Javier Bardem, sobre Palestina: “Como españoles, sabemos qué es la impunidad de crímenes con los que no se ha lidiado”

Javier Bardem, sobre Palestina: “Como españoles, sabemos qué es la impunidad de crímenes con los que no se ha lidiado”

El cineasta ha participado en un coloquio con la directora y actriz palestina Cherien Dabis para presentar su película 'Todo lo que fuimos', en la que Bardem es productor ejecutivo Los poetas palestinos que dan voz a quien sufre el genocidio en Gaza: “Es un grito que sale de debajo de los escombros” Javier Bardem ha vuelto a mostrarse contundente contra el genocidio en Gaza. Lo ha hecho en un coloquio organizado en la sala de proyecciones de la Academia de Cine junto a la actriz y directora palestina Cherien Dabis, responsable y protagonista de la película Todo lo que fuimos , en la que Bardem ha participado como productor ejecutivo. “Como español y con 56 años, hemos vivido una dictadura durante muchos años, sabemos lo que es la opresión, los asesinatos, la impunidad de crímenes con que a día de hoy aún no se ha lidiado”, ha dicho el actor en alusión a la situación que se está viviendo en Palestina. El coloquio ha tenido lugar justo después de la proyección de la película, cuyo corazón reside en los hechos que desencadena una protesta en Cisjordania. Esta protesta lleva a un adolescente palestino a verse implicado en un conflicto que sacude la vida de toda su familia. Muchas décadas después, y conmocionada, su madre Hanan narra una historia familiar que abarca tres generaciones durante 70 años. La película atraviesa así las tensiones políticas y emocionales que les condujeron a tan fatídico momento. Para ello, Cherien Dabis viaja hasta 1948, fecha clave para abarcar esta “película multigeneracional”. “Los palestinos son titulares que no tienen nombre. Mi padre estuvo en el exilio y mira lo que ha sufrido, ha tenido infartos. Estaba observando mi relación con él y viendo las relaciones con mi familia, lo que sucedía en Palestina y lo que debería suceder”, ha afirmado Cherien Dabis, que dirige una cinta inspirada en la vida de su padre. “La película es muy personal. No puedes contar la historia de Palestina sin contar lo que sucede en el 48. Si tuviera que mirar mi propio trauma, tendría que mirar el trauma colectivo que genera el exilio de mi padre, que es el exilio de tantos palestinos en 1948”, cuenta Dabis en alusión a la Nakba. Javier Bardem ha otorgado todo el protagonismo a la directora, haciendo así del coloquio un importante testimonio de muchísimas familias palestinas. Sin embargo, ha sostenido que, “como hombres y mujeres, también nos sentimos sostenidos por la fuerza de nuestras madres, que nos permiten luchar y nos hacen sentirnos sostenidos en sus brazos, bienvenidos”. Es uno de los elementos fundamentales de Todo lo que fuimos, pues la película es contada bajo la perspectiva de una mujer, que demuestra su importancia en la supervivencia de su núcleo familiar. “La fuerza real viene de ellas, ahí es con lo que nos sentimos identificados en la película. Es una película sobre el odio, el dolor, pero también sobre el amor. La existencia es la resistencia”, dice Bardem. Por su parte, Cherien Dabis ha explicado que “no puedes encontrar una sola persona palestina que no se sienta identificada con esta película”: “Mi familia ha sufrido el racismo, yo crecí pensando: '¿Por qué la gente no sabe nada de nosotros?'”. La también actriz y protagonista del largometraje señala que, “visto lo visto en los últimos dos años, hay una ventana más amplia para hablar de ello”, y agradece el “buen año para el cine palestino”, que sirve para contar a Occidente lo que está sucediendo en muchos lugares de Palestina. “Cuando empecé a pensar en la historia en 2014, y tras hacer dos largometrajes, me sentí preparada para hacer esta película. Todos los palestinos nos sentimos muy politizados toda nuestra vida, y todos quieren conocer nuestro posicionamiento, así que quería centrarme en la familia y en el impacto que tiene en esta familia los eventos que se imponen sobre ellos”, afirma la directora. “No creo que la gente realmente entienda el impacto de algo tan sencillo como la humillación, porque en realidad es una cosa aplastante”, añade refiriéndose a una escena de Todo lo que fuimos , en la que varios soldados israelíes aprovechan su posición de poder sobre un padre palestino y su hijo pequeño. Asimismo, Cherien Dabis ha planteado una pregunta durante el coloquio: “¿Qué haces con un trauma continuado? ¿Hay alguna forma de curarse?”. La cineasta ha expresado su preocupación ante el genocidio en Gaza, y confiesa estar “horrorizada” ante lo que “estamos viendo” y “lo que puede pasar con los niños”. “Yo no estoy expuesta al peligro, así que siento que es mi responsabilidad canalizar mi dolor en algo, pero no se puede esperar de todo el mundo. Con esta película quería que tres generaciones de hombres, inspirada por mi padre, se mostraran a través de la voz de una mujer. Cómo se brutalizan los diferentes tipos de masculinidad. El hombre palestino está roto y la mujer tiene que ser el poder de la familia, quien se encarga de curarla”, agrega Dabis.

