Bailar la yenka pasados los 60

Bailar la yenka pasados los 60

Por más que Feijóo zigzaguee e invoque ahora la vía andaluza de la centralidad y la moderación, la realidad valenciana le sitúa de nuevo en manos de Abascal, que es quien le marcará el camino con su narrativa ultra y sus exigencias sobre el pacto verde o la inmigración. En Valencia y en España Alberto Núñez Feijóo es un hombre de los 60. Nació el primer año de la década. Tiene 64 años. En 2027, cuando se celebren las próximas elecciones, si es que Pedro Sánchez agota finalmente el mandato, tendrá 66. Ningún candidato a presidente de Gobierno en España se ha alzado con la victoria siendo sexagenario. Adolfo Suárez llegó a La Moncloa con 43 años, los mismos que tenían Aznar y Zapatero cuando ganaron por primera vez las elecciones. Pedro Sánchez, 46 y Felipe González, tan solo 40. La excepción fue Mariano Rajoy, que llegó con 56, pero aun así estaba lejos de los 60. No es que la edad sea un obstáculo para el ejercicio de la política. Miren a los EE. UU. y a ese Donald Trump que está a punto de ingresar en el club de los octogenarios, una década que él mismo consideró un obstáculo insalvable para la continuidad de Joe Biden. No, no son los años, sino las convicciones, además de la salud y la energía con que se afronte el trance las que determinan tanto la capacidad de gobernar como la imagen que los candidatos proyectan ante los votantes. Hasta donde sabemos, Feijóo goza de buena salud. Salvo un inesperado desprendimiento de retina que le obligó a pasar por el quirófano y un tirón en la espalda por el que suspendió algún acto durante la campaña electoral de 2023, no consta que padezca algún achaque. Si hablamos de principios, sin embargo, hay dudas razonables sobre su firmeza en los mismos. Y si se trata de energía, la cosa cambia. El vigor y el dinamismo están relacionados con la práctica del deporte y, salvo el recuerdo de viajar en bicicleta hasta la escuela durante su infancia, al presidente del PP no se le conocen prácticas deportivas, salvo el baile de la yenka, que no es precisamente un deporte sino una actividad física divertida a modo de baile que en las escuelas infantiles se usa para que los niños aprendan a trabajar la direccionalidad. Izquierda, izquierda, derecha, derecha, delante, detrás, un, dos, tres… Fue un éxito de los 60 de los hermanos Kurt, Johnny y Charley, que luego versionó en 1979 el dúo infantil Enrique y Ana. El baile, que no permitía avanzar un solo paso pese a una coreografía muy elaborada, recuerda a un PP que hoy no sabe si sube o baja, si va delante o detrás, si se mueve a la centralidad o si sus pasos los determina la ultraderecha de Vox. Una dinámica, en definitiva, que ha vuelto a encender las alarmas de los barones del partido, en especial los que en los próximos meses afrontan elecciones en sus respectivos territorios. Extremadura, Castilla y León y Andalucía ven con espanto una posible reedición del ciclo político de 2023. Un tiempo en el que Valencia frustró, por su precipitada alianza con la extrema derecha de Abascal, el sueño de Feijóo de habitar La Moncloa. La negociación con Vox para elegir al sustituto de Mazón al frente de la Generalitat es ya un asunto nacional que la izquierda utilizará en las próximas citas electorales tanto si se llega a un acuerdo como si no porque serán los de Abascal, y no los de Feijóo, los que marquen el camino con su narrativa ultra y sus exigencias. Por más que el presidente del PP zigzaguee e invoque ahora la vía andaluza de la centralidad y la moderación para llegar al Gobierno, la realidad valenciana le sitúa otra vez en manos de Abascal a las puertas de un nuevo ciclo electoral. Es más, el líder de Vox es hoy más que nunca consciente de la debilidad negociadora de los de Feijóo y advierte que sus condiciones serán “más firmes y más exigentes”. “Se puede ser firme sin ser fanático”, ha dicho mientras con quienes negocia en Valencia atacan el valenciano y rechazan el pacto verde europeo y a la inmigración. O a setas o Rolex. O delante o detrás. Porque los vaivenes, que son lo mismo que el baile de la yenka, no parecen muy aconsejables para avanzar. Y mucho menos pasados los 60, donde uno debería tener claro cuál es el rumbo a tomar, salvo que se proyecte, que es lo que parece en su caso, estar sobrepasado por las circunstancias.

Relájense y mediten: ¿De verdad no les aterra un gobierno PP-Vox?

Relájense y mediten: ¿De verdad no les aterra un gobierno PP-Vox?

