Ayuso apoya a Ryanair, la aerolínea de las prácticas abusivas contra viajeros y los insultos al Gobierno

Ayuso apoya a Ryanair, la aerolínea de las prácticas abusivas contra viajeros y los insultos al Gobierno

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a posicionarse del lado del empresario milmillonario que lloriquea por tener que pagar impuestos. Podría resultar difícil elegir siempre el bando de aquellos que, en un capítulo de Scooby Doo, acabarían desenmascarados; pero cuando enfrente se encuentra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, o cualquier de sus ministros, la baronesa del Partido Popular (PP) no duda. Aunque eso le lleva a fotografiarse con aliados de Benjamín Netanyahu y defensores del genocidio de Israel o con chantajistas profesionales que ven España como su patio de recreo. Eddie Wilson, presidente de la aerolínea chapucera Ryanair, ha sido el último afortunado del fotomatón de la Comunidad de Madrid. Después de insultar desde la compañía al ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, por exigir que se dejase de cobrar tasas ilegales y no se redujese más el tamaño de las maletas de manos que pueden llevar los pasajeros; atacar a la empresa pública AENA y abandonar aeropuertos para no asumir una subida de tasas pactadas desde hace años, en un decreto de 2014 aprobado por Mariano Rajoy; Ayuso se ha puesto la gorrita de la compañía y ha posado ante los flashes. Y es que España tiene unas de las tasas más bajas de toda Europa y su subida, impulsada por el anterior Gobierno del PP, va en línea con la legislación. Sin embargo, Ayuso ha salido en defensa de la compañía milmillonaria que ha llegado a sugerir que los pasajeros de sus aviones vayan de pie en trayectos cortos. Y lo ha hecho dando por bueno y sin un atisbo de crítica a su chantaje de abandonar aeropuertos, hueco que ya están ocupando otras aerolíneas, y agachando la cabeza como si nada pudiese decirse ante este proceder. "Cuando una compañía como esta deja de operar en un aeropuerto, especialmente regional o provincial, se cierran decenas de miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Por eso estas decisiones políticas hay que tomarlas siempre con gran cautela", ha comprado Ayuso el marco de la complacencia empresarial que amenaza con los puestos de trabajo cuando pretende que se cumplan todos sus deseos. "Esta compañía es responsable directa o indirecta de más de 376.000 puestos de trabajo y aporta más de 27.000 millones de euros a la economía nacional", ha ahondado la líder autonómica. Con todo, e igual que hizo con BlackRock, Uber o Burger King, Ayuso ha considerado que Ryanair "es más que una compañía, es algo más que todo esto. Es un socio destacado en el desarrollo de la cohesión territorial y el turismo". La sucesión de halagos ha sido correspondida por la compañía irlandesa, que ha pasado la mano por la espalda a la neoliberal, a la que felicita por "siempre estar dispuesta a escuchar", contrariamente al malvado Gobierno central, que "está poniendo piedras en el camino" a la humilde Ryanair. Críticas desde la oposición La capacidad de Ayuso por situarse siempre del lado de aquellos que van contra los intereses del...

En directo: Sánchez comparece en el Congreso sobre el futuro de la legislatura tras la retirada del apoyo de Junts

En directo: Sánchez comparece en el Congreso sobre el futuro de la legislatura tras la retirada del apoyo de Junts

El presidente del Gobierno comparece ante la cámara a petición propia para informar de las últimas cumbres internacionales y de la situación de los servicios públicos en España. El PP pide que que rinda cuentas de la corrupción que considera que afecta a su familia, al PSOE y al Gobierno, y para hablar de la retirada del apoyo del partido de Puigdemont

