Polémica por la aparición de toneladas de productos donados tras la Dana en Algemesí

Polémica por la aparición de toneladas de productos donados tras la Dana en Algemesí

Hace un par de días aparecieron en Algemesí toneladas de productos donados para los afectados de la Dana. Concretamente en el polígono de Cotes.  Eran productos de limpieza, gel hidroalcohólico y pañales, principalmente, que no fueron repartidos después de la tragedia. A raíz de esto han surgido muchas quejas sobre la gestión que hizo el ayuntamiento de la localidad con estos productos. El alcalde de Algemesí, José Javier Sanchís, ha querido zanjar la polémica. En declaraciones al programa Mediodía COPE MÁS en Valencia, ha aclarado que no se trata de productos de primera necesidad abandonados, sino de un excedente muy concreto y de difícil gestión. Sanchís ha explicado que, tras la catástrofe de la Dana, Algemesí recibió una "ingente cantidad de productos" que fueron repartidos en su totalidad desde más de diez grandes espacios. Y que el material que ahora se encuentra en el solar es un "producto residual" compuesto exclusivamente por gel hidroalcohólico, mascarillas y pañales para adulto, cuya entrega ha sido "muy complicada" por la baja demanda. Este material se ha trasladado al solar hace una semana porque la dependencia municipal donde se almacenaba va a ser reconstruida de forma inminente. El ayuntamiento continúa realizando entregas puntuales a entidades y asociaciones, pero estas ya no pueden aceptar más material porque están cubiertas, llegando a decir: "Ya no puedo acopiar más, gracias, no necesito más". Además, ha añadido que este material no puede entregarse a hospitales y a centros de día porque se ha roto la cadena de custodia sanitaria, lo que impide su entrada en el circuito de un hospital o centro de salud. A esto se suma que el gel hidroalcohólico se encuentra en garrafas de gran formato, de 25 o 30 litros, lo que dificulta enormemente su salida para uso doméstico. El alcalde ha denunciado que la situación se ha desvirtuado para hacer daño político, como a su juicio es "habitual en estos contextos". Ha atribuido la polémica a un "pseudo influencer" que difundió un vídeo con información falsa, creando indignación y un efecto llamada de personas que acudieron al solar esperando encontrar alimentos o productos de valor. Según José Javier Sanchís, estas personas, al no encontrar lo que buscaban, "se han puesto a revolver, romper embalajes y abrir cajas". Este comportamiento es el que "ha generado esa imagen de desorden que se está viendo en las fotografías", muy distinta al estado perfectamente organizado en el que se encontraba el material hace apenas siete días. El primer edil ha lamentado el daño a la imagen de Algemesí y ha criticado a la oposición por, según él, aprovecharse del sufrimiento. Ha recordado que, durante la guerra de Ucrania, el anterior gobierno envió ropa a una planta de tratamiento de residuos y que, al entrar a gobernar, encontraron material postpandemia abandonado en un sótano que acabó inundado por la riada. Finalmente, el alcalde ha revelado que gran parte del material ni siquiera fue gestionado originalmente por el ayuntamiento. Procede de locales particulares y empresas particulares que actuaron como puntos de entrega y que, al finalizar la emergencia, pidieron al consistorio que se hiciera cargo del excedente, asumiendo este el problema para "ayudar a los vecinos".