El líder de Vox, extrema muy extrema derecha, tiene la manija agarrada con firmeza, y cuenta, además, con varias posibilidades para ejercer y demostrar ese mando, baila, Alberto, baila El futuro, queridos amigos, está sellado. Si PP y Vox alcanzan una mayoría de 176 diputados en el Congreso en las próximas elecciones, anticipadas o celebradas en su fecha, en 2027, habrá hermanamiento de sangre entre ambas formaciones, hoy ya tan próximas, y el políticamente escuchimizado Feijóo cederá hasta el infinito ante el henchido Abascal, aquí me tiene usted a sus pies para lo que guste patear o, incluso, escupir. Uroboros perfecto, serpiente que se muerde la cola, que ya ni siquiera sabemos de quién es la cabeza y de quién la rabadilla, rotas y destrozadas las ya despreciadas líneas rojas o cordones sanitarios en la Comunidad Valenciana, qué regalos al neofascismo, qué bajeza democrática, ancho es el mundo y quitémonos las caretas, que malditos sean los extranjeros, Franco fue buenísimo, venga a nosotros el reino de la economía neoliberal más salvaje, que sólo enseñen los curas y las monjas, y a los maricas y lesbianas me los tapan que me dan asco. ¿Vagos y maleantes, propone usted, señor Abascal? Una idea interesante, confirma el genuflexo Feijóo. En esa conversación de establo entre ambos, intentar colar conceptos como cambio climático es como pedir mantel de lino, vajilla de Rosenthal, cubertería de Christofle y cristalería de Baccarat en la tasca de la esquina. Porque sin mover un dedo, esperando pacientemente a que el líder –je, qué risa– del PP demostrara, una vez más, su absoluta insolvencia política y su miopía estratégica, Santiago Abascal se ha hecho el amo y señor del futuro de la Comunidad Valenciana y, el destino no lo quiera, de otros muchos territorios. El líder de Vox, extrema muy extrema derecha, tiene la manija agarrada con firmeza, y cuenta, además, con varias posibilidades para ejercer y demostrar ese mando, baila, Alberto, baila, que me hace mucha gracia tu donosura y donaire en seguir a mis silbidos. Veamos. Por lo pronto, puede hacer que haya elecciones o no en la Comunidad Valenciana, lo que ya de por sí es un arma nuclear. Porque Feijóo tiene ahora única y exclusivamente dos opciones ante sí: o ceder a las exigencias que para consensuar un nuevo president le exija Vox, inmigración, memoria histórica, nombre del candidato y cuanto se le antoje a Abascal, o bien negarse a esas imposiciones lo que obligará a convocar elecciones, que de seguir todos los plazos estipulados por la Ley, se celebrarían en marzo de 2026. Bien. ¿Qué puede pasar en esas elecciones? Pues obviamente que las ganen PP y Vox, hoy suman 53 diputados (40, PP más 13 de Vox) de los 99 que conforman Les Corts Valencianes o bien, claro está, que las gane la oposición, que hoy suman 46 diputados entre PSPV-PSOE (31), y 15 de Més-Compromís. Con lo que ha ocurrido en la DANA, vergonzoso Mazón, vergonzosas sus consejeras, gentes inútiles, caóticas y sin alma, ¿a alguien le extrañaría que ganara la hoy oposición? Una hipótesis nada utópica: Vox sube a 20, gran estirón, pero el PP –¡ay!– se quedaría en 28 o 29. Adiós a la mayoría para formar Gobierno. Así que todo indica que Vox y PP tienen que tentarse los machos porque la posible subida de los de Abascal, eso dicen las encuestas, no compensaría la bajada del PP, pronóstico de la misma procedencia. Descarten, al menos por ahora. el sorpasso del expandido Abascal sobre el muy capitidisminuido, apenas si quedan sus raspas, Núñez Feijóo. Todo parece indicar que habrá ahora acuerdo para evitar esas elecciones tan peligrosas para la derecha, lo que nos lleva a la capitulación vergonzante ante Vox. Y como las cerezas famosas, aún dos cuestiones más. En el caso hipotético de que ganaran las derechas en ese futurible de las elecciones de marzo, Abascal seguiría teniendo las riendas bien agarradas a la muñeca y las exigencias serán entonces aún más salvajes. Sin olvidarnos que la formación de Abascal puede ampliar sus condiciones para gobernar en coalición no sólo en la Comunidad Valenciana, sino también en el rosario de elecciones autonómicas que se nos acumulan en un año: Extremadura (21 de diciembre), Castilla y León (antes del 15 de marzo) o Andalucía, que si no hay adelanto serán en julio de 2026, además de Aragón, pendientes de un hilo. Ríanse de la llave Juji Gatame en el judo. Feijóo, agarrado del cuello, bloqueadas las piernas, atadas las manos. Y Abascal, cara al sol, sonríe. Y ya que hemos citado Andalucía, hay que ver qué cara de cemento hay que tener para con sonrisa de anuncio de dentífrico, Juan Manuel Moreno, el desahogado, decir que se da por superada la crisis de los cribados. Descarado y ciego, la verdad, porque las calles de las principales ciudades andaluzas se llenaron de manifestantes en protesta por la gestión sanitaria de la Junta. Usted ríase, señor Moreno, pero en su partido parece que no tienen memoria y su soberbia los lleva a pensar que sus votantes son absolutamente estúpidos. Creen que pueden cometer las mayores atrocidades y que el respetable, por su cara bonita, les va a perdonar e incluso a premiarles sus fechorías. Los necios son ustedes. Nadie se olvidó de la mentira deleznable del 11-M, nadie del Prestige, nadie del Yak-42, nadie de su ineficacia en los incendios de Castilla y León, y nadie –¿cómo hacerlo?– va a echar en el saco de la desmemoria la insolvencia culposa de su partido en la Dana, ni la suya propia, del mismísimo Moreno y su Gobierno, en el dramático caso de los cribados. La ignominia les perseguirá por cielo y tierra y ojalá así se refleje en las urnas. Es éste buen momento para frenar en esta desenfrenada carrera a la que nos obliga una actualidad enloquecida y reflexionar un momento, sólo un momento, que no estamos acostumbrados y nos puede dar un soponcio o incluso un paralís. Sillón, luz a medio gas, ojos entornados y no se les ocurra oír una tertulia de radio o televisión. Om. Porque además de las citadas elecciones, antes o después, ya sabemos que Pedro Sánchez insiste en volver a presentarse en el 27, que está ahí mismo, a la vuelta de la esquina, habrá elecciones generales. Pongámonos serios, que la cosa aprieta, y tomemos alguna decisión sobre el voto, que conviene llevar grabada en la sesera cuando empecemos a valorar las ofertas partidistas, que todo tiene un mismo fondo y una misma y penosa razón de ser. Por ejemplo, ¿queremos una sanidad pública que atienda a toda la población, rica, pobre, niño, anciana, o preferimos una sanidad de a tanto la pieza, a usted no le hago esta prueba porque me cuesta un dineral y mis señoritos del fondo buitre no ganan la suficiente millonada? ¿Quizá es usted partidario de ahogar a las universidades públicas, imprescindible para que funcione el ascensor social y prefiere que yanquis, curas y neocapitalistas se forren con las universidades privadas? Datos que sirven de contexto para situar en su justa medida esas canalladas. La Comunidad de Madrid renunció a recaudar 7.463 millones de euros, el 2,36% de su PIB, por rebajar impuestos; Andalucía dejó de recaudar 2.338 millones por aplicar bonificaciones y en la Comunidad Valenciana –¡la DANA!– se perdieron ingresos por 1.170 millones. En resumen y según datos de la Autoridad Fiscal (Airef), las bonificaciones fiscales en las comunidades del PP mermaron los ingresos en 13.500 millones en el 2024. Si se incluye Canarias, la cifra sube a 14.000. Y ustedes saben, además, que esas mismas Comunidades rechazan la quita de la deuda por motivos puramente ideológicos o no aplican la ley de la Vivienda, o la del aborto o la de Memoria Histórica en otro orden de cosas, porque no les da la gana, reaccionarios insumisos. Así que recuerden, hagan el favor, siempre que se quejen, y lo harán con más razón que todo el santoral junto, de la escasez de prestaciones sociales o de los problemas de dependencia o vivienda, que muchas de las responsabilidades directas pasan por las Comunidades Autónomas, las encargadas por la Constitución de ocuparse de esas necesarias demandas. Pero si como recordaba Pedro Sánchez el pasado domingo en la entrevista con El País , “este Gobierno ha dado a las comunidades autónomas un 45% más de recursos públicos (300.000 millones de euros más que la administración de Mariano Rajoy)”, que no se han traducido en mejoras en servicios sociales y lucha contra la pobreza, “el Gobierno es el culpable”, claman estos falsarios, si bajan impuestos a los ricos para perjudicar a los más desfavorecidos y destrozar los servicios sociales, si tiran esos miles de millones a la basura por razones puramente ideológicas y de baja política, patéticos émulos de Trump o Milei, ¿ustedes creen que se merecen su voto? Ahora, en las autonómicas que les toque, pero luego, vayan entrenándose, en las generales. ¿Saben ustedes la que les va a caer con unos gobiernos PP-Vox? Laurence Rees, 'En la mente nazi, doce advertencias de la historia' (Ed. Crítica), recuerda el slogan de los socialdemócratas alemanes en 1932 para evitar que se votara a los nazis: “Si no lo haces por amor, hazlo por odio [a Hitler]”. Término detestable, cambiaría odio por rechazo absoluto, pero qué les voy a contar, que luego gobernó en Alemania quien gobernó, más de 60 millones de muertos. Pensarán que me olvido de Junts o del Fiscal general del Estado. En absoluto. Pero hay aquí, en este diario, decenas de voces que se lo cuentan todo con pelos, señales y una autoridad profesional apabullante. Fíense de ellos. Adenda . De allá, de los Estados Unidos. Los accionistas de Tesla han dado el visto bueno a que su gran patrón, Elon Musk, ya sé su opinión sobre el tipo, y usted conoce la mía, pueda cobrar durante los próximos diez años una prima de 1 billón de dólares, más de 866.000 millones de euros. Esta cifra, para que puedan valorarla en su justa medida, equivale grosso modo al PIB de Portugal y Chile juntos. Las condiciones que han impuesto los accionistas a Musk para cobrarla son locas, tanto como la prima, que le exigen a su jefe que multiplique por ocho el valor de la compañía, de un billón a ocho billones y medio, y que venda 20 millones de vehículos de la marca. ¿Advierten ustedes la locura avarienta, enfermiza, enloquecida, de todos estos ricos? Elon Musk posee ahora una fortuna de unos 500.000 millones de dólares. Sumen la prima, de ganarla, y obtendríamos al primer billonario de la historia: más de un millón de millones de dólares. Ahí le tienen. Ni tan siquiera les hablo de las colas del hambre o del número de pobres en Estados Unidos. Para qué. Y en éstas llega un populista de izquierdas, además musulmán, y gana en Nueva York. Trump: “Zohran Mamdani es un lunático comunista cien por cien”. Más o menos lo que dice la polímata Isabel Díaz Ayuso de Pedro Sánchez. Espero que las mentes más poderosas del PSOE, Sumar y Podemos ya estén estudiando, hasta la extenuación, las tácticas y técnicas seguidas en su fulgurante campaña por el ya alcalde de Nueva York, sobre todo entre los jóvenes. Eso, codos en la mesa y a trabajar. Queremos Mamdanis apasionados, así recen a Alá, al Cristo de la Buena Muerte o a la Virgen del Palmar de Troya. Pero tanto mejor si son muy ateos y muy comecuras.