Granada se une por la solidaridad en la nueva carrera de Cruz Roja

Granada se une por la solidaridad en la nueva carrera de Cruz Roja

Granada acogerá este domingo la undécima edición de la carrera de Cruz Roja, una prueba popular de cinco kilómetros que combina deporte y solidaridad. El objetivo es recaudar fondos para mejorar la calidad de vida de personas en situación de extrema vulnerabilidad. El concejal de Deportes, Jorge Iglesias, ha explicado que la carrera está abierta a personas de todas las edades y se puede realizar corriendo o caminando. "La carrera de Cruz Roja es mucho más que un evento deportivo. Es una forma de trasladar nuestra solidaridad hacia quienes más lo necesitan", ha destacado Iglesias. Gabino García, delegado especial de Cruz Roja en Granada, ha subrayado el impacto de la organización, que solo el año pasado atendió a más de 30.000 personas en la provincia. Según ha afirmado García, más de 5.000 se encontraban en una "situación de extrema necesidad". Gracias a la solidaridad de los participantes, la entidad puede proporcionar alimentación, ropa, material escolar y ayudas a la vivienda. "Esta carrera representa cinco kilómetros de humanidad. Cada dorsal, cada inscripción, cada zancada, contribuye a que podamos seguir dando esta respuesta tan importante", ha añadido García. La prueba comenzará a las 10:00 horas desde el paseo de la Fuente de la Bicha. El recorrido pasará por lugares emblemáticos como el Paseo de los Basilios, Acera del Darro, Puerta Real y la Carrera de la Virgen antes de regresar al punto de partida en el complejo deportivo Bola de Oro. El evento cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural y la colaboración del Ayuntamiento de Granada. Por su parte, Poli Servián, responsable de la fundación, ha incidido en su reconocimiento a la labor de la organización: "Nos sentimos orgullosos de formar parte de ese trabajo". Este año, la creadora de contenido Carmen de Granada será la madrina del evento para ayudar a inspirar a más corredores.

Cataluña impulsa su revolución ferroviaria con tres nuevas estaciones de AVE y la Línia Orbital

Cataluña impulsa su revolución ferroviaria con tres nuevas estaciones de AVE y la Línia Orbital

El Govern de la Generalitat ha dado luz verde a la nueva Estratègia Ferroviària de Catalunya, un ambicioso plan que traza la hoja de ruta del sector hasta el año 2050. El documento, que contempla un total de 63 medidas, tiene como uno de sus ejes principales la construcción de tres nuevas estaciones de alta velocidad en los aeropuertos de Girona y Reus y en Vilafranca del Penedès, además de impulsar proyectos clave como la Línia Orbital Ferroviària. Esta estrategia nace con la voluntad de planificar y definir el nuevo modelo ferroviario catalán ante retos mayúsculos. Entre ellos se encuentran el traspaso integral de Rodalies, el crecimiento demográfico previsto, que elevará la población de los 8,1 millones actuales a 10 millones en 2050, y la necesidad de avanzar en la descarbonización de la movilidad. Uno de los anuncios más destacados es la creación de nuevas estaciones de AVE para potenciar la intermodalidad y mejorar la conectividad. El plan confirma las estaciones ya previstas en los aeropuertos de Girona-Costa Brava y de Reus, que funcionarán como centros intermodales, y añade una tercera en Vilafranca del Penedès. La consellera de Territori, Sílvia Paneque, ha vinculado directamente las dos primeras a los proyectos de inversión aeroportuaria. La portavoz del Govern ha sido clara sobre los plazos de las infraestructuras aeroportuarias: "Es Aena quien debe incorporar las dos estaciones. Por la planificación que hemos visto están incorporadas y antes de 2030 deberían estar construidas y en funcionamiento". Sin embargo, sobre la futura estación del Penedès, la consellera ha admitido que no podía "acotar un horizonte" de construcción, dejando su futuro en un calendario más incierto. Junto a la alta velocidad, la estrategia busca un reequilibrio territorial a través de lo que Paneque ha denominado "ejes ferroviarios de futuro". Aquí destacan dos grandes proyectos: el Eix Transversal ferroviari y, especialmente, la Línia Orbital Ferroviària (R9). La consellera ha anunciado que "antes de acabar el 2025 se adjudicará el informe de estudios del eje orbital", un paso clave para su desarrollo. El plan no solo se centra en nuevas infraestructuras, sino también en optimizar la red existente, que ha crecido un 30% en los últimos tres años, pasando de poco más de 1.500 kilómetros en 2021 a unos 2.050 en 2024. Para ello, se proponen medidas como el incremento de la capacidad de los túneles urbanos de Barcelona, la implantación de sistemas de conducción avanzados y el fomento de la I+D+I ferroviaria. La mejora de la fiabilidad de los trenes y la red es otro de los objetivos prioritarios, junto al aumento de la velocidad de los trenes regionales y el establecimiento de convoyes semidirectos para mejorar la competitividad del servicio. En materia de seguridad, el documento reclama la creación de una Comissió d'Accidents Ferroviaris para investigar incidentes de forma independiente. La Estratègia Ferroviària de Catalunya también define cómo la Generalitat ejercerá sus competencias como autoridad ferroviaria. Esto se materializará a través de una nueva formulación de la Llei ferroviària, la constitución de la nueva empresa operadora de Rodalies y la implantación de la Agència Catalana de Seguretat Ferroviària. Se prevé además la creación de una empresa pública destinada exclusivamente a la compra de material rodante. El plan se enmarca en un contexto de fuerte inversión en infraestructuras. En los últimos 25 años, la inversión ferroviaria en Cataluña ha sido de unos 30.000 millones de euros, repartidos casi a partes iguales entre el Estado y la Generalitat. Mientras que la inversión estatal se ha concentrado mayoritariamente en la línea de alta velocidad (con unos 10.000 millones), la Generalitat ha destinado sus esfuerzos a las líneas L9 y L10 de metro y a la red de FGC. Finalmente, el documento pone el foco en el potencial del sector ferroviario catalán, que actualmente ocupa a 27.000 personas y tiene una facturación anual de 3.600 millones de euros. Para impulsarlo, se proponen medidas de concertación con los clústeres empresariales y un fuerte apoyo a la formación, con la creación de nuevos ciclos de FP ferroviaria y acciones para facilitar la incorporación de la mujer a este ámbito profesional.