La Mesa del Congreso acepta dos vetos del Gobierno a las enmiendas del Senado a la Ley de Movilidad Sostenible

La Mesa del Congreso acepta dos vetos del Gobierno a las enmiendas del Senado a la Ley de Movilidad Sostenible

La Mesa del Congreso ha aceptado este martes dos vetos del Gobierno a sendas enmiendas aprobadas por el Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible , que serán votadas el jueves por el Pleno de la Cámara Baja. En su calificación de las enmiendas, la Mesa ha admitido los vetos del Gobierno a dos de ellas: la 118 (adición al artículo 61 bis. Contribución financiera del Estado para infraestructuras de recarga y la renovación de flotas, que supondría 310 millones de euros ) y la 148 (adición de una Disposición Transitoria sobre compensación a contratistas por el transporte de bicicletas que supondría 4,6 millones anuales). El resto han sido calificadas. Precisamente este martes, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha denunciado que el Senado no había enviado aún esas enmiendas, a pesar de la previsión de la Cámara Baja de votarlas este jueves. Según han informado desde la Mesa del Congreso, los vetos admitidos se encuentran «completamente fundamentados» en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contenida entre otras en las Sentencias 167/2023 y 135/2025. Así, argumentan que la doctrina del TC deja «meridianamente claro» que el Gobierno «no pierde la facultad» de vetar enmiendas o proposiciones de ley por el hecho de que los presupuestos en vigor se encuentren prorrogados. La Mesa del Congreso asegura que debe «cumplir con la Constitución en su literalidad» y el artículo 134.6 dice que toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la «conformidad del Gobierno para su tramitación». Por su parte, el artículo 90.2 califica como «enmiendas» las modificaciones del texto introducidas por el Senado. Por lo tanto, están sujetas al veto del Gobierno «como cualquier otra enmienda» hasta el mismo momento en el que la ley llega al BOE. «En definitiva, el veto del Gobierno está bien fundamentado, es respetuoso con la doctrina del Tribunal Constitucional y con la propia Constitución, y debe ser admitido a trámite», concluyen desde la Mesa del Congreso.

Redacción de proyectos de retención de aguas pluviales para proteger el medioambiente y prevenir inundaciones en Alicante

Redacción de proyectos de retención de aguas pluviales para proteger el medioambiente y prevenir inundaciones en Alicante

Alicante se prepara para una transformación significativa en su gestión del agua. En el marco de la "Segunda convocatoria en concurrencia competitiva de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua (PERTE digitalización del ciclo del agua)", Aguas de Alicante ha puesto en marcha la redacción de proyectos constructivos para infraestructuras críticas.

Sandra Sánchez estrena el Centro de Deportes de Combate de La Nucía con un «kata»

Sandra Sánchez estrena el Centro de Deportes de Combate de La Nucía con un «kata»

La karateka española Sandra Sánchez, oro olímpico y bicampeona mundial, visitó el nuevo “Centro de Tecnificación y Alto Rendimiento de Deportes de Combate” durante su visita a La Nucía. Una nueva instalación que nace de la colaboración con las 7 federaciones nacionales de deportes de combate y ADESP (Asociación del Deporte Español). La campeona olímpica es la embajadora de los I Juegos Nacionales de Combate, que se desarrollan en “La Nucía, Ciudad del Deporte”.

El valor del cristianismo en un mundo plural

El valor del cristianismo en un mundo plural

El alumnado del Plan de Excelencia del CEU de Elche participó en un encuentro académico con Rafael Domingo Oslé, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Navarra y autor del ensayo El sentido del cristianismo. La actividad, organizada por el vicerrector del CEU UCH en Elche, Álvaro Antón, y por el coordinador del Plan de Excelencia, Jesús Martínez Gandía, ofreció a los estudiantes la oportunidad de dialogar, reflexionar e inspirarse a través de un intercambio directo con uno de los juristas y pensadores más reconocidos en el ámbito del humanismo cristiano.

Prometeo reúne en Elche a 400 fisioterapeutas para debatir el futuro de la Neuromodulación Percutánea

Prometeo reúne en Elche a 400 fisioterapeutas para debatir el futuro de la Neuromodulación Percutánea

El pasado sábado, 8 de noviembre, el Palacio de Congresos de Elche se convirtió en el epicentro nacional de la fisioterapia invasiva. Más de 400 profesionales de toda España participaron en Prometeo, una jornada impulsada por los profesores Fran Ortega y Raúl Valdesuso, creadores de la Neuromodulación Percutánea (NMP) en España y docentes en el Grado en Fisioterapia y el Diploma Universitario de Experto en Neuromodulación Percutánea y Técnicas Invasivas de la Universidad CEU Cardenal Herrera.