El Puerto de Huelva se vuelca con la Navidad de los más desfavorecidos

El Puerto de Huelva se vuelca con la Navidad de los más desfavorecidos

El Puerto de Huelva ha renovado un año más su compromiso con la labor solidaria del Comedor Social Virgen de la Cinta, colaborando en su tradicional Campaña de Navidad. La iniciativa busca ofrecer a las personas usuarias una experiencia navideña cálida y cercana, adaptando sus servicios para las fechas más señaladas. La campaña incluye tres comidas extraordinarias los días de Navidad, Fin de Año y Reyes. Durante estas jornadas, la asistencia aumenta de las 130-140 personas diarias a unas 200, que disfrutarán de un ambiente festivo con mesas decoradas y un menú especial con jamón, langostinos y dulces navideños. La presidenta del comedor, Carmen, ha agradecido el apoyo recibido: "Gracias al Puerto y a la generosidad de la gente de Huelva, podemos seguir ofreciendo nuestras comidas. Sin su ayuda, esta campaña no sería posible". El Comedor Social Virgen de la Cinta lleva 42 años en funcionamiento y sirve más de 47.000 comidas al año. Su presupuesto anual, que ronda los 100.000 euros, se financia íntegramente con donaciones particulares y de entidades, ya que no recibe subvenciones públicas. Desde el Puerto de Huelva, su representante, Alberto, ha destacado el valor de esta colaboración. "Nos sentimos muy orgullosos de colaborar con el Comedor Social Virgen de la Cinta. Realizan un trabajo encomiable, ofreciendo a las personas más desfavorecidas unas comidas tan dignas y especiales como las que compartimos en nuestros hogares". Además de su labor diaria, la organización presta apoyo a las personas sin hogar durante todo el año. Este soporte incluye el reparto de mantas, sacos de dormir, calzado y ropa seca, una ayuda especialmente crucial durante los meses más fríos. Finalmente, la presidenta del comedor ha hecho un llamamiento a la difusión para asegurar la continuidad de su labor. "Os pido que le deis toda la difusión posible, porque es necesario. Cada gesto cuenta para que podamos seguir ayudando a quienes más lo necesitan".

Aday Mara, la gran perla del baloncesto español recupera la sonrisa

Aday Mara, la gran perla del baloncesto español recupera la sonrisa

Uno de los mayores prospectos del baloncesto español, Aday Mara, ha vuelto a ser noticia por su gran inicio de temporada en su nuevo equipo, los Michigan Wolverines. En los dos primeros partidos que ha disputado esta temporada en la NCAA ha conseguido unos números al alcance de muy pocos. más de 30 puntos, 25 rebotes, 10 tapones y 5 asistencias desde Tim Duncan con los San Antonio Spurs en 2003-04. Justamente lo consiguió contra la universidad que vio nacer a una de las leyendas más grandes de la NBA. En su tercera temporada en el baloncesto universitario americano, está consiguiendo por fin sentirse importante en su equipo, tras dos temporadas en las que no contó con minutos por el desentendimiento con su entrenador en la universidad de Los Ángeles (UCLA), Mick Cronin, que a pesar de las grandes aptitudes físicas del pívot con una altura de 2,21, nunca terminó de confiar en él. A pesar de que la temporada acaba de comenzar, el jugador de 20 años, según varias páginas americanas, le sitúan en la primera ronda del draft (entre el puesto 20 y 30), junto con otro español que también llama la atención de la mejor liga del mundo, Sergio de Larrea. Aday Mara of @umichbball is the first Division I or NBA player to have: 30+ points 25+ rebounds 10+ blocks 5+ assists ...over his first 2 games of a season since Tim Duncan did it for the Spurs in 2003-04. pic.twitter.com/sDPNbZ7qa2 — OptaSTATS (@OptaSTATS) November 12, 2025 Un proyecto que despuntó a muy corta edad En 2005 nacía en Zaragoza, una de las mayores promesas del baloncesto español. Aday Mara comenzó a jugar al baloncesto en el Basket Lupus de su ciudad natal y ahí comenzó a situarse como un joven con un gran talento para este deporte. En el 2020, aún siendo cadete, disputó el Torneo Adidas Next Generation de Estambul, en el que promedió 8,5 puntos, 10,5 rebotes, 3,5 asistencias por encuentro. Ese mismo año, debutó en la liga EBA, la cuarta categoría del baloncesto español, disputando más de 20 minutos por partido y promediando buenos números. La temporada siguiente, accedió a la cantera del Casademont Zaragoza, el Club El Olivar, en la misma Liga EBA, donde disputó al pretemporada con el primer equipo. Con tan solo 16 años, con el Levitec Huesca debutó en la LEB Oro, ya que el equipo oscense no contaba con muchos jugadores interiores en ese momento. En noviembre de 2021 llegó su gran momento. En un partido contra el Reggio Emilia referente a la Copa Europea de la FIBA se estrenó con la camiseta del Casademont Zaragoza. Poco después jugó su primer partido en Liga Endesa, por desgracia perdió ese partido ante el Baskonia, pero dejó un muy buen sabor de boca. El pívot maño se convirtió en el jugador de más de siete pies en la historia de la liga en debutar a tan corta edad (17 años 6 meses y 9 días). En esa temporada, en...

