mar, en 1494, hizo que Burgos tuviera su apogeo, desde mediados del siglo XV hasta el último cuarto de XVI, basado en el comercio de la lana de merina con los Países Bajos, Francia e Inglaterra (además de otros productos como el trigo, el vino o el cuero). De ahí que no haya sido casualidad la elección del Museo de la Evolución Humana para acoger una exposición «única en Europa» sobre la producción de alfombras de nudo español y turco. Reúne hasta un centenar de obras desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, procedentes de la Real Fábrica de Tapices. Se trata de una muestra que «también explica la evolución de la sociedad», destacó ayer el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, recordando que «hay constancia de la fabricación y empleo de tapices en periodos muy antiguos de la Historia». Explicó también que con esta iniciativa se ha querido homenajear a una institución con más de 300 años de historia que ha sabido, en cada época, «adaptarse a las modas y estilos imperantes». Prueba de ello es que junto a los diseños que realizó un joven Francisco de Goya para los cartones que se utilizarían en los tapices, se pueden ver obras de artistas contemporáneos como el húngaro József Domján, Manuel Valdés, Ágatha Ruiz de la Prada o Guillermo Pérez Villalta, entre otros, junto a los artistas residentes Alberto Baraya, Laura Torrado, Martina Rodríguez Morán y Gianluca Lattuada. La exposición incluye además innovadoras propuestas textiles desarrolladas con Iloema y la artista Laura F. Gibellini, así como un importante conjunto de piezas de su archivo histórico que, por primera vez, se presentan al público. El director de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker, resaltó que la exposición es «única» en cuanto a que «nunca se ha hecho en ningún sitio de Europa», al tiempo que subrayó la genuinidad de la institución al utilizar la técnica trapiel, que consiste, según explicó, en «difuminar en hilo lo que el pintor ha hecho con acuarela o rotulador», así como en ser únicos en el «mezclado de los colores de la paleta en el hilo», informa Ical. Comisariada por Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, y el historiador René Payo,en la muestra se exponen también diversos cartones para tapiz, composiciones únicas que se elaboran exclusivamente para el proceso de creación del tapiz. En ellos, los cartonistas y dibujantes de Real Fábrica facilitaban a los maestros tejedores la lectura de las líneas de composición y los colores de la obra. La constante manipulación de estas piezas hizo que muchas de estas obras resultarán efímeras, debido también a su fragilidad. Pese a ello, en el Archivo Histórico de Real Fábrica de Tapices se preservan tanto originales como cientos de copias de aquellas magníficas composiciones creadas durante siglos para la manufactura de tapices Completan la exhibición, que se extenderá hasta febrero de 2026, telares, ruecas y devanaderas que componen el instrumental tradicional sobre el que se apoya la creación de los principales elementos textiles decorativos que se exhiben en esta muestra. Perfectamente conservados después de siglos de uso, la privilegiada visión de conjunto de estos elementos en nuestros obradores transporta al visitante a épocas pasadas, en las que la cuidada producción artesanal inundaba todos los ámbitos de la creación.
Su situación estratégica, de nudo hacia el norte, y la creación en ella del Consulado del Mar, en 1494, hizo que Burgos tuviera su apogeo, desde mediados del siglo XV hasta el último cuarto de XVI, basado en el comercio de la lana de merina con los Países Bajos, Francia e Inglaterra (además de otros productos como el trigo, el vino o el cuero). De ahí que no haya sido casualidad la elección del Museo de la Evolución Humana para acoger una exposición «única en Europa» sobre la producción de alfombras de nudo español y turco. Reúne hasta un centenar de obras desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, procedentes de la Real Fábrica de Tapices. Se trata de una muestra que «también explica la evolución de la sociedad», destacó ayer el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, recordando que «hay constancia de la fabricación y empleo de tapices en periodos muy antiguos de la Historia». Explicó también que con esta iniciativa se ha querido homenajear a una institución con más de 300 años de historia que ha sabido, en cada época, «adaptarse a las modas y estilos imperantes». Prueba de ello es que junto a los diseños que realizó un joven Francisco de Goya para los cartones que se utilizarían en los tapices, se pueden ver obras de artistas contemporáneos como el húngaro József Domján, Manuel Valdés, Ágatha Ruiz de la Prada o Guillermo Pérez Villalta, entre otros, junto a los artistas residentes Alberto Baraya, Laura Torrado, Martina Rodríguez Morán y Gianluca Lattuada. La exposición incluye además innovadoras propuestas textiles desarrolladas con Iloema y la artista Laura F. Gibellini, así como un importante conjunto de piezas de su archivo histórico que, por primera vez, se presentan al público. El director de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker, resaltó que la exposición es «única» en cuanto a que «nunca se ha hecho en ningún sitio de Europa», al tiempo que subrayó la genuinidad de la institución al utilizar la técnica trapiel, que consiste, según explicó, en «difuminar en hilo lo que el pintor ha hecho con acuarela o rotulador», así como en ser únicos en el «mezclado de los colores de la paleta en el hilo», informa Ical. Comisariada por Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, y el historiador René Payo,en la muestra se exponen también diversos cartones para tapiz, composiciones únicas que se elaboran exclusivamente para el proceso de creación del tapiz. En ellos, los cartonistas y dibujantes de Real Fábrica facilitaban a los maestros tejedores la lectura de las líneas de composición y los colores de la obra. La constante manipulación de estas piezas hizo que muchas de estas obras resultarán efímeras, debido también a su fragilidad. Pese a ello, en el Archivo Histórico de Real Fábrica de Tapices se preservan tanto originales como cientos de copias de aquellas magníficas composiciones creadas durante siglos para la manufactura de tapices Completan la exhibición, que se extenderá hasta febrero de 2026, telares, ruecas y devanaderas que componen el instrumental tradicional sobre el que se apoya la creación de los principales elementos textiles decorativos que se exhiben en esta muestra. Perfectamente conservados después de siglos de uso, la privilegiada visión de conjunto de estos elementos en nuestros obradores transporta al visitante a épocas pasadas, en las que la cuidada producción artesanal inundaba todos los ámbitos de la creación.
Co gallo da Semana da Ciencia do Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (Igfae), a física Antía Lamas (Compostela, 1976) ofrecerá esta terza feira, na Casa das Máquinas da capital galega, unha conferencia sobre a mecánica cuántica, que descubriu en Sheffield (Inglaterra) durante un Erasmus, para a acompañar no seu doutoramento e en tres continentes.
El Poco X7 Pro de 256 GB llega con una rebaja de esas que te hacen mirar dos veces la pantalla.
Ikuspegi analiza en su último estudio los «dilemas» que enfrentan los hijos de inmigrantes, como los estereotipos o la «falta de identidad»
Josep María Borrell dirixe o Instituto Metropolitano de Promoción de Solo (Impsol), entidade pública empresarial da Área Metropolitana de Barcelona. Agrupa 36 concellos nos que a “crise habitacional” levou ao compromiso de facer 50.000 vivendas públicas en seis anos. Esta semana visita Galiza para explicar o modelo do Impsol.
La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este martes da un giro respecto a los valores del lunes, en el que se marcaron las mínimas más bajas de este otoño, para volver a temperaturas más suaves, propios de una primavera temprana.
'El Hormiguero' mantiene su media de audiencia pero cede el liderazgo de la franja por tercera vez esta temporada