La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La hibridación: la opción sostenible más práctica

La hibridación: la opción sostenible más práctica

Toyota C-HR Hybrid combina lo mejor de la movilidad sostenible con el diseño futurista y rompedor que caracteriza a Toyota. Desde la carrocería hasta el interior, Toyota C-HR Hybrid destaca por su personalidad única, su calidad de conjunto y su sofisticación general. La segunda generación del SUV medio japonés, lanzada en España a finales de 2023, refuerza su éxito con un planteamiento más maduro, eficiente y tecnológico.

La cocina como archivo de posguerra

La cocina como archivo de posguerra

Hubo décadas en las que abrir una despensa en España era enfrentarse a una verdad incómoda: la abundancia era un sueño, no una costumbre. No se hablaba del hambre como se habla de un problema; se la vivía como se vive un clima: inevitable, persistente, arraigado en cada rincón. En casas frías, en pueblos aislados, en barrios donde el pan se contaba por rebanadas mínimas, el hambre era más que carencia: era disciplina, miedo y prudencia forzada. Tras la guerra civil, la escasez se convirtió en norma. La cartilla de racionamiento no solo organizaba lo que se podía comer, sino también lo que podía imaginarse. Las ollas tenían más agua que ingredientes, los cafés eran sucedáneos y el pan blanco sonaba a lujo reservado para quienes sabían moverse entre influencias. En aquel entorno, la cocina no era creatividad gourmet sino resistencia diaria. A veces, el verdadero acto de ternura consistía en hacer que un niño creyera que había comido suficiente. Más que un documento administrativo, la cartilla fue un recordatorio cotidiano de los límites: papel timbrado para gestionar la necesidad, para decidir quién accedía y quién esperaba. Era símbolo y sentencia. La vida cotidiana se articulaba en torno a sellos y cupones, y cada familia aprendía a leer en la cartilla no solo su menú, sino su lugar en la escala incierta de aquel país que reconstruía muros antes que despensas. El régimen hablaba de sacrificio y reconstrucción, pero el lenguaje oficial no alcanzaba a cubrir el frío que subía desde el estómago vacío. El hambre no tenía himnos; tenía colas, trueques y silencios. Se aprendía a ahorrar migas, a aprovechar huesos, a convertir sobras en sustento. Comer era objetivo y, a la vez, promesa de futuro. Cada plato digno se celebraba sin celebración, simplemente agradeciendo la tregua. Aquel hambre no solo se sentía en el estómago: moldeaba comportamientos, aspiraciones, incluso vocabularios. En muchas casas, el tiempo se medía entre comidas frugales y colas largas. El trueque era estrategia cotidiana, y la dignidad, un esfuerzo añadido. Las madres estiraban caldos como quien estira oportunidades; los padres cruzaban pueblos en busca de harina o aceite, y los niños aprendían pronto que pedir era un lujo. Había una economía emocional sostenida en la austeridad y en la certeza de que cualquier mejora sería frágil si no se cuidaba. Luego, muy poco a poco, llegó el cambio. Primero tímido, casi imperceptible: un mercado más abastecido, algún producto que dejaba de ser inalcanzable, la posibilidad de comprar sin mostrar una cartilla. El país empezaba a moverse, a abrir fábricas, a recibir turistas, y con ello surgía un oxígeno nuevo en las cocinas. La carne dejó de ser aparición ocasional, el aceite dejó de escasear, el pan se volvió cotidiano. No era abundancia plena, pero sí alivio. Comer pasó a ser hábito, no hazaña. Más tarde, ya con la modernización y el acceso a bienes de consumo, el hambre empezó a retirarse del paisaje diario y se instaló en la memoria. Se transformó en cautela...

150 anys de la inauguració del Teatre des Born de Ciutadella

150 anys de la inauguració del Teatre des Born de Ciutadella

Tal dia com avui de l’any 1875, fa 150 anys, a Ciutadella (Menorca), s’inaugurava el Teatre des Born, el segon equipament d’aquestes característiques que es construïa a l’illa, després de la construcció del Teatre Principal de Maó (1829). El Teatre des Born, de Ciutadella, va ser promogut per tres prohoms locals: Gaspar Jordi Saura, Antoni Sancho i Antoni Florit . L’edifici va ser dissenyat per l’arquitecte local Ramon Cavaller amb un traçat de planta de ferradura molt oberta. La construcció es va executar sobre un solar que anteriorment havia estat una caserna militar, a la plaça des Born —que dona nom al teatre. Les obres van durar dos anys (1873-1875) i van tenir un cost de 9.000 pessetes de l’època. L’interior de l’edifici es va distribuir amb una caixa escènica —policromada pel pintor Francesc d'Assís Pons Alzina— i una platea, envoltada per dues fileres de llotges, que es van posar a la venda per poder atendre les despeses de construcció. El teatre es va inaugurar amb la representació en català de l’obra L’hereuet , de Serafí Pitarra (Frederic Soler) . Poc després (1881) es va fundar el Cercle Artístic de Ciutadella , creat amb l’objectiu de reunir totes les classes socials de la ciutat i facilitar espais d’oci i sociabilitat a tot l’univers local . I aquell mateix any, el Cercle va adquirir el Teatre des Born i, tot seguit, va construir la seva seu al costat del teatre . El 1887, el Cercle va crear una escola de música i de coral, i posteriorment, les seccions d’estudis polítics, econòmics, de ciència i de literatura. Passat un segle (1884), va ser adquirit per l’Ajuntament de Ciutadella , que hi va impulsar obres de rehabilitació i modernització (1985-1990). Aquestes obres consistien a reforçar l’estructura de l’edifici, fer un pendent per al pati de butaques i una petita fossa per a l’orquestra. El 2006 es va executar una segona tanda d’obres de rehabilitació i millora. Es va recuperar la traça original de la façana, d’estil neoclàssic, i es va reinstal·lar el rellotge que havia format part d’aquest element constructiu de l’edifici fins al 1931.

Susto insuficiente del Celta al Barça

Susto insuficiente del Celta al Barça

El Celta ha vuelto a asustar al Barça, pero una vez más no ha sido suficiente. A Claudio Giráldez se le sigue resistiendo su gran noche frente a uno de los gallos de LaLiga. Hoy los catalanes se sintieron vulnerables en Balaídos durante toda la primera mitad, pero su efectividad y el bajón físico de los celestes en la segunda mitad terminaron por decantar la balanza.