Activado el plan de vialidad invernal con 3.000 efectivos y sin fecha de cierre

Activado el plan de vialidad invernal con 3.000 efectivos y sin fecha de cierre

La Delegación del Gobierno en Castilla y León ha presentado el protocolo de actuación ante nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos para la temporada de invierno. El delegado, Nicanor Sen, ha anunciado que un dispositivo de más de 3.000 profesionales ya está trabajando en el plan de vialidad invernal para garantizar la seguridad en todos los desplazamientos por las carreteras de titularidad estatal en la comunidad. Este año, la campaña se mantendrá activa "hasta que las condiciones climatológicas así lo exijan", sin una fecha de finalización predeterminada. El operativo cuenta con 457 medios materiales, de los que 239 son equipos esparcidores de salmuera. El objetivo es asegurar el tránsito en los más de 5.700 kilómetros de la red de carreteras del Estado en Castilla y León, la comunidad con mayor superficie de España. En el dispositivo participan efectivos de la Dirección General de Tráfico (DGT), la Guardia Civil, las unidades de demarcación de carreteras y de Protección Civil, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y la Unidad Militar de Emergencias (UME). El protocolo se activa en tres fases. La fase de alerta comienza con los boletines de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que este año cuenta con 116 puntos de medición. La fase de preemergencia se declara cuando las predicciones apuntan a posibles incidencias. La última es la fase de emergencia, que se activa cuando ya hay personas que necesitan ayuda en la carretera. Nicanor Sen ha subrayado que el éxito del plan depende en gran medida de la responsabilidad de los conductores. "Absolutamente nada de todo lo que hagamos va a tener la función para la cual se ha creado si no contamos con la colaboración de los ciudadanos", ha destacado. Por ello, insiste en la importancia de que los usuarios cuenten con medios suficientes para obtener información. Entre las recomendaciones, se pide planificar la ruta consultando los boletines de la AEMET y los canales oficiales, equipar los vehículos con cadenas o ruedas de invierno, vigilar las posibles restricciones, llevar el depósito de combustible lleno y disponer de ropa de abrigo, especialmente en trayectos por zonas de montaña.

‘Hasta el fin del mundo’: lista completa de concursantes y parejas del programa de TVE

‘Hasta el fin del mundo’: lista completa de concursantes y parejas del programa de TVE

No es ningún secreto que RTVE está apostando por programas y formatos verdaderamente sorprendentes y espectaculares, con la firme intención de hacer disfrutar a su audiencia de experiencias absolutamente increíbles. Un claro ejemplo lo encontramos en Hasta el fin del mundo, presentado por Paula Vázquez. En esta aventura, similar a Pekín Express, seis parejas de … Continuar leyendo "‘Hasta el fin del mundo’: lista completa de concursantes y parejas del programa de TVE"

