Los primeros 4 nominados de 'GH 20' se decidieron en un 'Debate' con amenazas, ausencia definitiva y primera "villana"

Los primeros 4 nominados de 'GH 20' se decidieron en un 'Debate' con amenazas, ausencia definitiva y primera "villana"

El estreno de 'GH: El Debate' sirvió para conocer a los primeros cuatro nominados que podrán abandonar el reality este próximo jueves, y para mostrar qué tramas dentro de la casa van a ir desmenuzándose en sus galas Audiencias - El primer 'GH: El Debate' (9.4%) preocupa en una noche que no llega al millón y lidera 'Una nueva vida' (11.2%) Entrevista - William Levy, Paula Echevarría, y su amor exprés en 'Camino a Arcadia': “Nos conocimos media hora antes de grabar” La primera entrega de GH: El Debate demostró que el reality de Telecinco aún tiene que enganchar a la audiencia tras sus primeros días (fue tercera opción de la noche). Tras su estreno del jueves, la segunda gala semanal conducida por Ion Aramendi siguió avanzando en sus primeras tramas, y deparó a sus cuatro primeros nominados . Quienes tendrán el dudoso honor de poder abandonar la casa tras su primera semana serán Raúl, Lorena, Patricia y Aroa . Fueron los cuatro nombres resultantes después de distintas mecánicas de salvaciones en las que intervinieron la audiencia, el resto de concursantes, los de 'El Oasis', los de 'La pajarera', y un juego. Para elevar la tensión de los participantes, Ion Aramendi les “amenazó” hasta en dos ocasiones . La primera, a los de 'El Oasis', al ofrecerles la posibilidad de que se diesen una vuelta “a escondidas” por la casa principal, pero con una condición: si eran descubiertos, serían expulsados de forma fulminante. Por suerte para ellos, no ocurrió. La segunda, cuando los de 'La pajarera' Edurne e Íñigo se quejaron de sus condiciones al tocarles salvar a un compañero, pidiendo salir de su jaula. La dirección del programa, en boca del presentador Ion Aramendi, fue directa: “Si queréis dejar de ser pájaros, os iréis fuera de Gran Hermano . Esta es la consecuencia”. Así que marcha atrás, y aquí no ha pasado nada. Más claro lo tuvo Marcos para comunicar su decisión. En el estreno, este concursante rechazó entrar a la casa al saber que estaba su hermano Diego, y en lugar de eso acabó en plató. Este domingo, tras tener un margen del programa para pensar su decisión, se reafirmó en que no será concursante ni entrará a la casa. Sin embargo, el reality ya ha demostrado que “jugará” con su presencia en plató para testar si funciona su enfrentamiento personal. Gran Hermano puso a Marcos imágenes de su hermano Diego contando que lo que más le molestó fue que diese de baja su teléfono. En esas tramas que se empiezan a desarrollar, un nombre propio gana fuerza. La primera “villana” parece ser Aroa , que ya se ha enfrentado con varios de sus compañeros. La gala, claro está, no desaprovechó la ocasión de ahondar en ese conflicto. Durante el directo, e incluso durante las pausas publicitarias, Aroa acabó enfrentándose con Íñigo, con Jonay, con Patricia, o con Edurne. Sólo Paula se puso en parte de su lado, aunque lo que se demostró es que la casa está ya dividida, y que ella es el centro de ese cisma. El plató, como siempre, también alimentó sus propias tramas. Carmen Alcayde bromeó con Bárbara Rey diciéndole que se había “comido el roscón de reyes”, dieron a entender un tonteo entre Maica y Marcos , y Miguel Frigenti cargó contra Paula por no creerse que le había dado un bajón tras tan pocos días encerrada.