Bailar la yenka pasados los 60

Bailar la yenka pasados los 60

Por más que Feijóo zigzaguee e invoque ahora la vía andaluza de la centralidad y la moderación, la realidad valenciana le sitúa de nuevo en manos de Abascal, que es quien le marcará el camino con su narrativa ultra y sus exigencias sobre el pacto verde o la inmigración. En Valencia y en España Alberto Núñez Feijóo es un hombre de los 60. Nació el primer año de la década. Tiene 64 años. En 2027, cuando se celebren las próximas elecciones, si es que Pedro Sánchez agota finalmente el mandato, tendrá 66. Ningún candidato a presidente de Gobierno en España se ha alzado con la victoria siendo sexagenario. Adolfo Suárez llegó a La Moncloa con 43 años, los mismos que tenían Aznar y Zapatero cuando ganaron por primera vez las elecciones. Pedro Sánchez, 46 y Felipe González, tan solo 40. La excepción fue Mariano Rajoy, que llegó con 56, pero aun así estaba lejos de los 60. No es que la edad sea un obstáculo para el ejercicio de la política. Miren a los EE. UU. y a ese Donald Trump que está a punto de ingresar en el club de los octogenarios, una década que él mismo consideró un obstáculo insalvable para la continuidad de Joe Biden. No, no son los años, sino las convicciones, además de la salud y la energía con que se afronte el trance las que determinan tanto la capacidad de gobernar como la imagen que los candidatos proyectan ante los votantes. Hasta donde sabemos, Feijóo goza de buena salud. Salvo un inesperado desprendimiento de retina que le obligó a pasar por el quirófano y un tirón en la espalda por el que suspendió algún acto durante la campaña electoral de 2023, no consta que padezca algún achaque. Si hablamos de principios, sin embargo, hay dudas razonables sobre su firmeza en los mismos. Y si se trata de energía, la cosa cambia. El vigor y el dinamismo están relacionados con la práctica del deporte y, salvo el recuerdo de viajar en bicicleta hasta la escuela durante su infancia, al presidente del PP no se le conocen prácticas deportivas, salvo el baile de la yenka, que no es precisamente un deporte sino una actividad física divertida a modo de baile que en las escuelas infantiles se usa para que los niños aprendan a trabajar la direccionalidad. Izquierda, izquierda, derecha, derecha, delante, detrás, un, dos, tres… Fue un éxito de los 60 de los hermanos Kurt, Johnny y Charley, que luego versionó en 1979 el dúo infantil Enrique y Ana. El baile, que no permitía avanzar un solo paso pese a una coreografía muy elaborada, recuerda a un PP que hoy no sabe si sube o baja, si va delante o detrás, si se mueve a la centralidad o si sus pasos los determina la ultraderecha de Vox. Una dinámica, en definitiva, que ha vuelto a encender las alarmas de los barones del partido, en especial los que en los próximos meses afrontan elecciones en sus respectivos territorios. Extremadura, Castilla y León y Andalucía ven con espanto una posible reedición del ciclo político de 2023. Un tiempo en el que Valencia frustró, por su precipitada alianza con la extrema derecha de Abascal, el sueño de Feijóo de habitar La Moncloa. La negociación con Vox para elegir al sustituto de Mazón al frente de la Generalitat es ya un asunto nacional que la izquierda utilizará en las próximas citas electorales tanto si se llega a un acuerdo como si no porque serán los de Abascal, y no los de Feijóo, los que marquen el camino con su narrativa ultra y sus exigencias. Por más que el presidente del PP zigzaguee e invoque ahora la vía andaluza de la centralidad y la moderación para llegar al Gobierno, la realidad valenciana le sitúa otra vez en manos de Abascal a las puertas de un nuevo ciclo electoral. Es más, el líder de Vox es hoy más que nunca consciente de la debilidad negociadora de los de Feijóo y advierte que sus condiciones serán “más firmes y más exigentes”. “Se puede ser firme sin ser fanático”, ha dicho mientras con quienes negocia en Valencia atacan el valenciano y rechazan el pacto verde europeo y a la inmigración. O a setas o Rolex. O delante o detrás. Porque los vaivenes, que son lo mismo que el baile de la yenka, no parecen muy aconsejables para avanzar. Y mucho menos pasados los 60, donde uno debería tener claro cuál es el rumbo a tomar, salvo que se proyecte, que es lo que parece en su caso, estar sobrepasado por las circunstancias.

Relájense y mediten: ¿De verdad no les aterra un gobierno PP-Vox?

Relájense y mediten: ¿De verdad no les aterra un gobierno PP-Vox?