Los incendios y el cambio climático centrarán el debate sobre el futuro del sector forestal gallego en las jornadas de la RAGC en Lugo

Los incendios y el cambio climático centrarán el debate sobre el futuro del sector forestal gallego en las jornadas de la RAGC en Lugo

La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) y la Diputación de Lugo, en colaboración con el Campus Terra de la Universidade de Santiago, organizan las 'XXXVI Xornadas Luis Asorey'. Este ciclo de conferencias, de inscripción gratuita, se celebrará del 17 al 27 de noviembre en el salón de actos de la Diputación de Lugo para analizar la situación actual y los retos del sector forestal gallego. El coordinador de las jornadas, Antonio Rigueiro, catedrático emérito y académico de la RAGC, ha explicado que la edición de este año se centra en asuntos de máxima actualidad. "Siguiendo la tradición de que las jornadas Luis Asorey se centren en temáticas relacionadas con el campus universitario de Lugo, este año retornamos al mundo forestal, abordando temas de actualidad como los incendios forestales o la moratoria del eucalipto, que acaba de ampliarse hasta 2030", señala Rigueiro. Además, el ciclo pondrá un foco especial en las especies autóctonas. "Le dedicaremos una atención importante a las especies frondosas autóctonas -como es el caso de robles, abedules, fresnos, castaños o alisos-, que se extienden por una superficie importante pero tienen un peso pequeño en la comercialización de madera en nuestra comunidad autónoma", ha añadido el coordinador. El programa también abordará los efectos del cambio climático en las especies forestales y la sanidad de las frondosas de interés. Otros puntos clave serán la silvicultura de los robles para producir madera de calidad, la valorización de esta materia prima y el análisis del mercado gallego y europeo de la madera estructural de frondosas. Finalmente, las jornadas tratarán sobre la gestión sostenible y los servicios ecosistémicos de estas especies. Según ha informado la RAGC, también se analizará "la estragegia de la Administración forestal gallega en relación con la gestión y aprovechamiento de las masas de frondosas".

