El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

El patrimonio histórico-artístico de España, bajo la amenaza del cambio climático

Inundaciones, riadas, incendios altamente destructivos, periodos prolongados de sequía, tormentas devastadoras… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más intensos, en especial en áreas tan expuestas a sus azotes como es la Península Ibérica. De hecho, desde un punto de vista global, la cuenca mediterránea es uno de los puntos que más preocupa por su alta vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos y a las consecuencias del calentamiento global. Basta con ver los estragos de la trágica dana que el 29 de octubre del año pasado arrasó Valencia, cuyo primer aniversario se cumplió hace apenas una semana. Y es que, aunque sin ninguna duda la pérdida de vidas humanas está a la cabeza en la lista de preocupaciones, los investigadores también empiezan a prestar atención a otros muchos bienes en peligro. Entre ellos, todos aquellos que conforman el patrimonio cultural.

El Real Ávila empata a cero contra un histórico, el Numancia

El Real Ávila empata a cero contra un histórico, el Numancia

En el grupo 1 de Segunda Federación, empate entre dos de los equipos que están en la zona alta de la clasificación: Real Ávila 0 – 0 Numancia de Soria. Con este empate en el Adolfo Suárez, el Real Ávila suma un nuevo punto y se sitúa 6º con 18 puntos, los mismos que suma el Numancia, equipo que está en zona de play off.- Esta semana, el martes es el sorteo de la COPA del Rey para ver que equipo de 1ª nos toca en la siguiente ronda. En Tercera RFEF: Almazán 0 – 2 Colegios Diocesanos, gracias a los goles de Asensio y Robles. El Dioce es 7º con 15 puntos, a 5 del play off y 7 por encima del descenso. En baloncesto: El Óbila ha perdido ante el líder, el Zornotza (69-90). Obila 4º con 4V-2d. En ateltismo: En el X Cross Popular Ciudad de Ávila que se ha celebrado en El Soto: Ganador: Álvaro Pinto, de Puente de Romanillos Alba León, del Club Atletismo Ciudad de Segovia.

Las tres noticias más importantes de la mañana en Córdoba

Las tres noticias más importantes de la mañana en Córdoba

Aunque parece que aún falta mucho, la Navidad ya está a la vuelta de la esquina, y con ella las típicas comidas y cenas en familia y con amigos. Muchos hosteleros cordobeses detectan, sin embargo, menos antelación que otros años en reservar bares y restaurantes para estos encuentros, aunque aguardan al empuje final de diciembre, espoleado, esperan, por las comidas de empresa. Otro destino típico de esas fechas son las casas rurales, que mantienen precio (unos 30 euros por persona y día). En otro orden de cosas, destacamos que hasta medio centenar de pueblos de la provincia acumulan 13.000 viviendas sin habitar. El fenómeno de la despoblación se cruza con la compleja situación del sector inmobiliario. Finalmente, y sin salirnos de lo más local, analizamos un fenómeno interesante: el auge de los estudios a distancia al calor de las nuevas tecnologías y la formación por internet. La UNED ve crecer su estudiantado.

Un coche se pone en marcha solo y acaba atrapando a su dueño en Castilleja de la Cuesta

Un coche se pone en marcha solo y acaba atrapando a su dueño en Castilleja de la Cuesta

La Policía Local de Castilleja de la Cuesta y otros servicios de emergencia han tenido que actuar este domingo ante un accidente aparatoso y curioso porque un coche se puso en marcha solo en un enclave del municipio y acabó atrapando a su dueño, el cual tuvo que acudir al hospital de San Juan de Dios del Aljarafe. En las imágenes proporcionadas por los agentes de Castilleja de la Cuesta, se puede ver el estado en el que quedó el vehículo en la zona de Nueva Sevilla. Asimismo, se observa cómo los trabajadores del servicio de limpieza actúan en la calle después del suceso. Cabe recordar que la Dirección General de Tráfico recuerda siempre que hay que parar al completo el coche para que no sucedan este tipo de accidentes . Por otro lado, se recomienda siempre que si el conductor o los ocupantes se bajan del coche, hay que poner el freno de mano para que quede completamente inmovilizado el vehículo y no suceda el hecho de Castilleja de la Cuesta de este domingo. Por otro lado, el balance del fin de semana en Andalucía de la Dirección General de Tráfico es que ha habido un muerto por accidente de tráfico entre las 15:00 horas del viernes 7 de noviembre y las 20:00 horas de este domingo día 9. Sólo se ha registrado un solo siniestro en las carreteras andaluzas, el cual ha tenido lugar este pasado viernes a las 23:50 horas en el kilómetro 2,400 de la autovía A-437, a su paso por la provincia de Córdoba. Según apunta el balance de la DGT, este accidente de tráfico se saldó con un fallecido y un herido leve por «atropello a peatón aislado o en grupo» , donde estuvo implicado una motocicleta.

El déficit de profesores provoca que no se cubran las bajas: "Las condiciones que tenemos ahora mismo son muy malas"

El déficit de profesores provoca que no se cubran las bajas: "Las condiciones que tenemos ahora mismo son muy malas"

Se dejan la piel en las aulas, pero también en los despachos. Tienen un papel central en las generaciones futuras por cuanto influyen en su formación, orientación y motivación, pero es una profesión que no está de moda. Y es que la educación atraviesa crisis sin precedentes ante la falta de relevo generacional en la docencia. La profesión vive una tormenta perfecta: un déficit de 45.000 docentes, la mitad del personal mayor de 50 años y una generación de jóvenes que rechaza la carrera. Y a esta hay que sumar la falta de ilusión. Cinco de cada diez profesores se plantean dejar la profesión. Una de esas profesionales es  Dori Egido,  profesora de Matemáticas en el Instituto Federico García Bernal de Salamanca. Con 23 años de experiencia, ha confesado en el programa 'Herrera en COPE Castilla y León' que, pese a ser vocacional, "últimamente" sí que se ha planteado, abandonar la docencia,  "más ahora". Y es que, según afirma, "las condiciones que tenemos ahora mismo son muy malas", lo que hace que la profesión no sea "algo apetecible". Egido, que imparte una de las disciplinas donde más escasez de personal hay, explica uno de los principales problemas: la cobertura de las bajas. "Cuando te coges una baja o tienes que hacer una sustitución, no hay persona que te pueda sustituir", lamenta. Esto provoca que el profesor de baja tenga que "seguir mandando material" para que los alumnos no se queden solos. Además, cuando llega un sustituto, "no es de la especialidad de matemáticas la mayoría de las veces", lo que supone una "deficiencia en conocimientos bastante grande". En ocasiones, son los propios compañeros de departamento quienes tienen que "formar a la persona que viene" ante la falta de personal cualificado. La razón, según Egido, es que "las personas que podrían dar eso tienen ofertas de la empresa privada muchísimo más altas", lo que deriva en una fuga de talento del sistema educativo público hacia consultorías u otras compañías. Otro de los grandes escollos que desmotivan al profesorado es la excesiva carga burocrática. La docente salmantina expone que de 50 minutos de clase, puede perder hasta 10 en tareas administrativas. La evaluación también se ha complicado: "En junio, antes era una única nota, ahora tienes que dar 26 notas", un sistema que considera "poco práctico" y que supone una "carga de trabajo increíble". A la burocracia se suma la falta de reconocimiento social. "Cualquier actuación que haces siempre se pone en entredicho, los padres están muy encima tuyo", señala. Por todo ello, considera que hoy "es más difícil ser profesor" porque hay "menos libertad, más burocracia y menos reconocimiento en la sociedad".