Alcalá celebra 20 años de su museo con Manuel García y Rodríguez

Alcalá celebra 20 años de su museo con Manuel García y Rodríguez

El Museo de Alcalá de Guadaíra ha abierto sus puertas a una cita doblemente significativa: celebra su vigésimo aniversario y el centenario del fallecimiento de Manuel García y Rodríguez, uno de los grandes paisajistas andaluces. La exposición podrá visitarse hasta el 6 de enero y reúne 37 obras procedentes de la Fundación Colección ABC , junto a piezas del propio museo. La inauguración, reunió a representantes institucionales y del mundo cultural: la alcaldesa Ana Isabel Jiménez Contreras, el delegado de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo, Christopher Rivas Reina, la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, la directora del Museo ABC, Inmaculada Corcho Gómez, y el director de ABC Sevilla, Alberto García Reyes, entre otros. La muestra, organizada por el Museo de Alcalá y el Museo ABC, recorre la trayectoria del pintor sevillano, autor de numerosas portadas de la revista 'Blanco y Negro' y maestro en capturar la luz del Guadaíra. Entre óleos, acuarelas y tintas, el visitante encuentra un paisaje que es también una mirada: la de un artista que convirtió la naturaleza en emoción y memoria. La alcaldesa, Ana Isabel Jiménez Contreras, destacó que detrás de estos veinte años hay «muchas horas de trabajo que han hecho que el museo tenga hoy un prestigio», y recordó que el proyecto nació «desde el amor más profundo por la cultura y por nuestra tierra» . Anunció además que la ampliación del museo será pronto una realidad. El delegado de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo, Christopher Rivas Reina, subrayó que esta conmemoración representa «veinte años de encuentro con el pasado y de reflexión con el futuro». En su intervención quiso agradecer a los vecinos de Alcalá su papel en la continuidad del museo, al que definió como «una cultura abierta y viva que llega a los ciudadanos». El director técnico del museo, Francisco Mantecón Campos, recordó emocionado los comienzos de la institución: «Hoy es un día importante para esta casa y una alegría poder compartirlo con tantos amigos». Dijo también que estos veinte años están «llenos de proyectos e ilusiones, de problemas superados y de muchos nombres que han elegido esta casa para compartir sus obras más preciadas». El director de ABC Sevilla, Alberto García Reyes, recordó precisamente el carácter pionero de aquella revista: «Sin pretenderlo, 'Blanco y Negro' fue acumulando un patrimonio pictórico y literario pionero . Los medios no estamos solo para informar, también para transformar, y no hay nada más transformador que la cultura». Para la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, esta exposición es «una oportunidad maravillosa de ver reunidas esas 37 ilustraciones que traen recuerdos y acercan la cultura a los ciudadanos». La cita se convirtió así en una celebración compartida: del museo, de su historia y del vínculo entre arte y territorio que define a Alcalá. En las salas, los paisajes de García y Rodríguez dialogan con el presente, devolviendo la luz del Guadaíra a quien se detiene ante ellos. La exposición puede visitarse hasta el 6 de enero en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00; sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00.

Javier Bardem, sobre Palestina: “Como españoles, sabemos qué es la impunidad de crímenes con los que no se ha lidiado”

Javier Bardem, sobre Palestina: “Como españoles, sabemos qué es la impunidad de crímenes con los que no se ha lidiado”