Avanza en Xàbia la construcción de 82 viviendas de protección pública

Avanza en Xàbia la construcción de 82 viviendas de protección pública

La construcción de 82 viviendas de protección pública en Xàbia avanza con paso firme. En la última comisión de Urbanismo se ha informado de la solicitud de licencia del proyecto básico, promovido por la empresa FAMA Rehabilitaciones S.L., una iniciativa que busca dar respuesta a la creciente demanda de vivienda asequible en el municipio. El proyecto constituye un compromiso firme del Ayuntamiento de Xàbia y la Generalitat Valenciana para ofrecer soluciones habitacionales sostenibles, eficientes y adaptadas a la realidad social de la localidad. Las viviendas se han diseñado bajo criterios de funcionalidad, confort y eficiencia energética, y ofrecerán distintas tipologías: estudios, pisos de una habitación y viviendas de dos habitaciones, con cocinas equipadas, terrazas y espacios abiertos. Esta diversidad permitirá atender las necesidades tanto de personas que buscan independizarse como de familias que desean mejorar sus condiciones de vida. El Ayuntamiento de Xàbia ha cedido suelo municipal a la Generalitat Valenciana para la construcción de los inmuebles, que se venderán a precios tasados según la normativa vigente. De esta forma, se garantiza que los beneficiarios sean compradores de vivienda protegida y que el proceso se desarrolle con total transparencia y equidad. Además, 16 de las viviendas se destinarán a uso social por parte del propio Ayuntamiento. Estos inmuebles se acondicionarán para atender situaciones de emergencia o necesidades especiales detectadas por los Servicios Sociales, como alojamiento temporal para personas que atraviesan dificultades habitacionales. Todo el proceso —desde la planificación y construcción hasta la adjudicación de las viviendas— estará supervisado por técnicos de la Generalitat Valenciana, asegurando el cumplimiento de los criterios técnicos, legales y de transparencia. El precio por metro cuadrado está fijado por ley y la asignación se realizará siguiendo criterios sociales y técnicos objetivos. Con este proyecto, el Ayuntamiento de Xàbia da un paso decisivo en su política de acceso a la vivienda, ofreciendo soluciones reales para problemas reales: hogares para jóvenes, familias y personas que necesitan apoyo temporal.

El Parlamento de Israel completa el primero de los tres pasos para aprobar el proyecto de ley para aplicar pena de muerte a los "terroristas"

El Parlamento de Israel completa el primero de los tres pasos para aprobar el proyecto de ley para aplicar pena de muerte a los "terroristas"

Las organizaciones palestinas de derechos humanos alertan del peligro que supone que esta ley siga completando pasos, pues exponen que el objetivo principal de esta medida israelí es "satisfacer un deseo de venganza o represalia, en lugar de disuadir o prevenir futuras acciones". Así lo subrayan al tiempo que denunciaban que la aplicación retroactiva que plantea no halla precedentes en cualquier proceso legislativo, "especialmente en el derecho penal". Esta normativa, que busca aprobar el Parlamento de Israel y que daría lugar a la aplicación de penas de muerte, se plantea para los señalados como "terroristas", un término que las autoridades israelíes no usan solo para definir a los que perpetran auténticos atentados sino que también lo emplean para referirse palestinos que atacan a sus soldados o a los colonos que residen ilegalmente en Cisjordania. Se trata de un proyecto de ley promovido por Poder Judío, el partido del ministro de Seguridad de Israel, Itamar Ben Gvir, y que superaba su primera lectura al ser aprobado en el Parlamento a principios de esta semana. Este ha sido el primero de los tres pasos que debe completar la normativa antes de comenzar a ser aplicada. Una iniciativa que no está planteada para ser puesta en marcha solo en el territorio de Israel, sino que también se plantea sea aplicada por los tribunales militares israelíes en el territorio palestino de Cisjordania. Así, la ley establecería poder ejecutar la pena de muerte si en la votación se alcanza "mayoría simple de los jueces del tribunal de primera instancia", y no por unanimidad, y además "no podrá ser conmutada" por otra pena inferior. En el pleno en el que se impulsó la primera votación de este proyecto de ley, Ben Gvir subrayó que si termina por completar todos los procesos, será la normativa "más importante en la historia del Estado de Israel". No solo eso, sino que subía el tono para indicar que "todo terrorista lo sabrá: esta es la ley que disuadirá. Es la ley que infundirá temor". Esta no es la primera polémica que genera el ministro de Seguridad israelí, ya que en este tiempo ha promovido un endurecimiento de las condiciones de los presos palestinos, que han venido denunciando haber sufrido abusos e incluso torturas, así como privación del sueño, alimento o la higiene. El impulso de este proyecto ley tiene lugar después de que el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, prohibiera en octubre al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizar visitas a "combatientes ilegales" en prisiones del país alegando que supondrían un daño a la "seguridad" del país. Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes Síguenos en Google Discover