El líder de Vox, extrema muy extrema derecha, tiene la manija agarrada con firmeza, y cuenta, además, con varias posibilidades para ejercer y demostrar ese mando, baila, Alberto, baila El futuro, queridos amigos, está sellado. Si PP y Vox alcanzan una mayoría de 176 diputados en el Congreso en las próximas elecciones, anticipadas o celebradas en su fecha, en 2027, habrá hermanamiento de sangre entre ambas formaciones, hoy ya tan próximas, y el políticamente escuchimizado Feijóo cederá hasta el infinito ante el henchido Abascal, aquí me tiene usted a sus pies para lo que guste patear o, incluso, escupir. Uroboros perfecto, serpiente que se muerde la cola, que ya ni siquiera sabemos de quién es la cabeza y de quién la rabadilla, rotas y destrozadas las ya despreciadas líneas rojas o cordones sanitarios en la Comunidad Valenciana, qué regalos al neofascismo, qué bajeza democrática, ancho es el mundo y quitémonos las caretas, que malditos sean los extranjeros, Franco fue buenísimo, venga a nosotros el reino de la economía neoliberal más salvaje, que sólo enseñen los curas y las monjas, y a los maricas y lesbianas me los tapan que me dan asco. ¿Vagos y maleantes, propone usted, señor Abascal? Una idea interesante, confirma el genuflexo Feijóo. En esa conversación de establo entre ambos, intentar colar conceptos como cambio climático es como pedir mantel de lino, vajilla de Rosenthal, cubertería de Christofle y cristalería de Baccarat en la tasca de la esquina. Porque sin mover un dedo, esperando pacientemente a que el líder –je, qué risa– del PP demostrara, una vez más, su absoluta insolvencia política y su miopía estratégica, Santiago Abascal se ha hecho el amo y señor del futuro de la Comunidad Valenciana y, el destino no lo quiera, de otros muchos territorios. El líder de Vox, extrema muy extrema derecha, tiene la manija agarrada con firmeza, y cuenta, además, con varias posibilidades para ejercer y demostrar ese mando, baila, Alberto, baila, que me hace mucha gracia tu donosura y donaire en seguir a mis silbidos. Veamos. Por lo pronto, puede hacer que haya elecciones o no en la Comunidad Valenciana, lo que ya de por sí es un arma nuclear. Porque Feijóo tiene ahora única y exclusivamente dos opciones ante sí: o ceder a las exigencias que para consensuar un nuevo president le exija Vox, inmigración, memoria histórica, nombre del candidato y cuanto se le antoje a Abascal, o bien negarse a esas imposiciones lo que obligará a convocar elecciones, que de seguir todos los plazos estipulados por la Ley, se celebrarían en marzo de 2026. Bien. ¿Qué puede pasar en esas elecciones? Pues obviamente que las ganen PP y Vox, hoy suman 53 diputados (40, PP más 13 de Vox) de los 99 que conforman Les Corts Valencianes o bien, claro está, que las gane la oposición, que hoy suman 46 diputados entre PSPV-PSOE (31), y 15 de Més-Compromís. Con lo que ha ocurrido en la DANA, vergonzoso Mazón, vergonzosas sus consejeras, gentes inútiles, caóticas y sin alma, ¿a alguien le extrañaría que ganara la hoy oposición? Una hipótesis nada utópica: Vox sube a 20, gran estirón, pero el PP –¡ay!– se quedaría en 28 o 29. Adiós a la mayoría para formar Gobierno. Así que todo indica que Vox y PP tienen que tentarse los machos porque la posible subida de los de Abascal, eso dicen las encuestas, no compensaría la bajada del PP, pronóstico de la misma procedencia. Descarten, al menos por ahora. el sorpasso del expandido Abascal sobre el muy capitidisminuido, apenas si quedan sus raspas, Núñez Feijóo. Todo parece indicar que habrá ahora acuerdo para evitar esas elecciones tan peligrosas para la derecha, lo que nos lleva a la capitulación vergonzante ante Vox. Y como las cerezas famosas, aún dos cuestiones más. En el caso hipotético de que ganaran las derechas en ese futurible de las elecciones de marzo, Abascal seguiría teniendo las riendas bien agarradas a la muñeca y las exigencias serán entonces aún más salvajes. Sin olvidarnos que la formación de Abascal puede ampliar sus condiciones para gobernar en coalición no sólo en la Comunidad Valenciana, sino también en el rosario de elecciones autonómicas que se nos acumulan en un año: Extremadura (21 de diciembre), Castilla y León (antes del 15 de marzo) o Andalucía, que si no hay adelanto serán en julio de 2026, además de Aragón, pendientes de un hilo. Ríanse de la llave Juji Gatame en el judo. Feijóo, agarrado del cuello, bloqueadas las piernas, atadas las manos. Y Abascal, cara al sol, sonríe. Y ya que hemos citado Andalucía, hay que ver qué cara de cemento hay que tener para con sonrisa de anuncio de dentífrico, Juan Manuel Moreno, el desahogado, decir que se da por superada la crisis de los cribados. Descarado y ciego, la verdad, porque las calles de las principales ciudades andaluzas se llenaron de manifestantes en protesta por la gestión sanitaria de la Junta. Usted ríase, señor Moreno, pero en su partido parece que no tienen memoria y su soberbia los lleva a pensar que sus votantes son absolutamente estúpidos. Creen que pueden cometer las mayores atrocidades y que el respetable, por su cara bonita, les va a perdonar e incluso a premiarles sus fechorías. Los necios son ustedes. Nadie se olvidó de la mentira deleznable del 11-M, nadie del Prestige, nadie del Yak-42, nadie de su ineficacia en los incendios de Castilla y León, y nadie –¿cómo hacerlo?