El cineasta ha participado en un coloquio con la directora y actriz palestina Cherien Dabis para presentar su película 'Todo lo que fuimos', en la que Bardem es productor ejecutivo Los poetas palestinos que dan voz a quien sufre el genocidio en Gaza: “Es un grito que sale de debajo de los escombros” Javier Bardem ha vuelto a mostrarse contundente contra el genocidio en Gaza. Lo ha hecho en un coloquio organizado en la sala de proyecciones de la Academia de Cine junto a la actriz y directora palestina Cherien Dabis, responsable y protagonista de la película Todo lo que fuimos , en la que Bardem ha participado como productor ejecutivo. “Como español y con 56 años, hemos vivido una dictadura durante muchos años, sabemos lo que es la opresión, los asesinatos, la impunidad de crímenes con que a día de hoy aún no se ha lidiado”, ha dicho el actor en alusión a la situación que se está viviendo en Palestina. El coloquio ha tenido lugar justo después de la proyección de la película, cuyo corazón reside en los hechos que desencadena una protesta en Cisjordania. Esta protesta lleva a un adolescente palestino a verse implicado en un conflicto que sacude la vida de toda su familia. Muchas décadas después, y conmocionada, su madre Hanan narra una historia familiar que abarca tres generaciones durante 70 años. La película atraviesa así las tensiones políticas y emocionales que les condujeron a tan fatídico momento. Para ello, Cherien Dabis viaja hasta 1948, fecha clave para abarcar esta “película multigeneracional”. “Los palestinos son titulares que no tienen nombre. Mi padre estuvo en el exilio y mira lo que ha sufrido, ha tenido infartos. Estaba observando mi relación con él y viendo las relaciones con mi familia, lo que sucedía en Palestina y lo que debería suceder”, ha afirmado Cherien Dabis, que dirige una cinta inspirada en la vida de su padre. “La película es muy personal. No puedes contar la historia de Palestina sin contar lo que sucede en el 48. Si tuviera que mirar mi propio trauma, tendría que mirar el trauma colectivo que genera el exilio de mi padre, que es el exilio de tantos palestinos en 1948”, cuenta Dabis en alusión a la Nakba. Javier Bardem ha otorgado todo el protagonismo a la directora, haciendo así del coloquio un importante testimonio de muchísimas familias palestinas. Sin embargo, ha sostenido que, “como hombres y mujeres, también nos sentimos sostenidos por la fuerza de nuestras madres, que nos permiten luchar y nos hacen sentirnos sostenidos en sus brazos, bienvenidos”. Es uno de los elementos fundamentales de Todo lo que fuimos, pues la película es contada bajo la perspectiva de una mujer, que demuestra su importancia en la supervivencia de su núcleo familiar. “La fuerza real viene de ellas, ahí es con lo que nos sentimos identificados en la película. Es una película sobre el odio, el dolor, pero también sobre el amor. La existencia es la resistencia”, dice Bardem. Por su parte, Cherien Dabis ha explicado que “no puedes encontrar una sola persona palestina que no se sienta identificada con esta película”: “Mi familia ha sufrido el racismo, yo crecí pensando: '¿Por qué la gente no sabe nada de nosotros?'”. La también actriz y protagonista del largometraje señala que, “visto lo visto en los últimos dos años, hay una ventana más amplia para hablar de ello”, y agradece el “buen año para el cine palestino”, que sirve para contar a Occidente lo que está sucediendo en muchos lugares de Palestina. “Cuando empecé a pensar en la historia en 2014, y tras hacer dos largometrajes, me sentí preparada para hacer esta película. Todos los palestinos nos sentimos muy politizados toda nuestra vida, y todos quieren conocer nuestro posicionamiento, así que quería centrarme en la familia y en el impacto que tiene en esta familia los eventos que se imponen sobre ellos”, afirma la directora. “No creo que la gente realmente entienda el impacto de algo tan sencillo como la humillación, porque en realidad es una cosa aplastante”, añade refiriéndose a una escena de Todo lo que fuimos , en la que varios soldados israelíes aprovechan su posición de poder sobre un padre palestino y su hijo pequeño. Asimismo, Cherien Dabis ha planteado una pregunta durante el coloquio: “¿Qué haces con un trauma continuado? ¿Hay alguna forma de curarse?”. La cineasta ha expresado su preocupación ante el genocidio en Gaza, y confiesa estar “horrorizada” ante lo que “estamos viendo” y “lo que puede pasar con los niños”. “Yo no estoy expuesta al peligro, así que siento que es mi responsabilidad canalizar mi dolor en algo, pero no se puede esperar de todo el mundo. Con esta película quería que tres generaciones de hombres, inspirada por mi padre, se mostraran a través de la voz de una mujer. Cómo se brutalizan los diferentes tipos de masculinidad. El hombre palestino está roto y la mujer tiene que ser el poder de la familia, quien se encarga de curarla”, agrega Dabis.