Muere un cazador tras  sufrir una caída en la localidad burgalesa de Oña

Muere un cazador tras sufrir una caída en la localidad burgalesa de Oña

Un hombre de unos 70 años ha fallecido tras haber sufrido un golpe en la cabeza en una caída mientras cazaba en el paraje Las Vegas, a un kilómetro y medio aproximadamente al sur de Villanueva de los Montes, en el término municipal burgalés de Oña, según ha informado el centro de emergencias 112 de Castilla y León. Los hechos han tenido lugar en torno a las 10.17 horas de este miércoles, cuando la sala de operaciones ha recibido una llamada de unos cazadores que habían localizado a un compañero de batida, inconsciente, en el mencionado paraje, e indicaban que presentaba un traumatismo en la cabeza que sospechaban se había producido por una caída. La sala de operaciones del 112 ha trasladado el aviso a la Guardia Civil, a los Bomberos de Burgos por si fuese necesario realizar porteo del paciente --y que han movilizado a los voluntarios de Briviesca-- y a Emergencias Sanitarias - Sacyl, que ha enviado un helicóptero sanitario. En el lugar, el personal sanitario ha confirmado que el paciente se encontraba fallecido y la Guardia Civil ha activado el protocolo judicial.

La primera generación educada por la inteligencia artificial. Y según sus maestros, ya muestra señales de estar olvidando algo esencial: cómo ser humanos y pensar por sí mismos

La primera generación educada por la inteligencia artificial. Y según sus maestros, ya muestra señales de estar olvidando algo esencial: cómo ser humanos y pensar por sí mismos

En las aulas, los docentes empiezan a notar un patrón: adolescentes incapaces de concentrarse sin una pantalla, de hablar sin miedo a equivocarse o de esperar sin recompensa inmediata. La generación Alfa, criada por algoritmos, está dejando ver lo que ocurre cuando la tecnología deja de ser herramienta y pasa a ser modelo.

El aeropuerto de Gibraltar nació como bastión militar británico. Ahora España le ha impuesto un veto que va a salir muy caro

El aeropuerto de Gibraltar nació como bastión militar británico. Ahora España le ha impuesto un veto que va a salir muy caro