– va a echar en el saco de la desmemoria la insolvencia culposa de su partido en la Dana, ni la suya propia, del mismísimo Moreno y su Gobierno, en el dramático caso de los cribados. La ignominia les perseguirá por cielo y tierra y ojalá así se refleje en las urnas. Es éste buen momento para frenar en esta desenfrenada carrera a la que nos obliga una actualidad enloquecida y reflexionar un momento, sólo un momento, que no estamos acostumbrados y nos puede dar un soponcio o incluso un paralís. Sillón, luz a medio gas, ojos entornados y no se les ocurra oír una tertulia de radio o televisión. Om. Porque además de las citadas elecciones, antes o después, ya sabemos que Pedro Sánchez insiste en volver a presentarse en el 27, que está ahí mismo, a la vuelta de la esquina, habrá elecciones generales. Pongámonos serios, que la cosa aprieta, y tomemos alguna decisión sobre el voto, que conviene llevar grabada en la sesera cuando empecemos a valorar las ofertas partidistas, que todo tiene un mismo fondo y una misma y penosa razón de ser. Por ejemplo, ¿queremos una sanidad pública que atienda a toda la población, rica, pobre, niño, anciana, o preferimos una sanidad de a tanto la pieza, a usted no le hago esta prueba porque me cuesta un dineral y mis señoritos del fondo buitre no ganan la suficiente millonada? ¿Quizá es usted partidario de ahogar a las universidades públicas, imprescindible para que funcione el ascensor social y prefiere que yanquis, curas y neocapitalistas se forren con las universidades privadas? Datos que sirven de contexto para situar en su justa medida esas canalladas. La Comunidad de Madrid renunció a recaudar 7.463 millones de euros, el 2,36% de su PIB, por rebajar impuestos; Andalucía dejó de recaudar 2.338 millones por aplicar bonificaciones y en la Comunidad Valenciana –¡la DANA!– se perdieron ingresos por 1.170 millones. En resumen y según datos de la Autoridad Fiscal (Airef), las bonificaciones fiscales en las comunidades del PP mermaron los ingresos en 13.500 millones en el 2024. Si se incluye Canarias, la cifra sube a 14.000. Y ustedes saben, además, que esas mismas Comunidades rechazan la quita de la deuda por motivos puramente ideológicos o no aplican la ley de la Vivienda, o la del aborto o la de Memoria Histórica en otro orden de cosas, porque no les da la gana, reaccionarios insumisos. Así que recuerden, hagan el favor, siempre que se quejen, y lo harán con más razón que todo el santoral junto, de la escasez de prestaciones sociales o de los problemas de dependencia o vivienda, que muchas de las responsabilidades directas pasan por las Comunidades Autónomas, las encargadas por la Constitución de ocuparse de esas necesarias demandas. Pero si como recordaba Pedro Sánchez el pasado domingo en la entrevista con El País , “este Gobierno ha dado a las comunidades autónomas un 45% más de recursos públicos (300.000 millones de euros más que la administración de Mariano Rajoy)”, que no se han traducido en mejoras en servicios sociales y lucha contra la pobreza, “el Gobierno es el culpable”, claman estos falsarios, si bajan impuestos a los ricos para perjudicar a los más desfavorecidos y destrozar los servicios sociales, si tiran esos miles de millones a la basura por razones puramente ideológicas y de baja política, patéticos émulos de Trump o Milei, ¿ustedes creen que se merecen su voto? Ahora, en las autonómicas que les toque, pero luego, vayan entrenándose, en las generales. ¿Saben ustedes la que les va a caer con unos gobiernos PP-Vox? Laurence Rees, 'En la mente nazi, doce advertencias de la historia' (Ed. Crítica), recuerda el slogan de los socialdemócratas alemanes en 1932 para evitar que se votara a los nazis: “Si no lo haces por amor, hazlo por odio [a Hitler]”. Término detestable, cambiaría odio por rechazo absoluto, pero qué les voy a contar, que luego gobernó en Alemania quien gobernó, más de 60 millones de muertos. Pensarán que me olvido de Junts o del Fiscal general del Estado. En absoluto. Pero hay aquí, en este diario, decenas de voces que se lo cuentan todo con pelos, señales y una autoridad profesional apabullante. Fíense de ellos. Adenda . De allá, de los Estados Unidos. Los accionistas de Tesla han dado el visto bueno a que su gran patrón, Elon Musk, ya sé su opinión sobre el tipo, y usted conoce la mía, pueda cobrar durante los próximos diez años una prima de 1 billón de dólares, más de 866.000 millones de euros. Esta cifra, para que puedan valorarla en su justa medida, equivale grosso modo al PIB de Portugal y Chile juntos. Las condiciones que han impuesto los accionistas a Musk para cobrarla son locas, tanto como la prima, que le exigen a su jefe que multiplique por ocho el valor de la compañía, de un billón a ocho billones y medio, y que venda 20 millones de vehículos de la marca. ¿Advierten ustedes la locura avarienta, enfermiza, enloquecida, de todos estos ricos? Elon Musk posee ahora una fortuna de unos 500.000 millones de dólares. Sumen la prima, de ganarla, y obtendríamos al primer billonario de la historia: más de un millón de millones de dólares. Ahí le tienen. Ni tan siquiera les hablo de las colas del hambre o del número de pobres en Estados Unidos. Para qué. Y en éstas llega un populista de izquierdas, además musulmán, y gana en Nueva York. Trump: “Zohran Mamdani es un lunático comunista cien por cien”. Más o menos lo que dice la polímata Isabel Díaz Ayuso de Pedro Sánchez. Espero que las mentes más poderosas del PSOE, Sumar y Podemos ya estén estudiando, hasta la extenuación, las tácticas y técnicas seguidas en su fulgurante campaña por el ya alcalde de Nueva York, sobre todo entre los jóvenes. Eso, codos en la mesa y a trabajar. Queremos Mamdanis apasionados, así recen a Alá, al Cristo de la Buena Muerte o a la Virgen del Palmar de Troya. Pero tanto mejor si son muy ateos y muy comecuras.

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

Los siguientes días del juicio incluirán las declaraciones de agentes de la Guardia Civil que elaboraron los informes clave y del decano del ICAM, autor de una de las primeras denuncias; después será el turno de García Ortiz La UCO ignoró el bulo de Miguel Ángel Rodríguez en su informe clave sobre el correo de la pareja de Ayuso El juicio contra el fiscal general del Estado por la filtración de la confesión de la pareja de Isabel Díaz Ayuso encara su recta final con los últimos días de vista oral en el Tribunal Supremo. Tres sesiones que desembocarán en la declaración del acusado, Álvaro García Ortiz, y en los alegatos finales. Previamente habrá más testificales de máxima relevancia: del decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), que interpuso una de las primeras denuncias del caso, hasta los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que entraron en el despacho del fiscal general, pasando por más periodistas que, ya en la fase de instrucción, reconocieron haber tenido acceso al correo de la discordia mucho antes que el acusado. Abrirá fuego Eugenio Ribón Seisdedos. El decano de la abogacía madrileña ya declaró en la instrucción y el propio juez Ángel Hurtado explicó que era “testigo y perito”. Testigo porque el ICAM fue el primero en acudir a los tribunales para denunciar por lo penal la nota de prensa de la Fiscalía sobre el caso de González Amador —una cuestión que ya no se investiga—. Y perito porque fue llevado al Supremo para que explicara que la confidencialidad y el secreto de ese tipo de correos, dijo entonces, es “sagrado y absoluto”. “No conocemos ningún precedente de una nota de la Fiscalía de este estilo”, afirmó. La declaración de Ribón también supuso un fuerte encontronazo entre la abogacía madrileña, que ejerce la acusación popular desde las primeras diligencias, y la Abogacía del Estado, que ha defendido a casi todos los fiscales imputados. Por ejemplo, cuando le preguntaron durante la instrucción si no le parecía igual de censurable que se hubiera difundido un correo del fiscal que negociaba el pacto con González Amador, Julián Salto, o cuando los abogados del Estado fueron cortados en seco por el juez Hurtado mientras intentaban evidenciar que las conformidades, como la que intentaba alcanzar la pareja de Ayuso en Madrid, no se habían desplomado, tal y como alegaba el ICAM. Para estos días también están previstas las testificales de más periodistas que escribieron informaciones sobre la confesión de González Amador entre el 13 y el 14 de marzo de 2024: los que publicaron su contenido real o incluso el documento completo. En la primera semana de declaraciones varios informadores explicaron al tribunal, como ya habían hecho durante la investigación, que tuvieron acceso al correo electrónico o su contenido antes de que llegara al email del fiscal general a las 21:59 horas de esa noche. José Precedo , adjunto al director de elDiario.es, afirmó que esa documentación le llegó el 6 de marzo, varios días antes. Alfonso Pérez Medina, de laSexta, aportó mensajes que demuestran que en la televisión comentaban internamente esa información cinco minutos antes. Esta semana están previstos otros dos testimonios de periodistas que en fase de instrucción ya declararon en ese sentido: Miguel Ángel Campos , redactor de tribunales de la Cadena SER, y José Manuel Romero , entonces subdirector de El País y hoy director adjunto de elDiario.es, junto con varios trabajadores del rotativo del grupo Prisa. Hasta ahora los jueces han considerado que la publicación del contenido del correo por parte de la SER sobre las 23:20 horas de esa noche es la hora de referencia de la filtración. La primera, según la tesis de las acusaciones y del instructor. En fase de investigación, Campos explicó a Hurtado que él pudo examinar el contenido del correo sobre las 15:40 horas de ese 13 de marzo, cuando una fuente le hizo ir a su despacho en una tercera planta para poder ver el correo y tomar notas. Su primera información, pasadas las once de la noche y cuando varios medios y Miguel Ángel Rodríguez ya difundían una versión manipulada del asunto, llegó cuando su fuente le autorizó a publicar su contenido. También comparecerán esta semana cuatro periodistas de El País que esos días trabajaron en las informaciones relativas a González Amador y su fraude fiscal. Uno de ellos, José Manuel Romero, explicó a Hurtado que el día 12 de marzo, poco después de la exclusiva de elDiario.es sobre el caso , ya supo por fuentes de la Fiscalía de Madrid que la pareja de Ayuso había ofrecido un pacto a través de su letrado Carlos Neira. Una información que poco antes el fiscal Julián Salto había revelado a sus superiores en una reunión sobre el asunto. El testimonio de estos periodistas de El País viene complementado por las actas notariales con las que consignaron los mensajes que cruzaron esos días y que permiten reconstruir sus pesquisas y preguntas, incluso, al propio letrado Carlos Neira sobre si González Amador había pagado de golpe todas sus deudas con Hacienda. También está prevista la testifical de una periodista que trabajaba entonces en El Plural, que publicó el documento íntegro poco después de las nueve de la mañana del día siguiente. Del teniente Balas al fiscal general Esta semana están previstas las declaraciones de varios responsables de la Fiscalía en materia de protección de datos. Son comparecencias con un doble objetivo: hablar de las actuaciones internas derivadas de la filtración del correo de González Amador, pero también de la filtración de datos personales del fiscal general en esta misma causa. Informes y anexos de la UCO de la Guardia Civil dejaron al descubierto el teléfono y la dirección del fiscal general y de otros altos cargos de la Fiscalía. “ Nada hay que temer ”, dijo Hurtado a lo largo de la causa antes de que García Ortiz se quejara formalmente de que su teléfono y su correo se habían llenado de comunicaciones no deseadas a raíz de la filtración de sus datos. El borrado de sus mensajes una vez supo que el Supremo había abierto una causa contra él también será un asunto que estará encima de la mesa. Hasta 12 agentes de la UCO de la Guardia Civil comparecerán como testigos para dar cuenta de algunas de las diligencias clave del caso. Desde los registros de octubre de 2024 en los despachos del fiscal general y la fiscal provincial de Madrid, hasta los informes periciales de máxima relevancia. Entre ellos, el que analizó los mensajes de Pilar Rodríguez para deducir que el fiscal general tuvo un “papel preeminente” en el caso, expresión usada por Hurtado durante meses para impulsar la causa. Uno de los agentes que comparecerá será el teniente coronel de esta unidad de élite llamado Antonio Balas, en el centro de la polémica después de que trascendiera que la militante socialista Leire Díez buscó información para desacreditar su papel en causas como la investigación del ‘caso Koldo’. Su declaración ya en fase de instrucción fue tensa. La Abogacía del Estado y la Fiscalía sostienen que esos primeros informes de la Guardia Civil omitieron hechos muy relevantes que orientaron a Hurtado contra el fiscal general. Por ejemplo, en esos atestados no se explicaba que la Fiscalía recopiló la información del caso y elaboró una nota para contestar a las informaciones falsas que difundía Miguel Ángel Rodríguez junto con varios medios. Los agentes de la UCO también aludirán a los registros y al borrado de datos del teléfono del máximo representante del Ministerio Público. Estos testimonios precederán a la última persona en comparecer en este juicio: Álvaro García Ortiz, que tomará la palabra el miércoles. Por primera vez, un fiscal general en ejercicio hablará para un tribunal desde el banquillo de los acusados. El jueves se escucharán los alegatos finales de las partes. Salvo sorpresa, la Fiscalía y la Abogacía del Estado pedirán la absolución y las acusaciones reiterarán sus peticiones de hasta seis años de cárcel.