Desde su construcción durante la Segunda Guerra Mundial sobre la estrecha franja que separa el Peñón del istmo, el aeropuerto de Gibraltar ha sido mucho más que una pista de aterrizaje: un enclave militar de la RAF, un punto neurálgico para la logística británica en el Mediterráneo y, a la vez, una fuente constante de fricción diplomática con España. Hoy, y tras el Brexit, esa vieja tensión resurge con nuevas formas. Más restricciones. El Reino Unido ha confirmado que las restricciones impuestas por España al sobrevuelo de aeronaves militares británicas siguen vigentes, afectando a los vuelos que llegan o parten desde la base aérea de la Royal Air Force (RAF) en Gibraltar. A pesar de ello, el Ministerio de Defensa británico insiste en que la medida no tiene impacto operativo y que la base continúa funcionando como un aeródromo militar soberano bajo plena autoridad del Reino Unido. Así lo reiteró el subsecretario de Estado para las Fuerzas Armadas, Alistair Carns, en respuesta a una serie de preguntas parlamentarias formuladas por la diputada liberal-demócrata Helen Maguire, quien pidió aclaraciones sobre las consecuencias logísticas y financieras de esta situación. Carns aseguró que las aeronaves de la RAF simplemente trazan rutas alternativas para evitar el espacio aéreo territorial español, de conformidad con las restricciones impuestas por Madrid, y que la capacidad operativa de Gibraltar no se ha visto comprometida. En Xataka El negocio "made in China" de las balizas V-16 de la DGT: homologar el mismo producto 24 veces y venderlo con diferentes marcas La gran duda. No obstante, admitió que no se ha realizado ningún estudio formal sobre los costes económicos derivados del desvío de los vuelos a través de otras regiones internacionales de información aérea, pese al aumento del gasto en combustible y tiempo de vuelo que ello implica. La dimensión del bloqueo. El debate sobre los sobrevuelos militares refleja un conflicto histórico entre Londres y Madrid que ha sobrevivido a todas las etapas diplomáticas, desde la Guerra Fría hasta el Brexit. España, amparándose en el derecho internacional y en su reivindicación de soberanía sobre Gibraltar, mantiene que toda actividad militar británica en la zona debe ajustarse a sus normas de tránsito aéreo . Para el Gobierno español, las restricciones de sobrevuelo no son una sanción, sino una expresión legítima de su jurisdicción sobre el espacio aéreo que considera propio. Un Hawk de la RAf en el aeropuerto Qué dicen los ingleses. Desde la óptica británica, en cambio, estas limitaciones son una herencia de las tensiones que rodean la soberanía del Peñón y un obstáculo técnico más que político. En el Parlamento de Westminster, la cuestión sigue siendo un tema recurrente, reactivado periódicamente por diputados especialmente combativos que ven en cada gesto español una amenaza a la integridad británica del enclave. Ante ellos, los sucesivos gobiernos del Reino Unido han respondido siempre de la misma manera: reafirmando su plena soberanía sobre Gibraltar y el derecho de sus habitantes a la autodeterminación, sin abrir resquicio alguno a una negociación territorial con España. Un Lockheed Hudson del nº233 Squadron RAF aterriza en Gibraltar, en agosto de 1942 Gibraltar tras el Brexit. El Brexit introdujo un nuevo marco de relaciones que afectó de lleno a la posición de Gibraltar. Tras meses de negociación , España, el Reino Unido y la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo que estableció un sistema conjunto de control aduanero y fronterizo. En virtud de este pacto, España asumirá los controles del lado europeo en el puerto y aeropuerto del Peñón, lo que permitirá un tránsito más fluido hacia destinos dentro de la Unión Europea. Sin embargo, la cuestión militar quedó fuera de esos entendimientos. La liberal-demócrata Helen Maguire volvió a poner sobre la mesa este punto sensible al preguntar si se había evaluado el impacto de las restricciones españolas sobre las operaciones y costes del Ministerio de Defensa británico. La respuesta de Carns fue tajante: las limitaciones aéreas continúan, las aeronaves evitan el espacio español y la base mantiene su estatus soberano. Pero, como decíamos antes, la ausencia de un cálculo oficial sobre el gasto adicional refleja la voluntad política de minimizar públicamente cualquier consecuencia derivada del diferendo, preservando la narrativa de autonomía y control absoluto sobre Gibraltar. Impacto estratégico. Aunque Londres sostiene que el veto español no interfiere en su libertad operativa, el desvío de rutas militares supone un esfuerzo logístico considerable. En lugar de cruzar la península ibérica, las aeronaves deben bordearla por el Atlántico , prolongando los trayectos desde las Islas Británicas hasta Gibraltar y complicando el aprovisionamiento en un punto de valor estratégico para las operaciones británicas en el Mediterráneo y el norte de África. La base de la RAF en Gibraltar, junto al puerto utilizado por la Royal Navy, constituye un eje esencial para las misiones de vigilancia, abastecimiento y tránsito militar hacia África y Oriente Medio. El Reino Unido no ha revelado cifras sobre el impacto económico de los desvíos, pero fuentes parlamentarias reconocen que los costes de combustible y planificación son inevitables, sobre todo en ejercicios de despliegue rápido o emergencias. Aun así, el Ministerio de Defensa evita reconocer oficialmente estos perjuicios, consciente de que admitirlos implicaría conceder a España una ventaja política en un asunto donde cada gesto diplomático tiene peso simbólico. En Xataka España se está llenando de chopos y tiene una explicación: son el árbol de los huevos de oro Un símbolo geopolítico. Si se quiere también, el conflicto en torno al espacio aéreo de Gibraltar condensa siglos de fricción entre ambas naciones y se proyecta como una microdemostración del equilibrio de poder en el Mediterráneo. A pesar de los acuerdos pos-Brexit y de la cooperación en materia fronteriza y económica, la defensa del Peñón continúa siendo un terreno de máxima sensibilidad política . La base de la RAF y el puerto de Gibraltar son más que simples infraestructuras militares: representan el último vestigio de la proyección británica en el sur de Europa, una plataforma simbólica de soberanía en territorio disputado. Las restricciones españolas no impiden el funcionamiento de esa presencia, pero obligan a un esfuerzo constante de adaptación logística y a un cuidadoso equilibrio diplomático. En ese contexto, Reino Unido mantiene la línea de siempre: negar cualquier impacto operativo y reafirmar que Gibraltar sigue siendo, tanto en el aire como en tierra, una pieza inquebrantable de su identidad estratégica . Imagen | Dicklyon , Harry Mitchell En Xataka | El estrecho de Gibraltar era muy distinto hace ocho millones de años. Tan distinto que había dos En Xataka | En la Segunda Guerra Mundial, Hitler le dio a España las llaves de Gibraltar. No contaba con lo que Franco le exigió a cambio - La noticia El aeropuerto de Gibraltar nació como bastión militar británico. Ahora España le ha impuesto un veto que va a salir muy caro fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