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

Los siguientes días del juicio incluirán las declaraciones de agentes de la Guardia Civil que elaboraron los informes clave y del decano del ICAM, autor de una de las primeras denuncias; después será el turno de García Ortiz La UCO ignoró el bulo de Miguel Ángel Rodríguez en su informe clave sobre el correo de la pareja de Ayuso El juicio contra el fiscal general del Estado por la filtración de la confesión de la pareja de Isabel Díaz Ayuso encara su recta final con los últimos días de vista oral en el Tribunal Supremo. Tres sesiones que desembocarán en la declaración del acusado, Álvaro García Ortiz, y en los alegatos finales. Previamente habrá más testificales de máxima relevancia: del decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), que interpuso una de las primeras denuncias del caso, hasta los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que entraron en el despacho del fiscal general, pasando por más periodistas que, ya en la fase de instrucción, reconocieron haber tenido acceso al correo de la discordia mucho antes que el acusado. Abrirá fuego Eugenio Ribón Seisdedos. El decano de la abogacía madrileña ya declaró en la instrucción y el propio juez Ángel Hurtado explicó que era “testigo y perito”. Testigo porque el ICAM fue el primero en acudir a los tribunales para denunciar por lo penal la nota de prensa de la Fiscalía sobre el caso de González Amador —una cuestión que ya no se investiga—. Y perito porque fue llevado al Supremo para que explicara que la confidencialidad y el secreto de ese tipo de correos, dijo entonces, es “sagrado y absoluto”. “No conocemos ningún precedente de una nota de la Fiscalía de este estilo”, afirmó. La declaración de Ribón también supuso un fuerte encontronazo entre la abogacía madrileña, que ejerce la acusación popular desde las primeras diligencias, y la Abogacía del Estado, que ha defendido a casi todos los fiscales imputados. Por ejemplo, cuando le preguntaron durante la instrucción si no le parecía igual de censurable que se hubiera difundido un correo del fiscal que negociaba el pacto con González Amador, Julián Salto, o cuando los abogados del Estado fueron cortados en seco por el juez Hurtado mientras intentaban evidenciar que las conformidades, como la que intentaba alcanzar la pareja de Ayuso en Madrid, no se habían desplomado, tal y como alegaba el ICAM. Para estos días también están previstas las testificales de más periodistas que escribieron informaciones sobre la confesión de González Amador entre el 13 y el 14 de marzo de 2024: los que publicaron su contenido real o incluso el documento completo. En la primera semana de declaraciones varios informadores explicaron al tribunal, como ya habían hecho durante la investigación, que tuvieron acceso al correo electrónico o su contenido antes de que llegara al email del fiscal general a las 21:59 horas de esa noche. José Precedo , adjunto al director de elDiario.es, afirmó que esa documentación le llegó el 6 de marzo, varios días antes. Alfonso Pérez Medina, de laSexta, aportó mensajes que demuestran que en la televisión comentaban internamente esa información cinco minutos antes. Esta semana están previstos otros dos testimonios de periodistas que en fase de instrucción ya declararon en ese sentido: Miguel Ángel Campos , redactor de tribunales de la Cadena SER, y José Manuel Romero , entonces subdirector de El País y hoy director adjunto de elDiario.es, junto con varios trabajadores del rotativo del grupo Prisa. Hasta ahora los jueces han considerado que la publicación del contenido del correo por parte de la SER sobre las 23:20 horas de esa noche es la hora de referencia de la filtración. La primera, según la tesis de las acusaciones y del instructor. En fase de investigación, Campos explicó a Hurtado que él pudo examinar el contenido del correo sobre las 15:40 horas de ese 13 de marzo, cuando una fuente le hizo ir a su despacho en una tercera planta para poder ver el correo y tomar notas. Su primera información, pasadas las once de la noche y cuando varios medios y Miguel Ángel Rodríguez ya difundían una versión manipulada del asunto, llegó cuando su fuente le autorizó a publicar su contenido. También comparecerán esta semana cuatro periodistas de El País que esos días trabajaron en las informaciones relativas a González Amador y su fraude fiscal. Uno de ellos, José Manuel Romero, explicó a Hurtado que el día 12 de marzo, poco después de la exclusiva de elDiario.es sobre el caso , ya supo por fuentes de la Fiscalía de Madrid que la pareja de Ayuso había ofrecido un pacto a través de su letrado Carlos Neira. Una información que poco antes el fiscal Julián Salto había revelado a sus superiores en una reunión sobre el asunto. El testimonio de estos periodistas de El País viene complementado por las actas notariales con las que consignaron los mensajes que cruzaron esos días y que permiten reconstruir sus pesquisas y preguntas, incluso, al propio letrado Carlos Neira sobre si González Amador había pagado de golpe todas sus deudas con Hacienda. También está prevista la testifical de una periodista que trabajaba entonces en El Plural, que publicó el documento íntegro poco después de las nueve de la mañana del día siguiente. Del teniente Balas al fiscal general Esta semana están previstas las declaraciones de varios responsables de la Fiscalía en materia de protección de datos. Son comparecencias con un doble objetivo: hablar de las actuaciones internas derivadas de la filtración del correo de González Amador, pero también de la filtración de datos personales del fiscal general en esta misma causa. Informes y anexos de la UCO de la Guardia Civil dejaron al descubierto el teléfono y la dirección del fiscal general y de otros altos cargos de la Fiscalía. “ Nada hay que temer ”, dijo Hurtado a lo largo de la causa antes de que García Ortiz se quejara formalmente de que su teléfono y su correo se habían llenado de comunicaciones no deseadas a raíz de la filtración de sus datos. El borrado de sus mensajes una vez supo que el Supremo había abierto una causa contra él también será un asunto que estará encima de la mesa. Hasta 12 agentes de la UCO de la Guardia Civil comparecerán como testigos para dar cuenta de algunas de las diligencias clave del caso. Desde los registros de octubre de 2024 en los despachos del fiscal general y la fiscal provincial de Madrid, hasta los informes periciales de máxima relevancia. Entre ellos, el que analizó los mensajes de Pilar Rodríguez para deducir que el fiscal general tuvo un “papel preeminente” en el caso, expresión usada por Hurtado durante meses para impulsar la causa. Uno de los agentes que comparecerá será el teniente coronel de esta unidad de élite llamado Antonio Balas, en el centro de la polémica después de que trascendiera que la militante socialista Leire Díez buscó información para desacreditar su papel en causas como la investigación del ‘caso Koldo’. Su declaración ya en fase de instrucción fue tensa. La Abogacía del Estado y la Fiscalía sostienen que esos primeros informes de la Guardia Civil omitieron hechos muy relevantes que orientaron a Hurtado contra el fiscal general. Por ejemplo, en esos atestados no se explicaba que la Fiscalía recopiló la información del caso y elaboró una nota para contestar a las informaciones falsas que difundía Miguel Ángel Rodríguez junto con varios medios. Los agentes de la UCO también aludirán a los registros y al borrado de datos del teléfono del máximo representante del Ministerio Público. Estos testimonios precederán a la última persona en comparecer en este juicio: Álvaro García Ortiz, que tomará la palabra el miércoles. Por primera vez, un fiscal general en ejercicio hablará para un tribunal desde el banquillo de los acusados. El jueves se escucharán los alegatos finales de las partes. Salvo sorpresa, la Fiscalía y la Abogacía del Estado pedirán la absolución y las acusaciones reiterarán sus peticiones de hasta seis años de cárcel.

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

El juicio al fiscal general encara su recta final con el foco en la UCO y más periodistas que conocieron la confesión de la pareja de Ayuso

Los siguientes días del juicio incluirán las declaraciones de agentes de la Guardia Civil que elaboraron los informes clave y del decano del ICAM, autor de una de las primeras denuncias; después será el turno de García Ortiz La UCO ignoró el bulo de Miguel Ángel Rodríguez en su informe clave sobre el correo de la pareja de Ayuso El juicio contra el fiscal general del Estado por la filtración de la confesión de la pareja de Isabel Díaz Ayuso encara su recta final con los últimos días de vista oral en el Tribunal Supremo. Tres sesiones que desembocarán en la declaración del acusado, Álvaro García Ortiz, y en los alegatos finales. Previamente habrá más testificales de máxima relevancia: del decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), que interpuso una de las primeras denuncias del caso, hasta los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que entraron en el despacho del fiscal general, pasando por más periodistas que, ya en la fase de instrucción, reconocieron haber tenido acceso al correo de la discordia mucho antes que el acusado. Abrirá fuego Eugenio Ribón Seisdedos. El decano de la abogacía madrileña ya declaró en la instrucción y el propio juez Ángel Hurtado explicó que era “testigo y perito”. Testigo porque el ICAM fue el primero en acudir a los tribunales para denunciar por lo penal la nota de prensa de la Fiscalía sobre el caso de González Amador —una cuestión que ya no se investiga—. Y perito porque fue llevado al Supremo para que explicara que la confidencialidad y el secreto de ese tipo de correos, dijo entonces, es “sagrado y absoluto”. “No conocemos ningún precedente de una nota de la Fiscalía de este estilo”, afirmó. La declaración de Ribón también supuso un fuerte encontronazo entre la abogacía madrileña, que ejerce la acusación popular desde las primeras diligencias, y la Abogacía del Estado, que ha defendido a casi todos los fiscales imputados. Por ejemplo, cuando le preguntaron durante la instrucción si no le parecía igual de censurable que se hubiera difundido un correo del fiscal que negociaba el pacto con González Amador, Julián Salto, o cuando los abogados del Estado fueron cortados en seco por el juez Hurtado mientras intentaban evidenciar que las conformidades, como la que intentaba alcanzar la pareja de Ayuso en Madrid, no se habían desplomado, tal y como alegaba el ICAM. Para estos días también están previstas las testificales de más periodistas que escribieron informaciones sobre la confesión de González Amador entre el 13 y el 14 de marzo de 2024: los que publicaron su contenido real o incluso el documento completo. En la primera semana de declaraciones varios informadores explicaron al tribunal, como ya habían hecho durante la investigación, que tuvieron acceso al correo electrónico o su contenido antes de que llegara al email del fiscal general a las 21:59 horas de esa noche. José Precedo , adjunto al director de elDiario.es, afirmó que esa documentación le llegó el 6 de marzo, varios días antes. Alfonso Pérez Medina, de laSexta, aportó mensajes que demuestran que en la televisión comentaban internamente esa información cinco minutos antes. Esta semana están previstos otros dos testimonios de periodistas que en fase de instrucción ya declararon en ese sentido: Miguel Ángel Campos , redactor de tribunales de la Cadena SER, y José Manuel Romero , entonces subdirector de El País y hoy director adjunto de elDiario.es, junto con varios trabajadores del rotativo del grupo Prisa. Hasta ahora los jueces han considerado que la publicación del contenido del correo por parte de la SER sobre las 23:20 horas de esa noche es la hora de referencia de la filtración. La primera, según la tesis de las acusaciones y del instructor. En fase de investigación, Campos explicó a Hurtado que él pudo examinar el contenido del correo sobre las 15:40 horas de ese 13 de marzo, cuando una fuente le hizo ir a su despacho en una tercera planta para poder ver el correo y tomar notas. Su primera información, pasadas las once de la noche y cuando varios medios y Miguel Ángel Rodríguez ya difundían una versión manipulada del asunto, llegó cuando su fuente le autorizó a publicar su contenido. También comparecerán esta semana cuatro periodistas de El País que esos días trabajaron en las informaciones relativas a González Amador y su fraude fiscal. Uno de ellos, José Manuel Romero, explicó a Hurtado que el día 12 de marzo, poco después de la exclusiva de elDiario.es sobre el caso , ya supo por fuentes de la Fiscalía de Madrid que la pareja de Ayuso había ofrecido un pacto a través de su letrado Carlos Neira. Una información que poco antes el fiscal Julián Salto había revelado a sus superiores en una reunión sobre el asunto. El testimonio de estos periodistas de El País viene complementado por las actas notariales con las que consignaron los mensajes que cruzaron esos días y que permiten reconstruir sus pesquisas y preguntas, incluso, al propio letrado Carlos Neira sobre si González Amador había pagado de golpe todas sus deudas con Hacienda. También está prevista la testifical de una periodista que trabajaba entonces en El Plural, que publicó el documento íntegro poco después de las nueve de la mañana del día siguiente. Del teniente Balas al fiscal general Esta semana están previstas las declaraciones de varios responsables de la Fiscalía en materia de protección de datos. Son comparecencias con un doble objetivo: hablar de las actuaciones internas derivadas de la filtración del correo de González Amador, pero también de la filtración de datos personales del fiscal general en esta misma causa. Informes y anexos de la UCO de la Guardia Civil dejaron al descubierto el teléfono y la dirección del fiscal general y de otros altos cargos de la Fiscalía. “ Nada hay que temer ”, dijo Hurtado a lo largo de la causa antes de que García Ortiz se quejara formalmente de que su teléfono y su correo se habían llenado de comunicaciones no deseadas a raíz de la filtración de sus datos. El borrado de sus mensajes una vez supo que el Supremo había abierto una causa contra él también será un asunto que estará encima de la mesa. Hasta 12 agentes de la UCO de la Guardia Civil comparecerán como testigos para dar cuenta de algunas de las diligencias clave del caso. Desde los registros de octubre de 2024 en los despachos del fiscal general y la fiscal provincial de Madrid, hasta los informes periciales de máxima relevancia. Entre ellos, el que analizó los mensajes de Pilar Rodríguez para deducir que el fiscal general tuvo un “papel preeminente” en el caso, expresión usada por Hurtado durante meses para impulsar la causa. Uno de los agentes que comparecerá será el teniente coronel de esta unidad de élite llamado Antonio Balas, en el centro de la polémica después de que trascendiera que la militante socialista Leire Díez buscó información para desacreditar su papel en causas como la investigación del ‘caso Koldo’. Su declaración ya en fase de instrucción fue tensa. La Abogacía del Estado y la Fiscalía sostienen que esos primeros informes de la Guardia Civil omitieron hechos muy relevantes que orientaron a Hurtado contra el fiscal general. Por ejemplo, en esos atestados no se explicaba que la Fiscalía recopiló la información del caso y elaboró una nota para contestar a las informaciones falsas que difundía Miguel Ángel Rodríguez junto con varios medios. Los agentes de la UCO también aludirán a los registros y al borrado de datos del teléfono del máximo representante del Ministerio Público. Estos testimonios precederán a la última persona en comparecer en este juicio: Álvaro García Ortiz, que tomará la palabra el miércoles. Por primera vez, un fiscal general en ejercicio hablará para un tribunal desde el banquillo de los acusados. El jueves se escucharán los alegatos finales de las partes. Salvo sorpresa, la Fiscalía y la Abogacía del Estado pedirán la absolución y las acusaciones reiterarán sus peticiones de hasta seis años de cárcel.

El «Mar de Letras» de Cambados promueve el futuro de la literatura

El «Mar de Letras» de Cambados promueve el futuro de la literatura

El certamen escolar Mar de Letras del IES Francisco Asorey y el Concello de Cambados ha llegado a su octava edición con buena salud y hoy mismo entregaba los galardones y las menciones en las categorías de poesía y relato corto, donde han destacado Alba Dopazo Guldrís y Candela Fernández Celeiro, alumnas de los institutos Antonio Fraguas, de Santiago, y el Álvaro Cunqueiro de Vigo, que se alzaron con los primeros premios por «Da Ausencia» y «Intres Cruzados», respectivamente.