El 'silencio atronador' de Yecla: cientos de arcabuces listos para el momento más mágico de sus Fiestas

El 'silencio atronador' de Yecla: cientos de arcabuces listos para el momento más mágico de sus Fiestas

la Región de Murcia tiene tantos encantos que no hay que buscar para encontrar un tesoro entre sus paisajes, en su gastronomía, en sus eventos de ocio y tampoco en sus fiestas. Tantas y tan diversas que acaparan la atención de turistas y deben ser puestos en las agendas. En el viaje que estamos haciendo en COPE Región de Murcia con el Instituto de turismo ponemos la mirada y el oído en Yecla. Allí están a muy poquitos días de celebrar sus festejos más especiales con una invitación al mundo. La ciudad de Yecla ya se prepara para sus días grandes, que tendrán lugar entre el 5 y el 8 de diciembre. Las Fiestas de la Virgen, en honor a la Purísima Concepción, llegan este año con la distinción de Interés Turístico Internacional obtenida en noviembre del año pasado, un galardón que impulsa la organización de los festejos para atraer visitantes de todo el mundo. El presidente de la Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de Yecla, José Luis Soriano, ha destacado que el acto más significativo y característico de las fiestas son las arcabuzadas del día 7 de diciembre. Según ha explicado, se trata de un momento "mágico" que ocurre durante la bajada de la patrona desde el Santuario del Castillo entre vítores y el sonido de los arcabuces. Justo en el atrio de la basílica, "cientos y cientos de arcabuceros se congregan para disparar al unísono", ha detallado Soriano. Este instante, en el que se queman cientos de kilos de pólvora, es descrito como algo único en el que, tal como se dice en Yecla, "se hace el silencio para escuchar ese precisamente ese silencio". Soriano ha afirmado que el sonido y la pólvora son muy característicos y que, aunque pueda gustar más o menos, la experiencia "sin duda a nadie dejan indiferente". Este momento central de las fiestas es uno de los principales atractivos que se busca potenciar con la nueva categoría internacional. En estos días de preparativos también ha sido protagonistas las gachasmigas, uno de sus platos más conocidos y es que ir a Yecla y no disfrutar de la gastronomía y de sus vinos con Denominación de origen propia es un error imperdonable. Desde que se recibió la noticia de la declaración de Interés Turístico Internacional el 28 de noviembre del año pasado, la asociación ha trabajado "para darle difusión a nuestras fiestas en ese ámbito internacional", ha comentado Soriano. Este año ya se podrá disfrutar de una organización plenamente dirigida a ese turismo internacional que es tan importante para la festividad y para Yecla. Los preparativos comenzaron en octubre, cuando la ciudad "se empieza a galardonar de ese color azul tan característico". Entre los actos previos, ya se han celebrado las "clásicas gachasmigas populares" para más de 8.000 personas y la presentación del cartel. El próximo 29 de noviembre tendrá lugar el pregón de las fiestas, que correrá a cargo de Juan Antonio De Heras y Tudela, director de la radiotelevisión autonómica. Planazo para el puente de diciembre si se busca felicidad de la buena.