Archivos que borran la memoria

Archivos que borran la memoria

Hasta el 20 de diciembre de 2025 se puede visitar en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla la exposición El Palacio de los Archivos sobre el inmueble que lo alberga: el antiguo Palacio de Justicia, inaugurado el 7 de enero de 1910, que estuvo en la sede de la calle Almirante Apodaca hasta su traslado a principios de la década de los setenta del siglo pasado al Prado de San Sebastián. En la actualidad, el edificio lo comparten el Archivo Provincial, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (gobernada por el PP) y el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, también regido por el Partido Popular con el apoyo de Vox. La muestra documental y fotográfica, que se abrió al público el pasado mes de enero, es la primera que ambas entidades realizan de manera conjunta. La principal sorpresa de esta exposición son sus olvidos: no hay ninguna referencia explícita ni a la dictadura de Primo de Rivera, ni a la República, ni a la dictadura franquista. La única referencia implícita a la etapa republicana es una imagen con el siguiente pie de foto: "Los acusados por el asesinato de Pedro Caravaca Rogé, empresario y secretario de la FEDA, saliendo del Palacio de Justicia tras su declaración. 14 de junio de 1933". La identificación de la II República con violencia y delitos de sangre resulta evidente. Pero, lo que ya es indignante es una foto del año 1949 que recoge una cola de personas en la puerta del Palacio de Justicia para votar en las "elecciones municipales" de ese año. Todo un sarcasmo. El borrado de la memoria histórica y democrática, el revisionismo y el negacionismo llevados al extremo de identificar elecciones con democracia en tiempos de la dictadura franquista. La ocultación de la memoria histórica es sistémica en las administraciones públicas gobernadas por la derecha. El lunes, 20 de octubre de 2025, lo comentamos también en El Plural con motivo de la exposición abierta en la fachada del Ayuntamiento hispalense sobre la historia de la Plaza Nueva. Yo pienso que lo más realista es renombrar la exposición comentada como "El Palacio de los Olvidos", el curioso caso de un archivo que borra la memoria, y reflexionar sobre el impacto del revisionismo y el negacionismo históricos en la juventud y su consecuencia más inmediata: el calado de la ultraderecha entre los adolescentes y los jóvenes, mayoritariamente, en los hombres. Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes Síguenos en Google Discover

Archivos que borran la memoria

Archivos que borran la memoria

Hasta el 20 de diciembre de 2025 se puede visitar en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla la exposición El Palacio de los Archivos sobre el inmueble que lo alberga: el antiguo Palacio de Justicia, inaugurado el 7 de enero de 1910, que estuvo en la sede de la calle Almirante Apodaca hasta su traslado a principios de la década de los setenta del siglo pasado al Prado de San Sebastián. En la actualidad, el edificio lo comparten el Archivo Provincial, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (gobernada por el PP) y el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, también regido por el Partido Popular con el apoyo de Vox. La muestra documental y fotográfica, que se abrió al público el pasado mes de enero, es la primera que ambas entidades realizan de manera conjunta. La principal sorpresa de esta exposición son sus olvidos: no hay ninguna referencia explícita ni a la dictadura de Primo de Rivera, ni a la República, ni a la dictadura franquista. La única referencia implícita a la etapa republicana es una imagen con el siguiente pie de foto: "Los acusados por el asesinato de Pedro Caravaca Rogé, empresario y secretario de la FEDA, saliendo del Palacio de Justicia tras su declaración. 14 de junio de 1933". La identificación de la II República con violencia y delitos de sangre resulta evidente. Pero, lo que ya es indignante es una foto del año 1949 que recoge una cola de personas en la puerta del Palacio de Justicia para votar en las "elecciones municipales" de ese año. Todo un sarcasmo. El borrado de la memoria histórica y democrática, el revisionismo y el negacionismo llevados al extremo de identificar elecciones con democracia en tiempos de la dictadura franquista. La ocultación de la memoria histórica es sistémica en las administraciones públicas gobernadas por la derecha. El lunes, 20 de octubre de 2025, lo comentamos también en El Plural con motivo de la exposición abierta en la fachada del Ayuntamiento hispalense sobre la historia de la Plaza Nueva. Yo pienso que lo más realista es renombrar la exposición comentada como "El Palacio de los Olvidos", el curioso caso de un archivo que borra la memoria, y reflexionar sobre el impacto del revisionismo y el negacionismo históricos en la juventud y su consecuencia más inmediata: el calado de la ultraderecha entre los adolescentes y los jóvenes, mayoritariamente, en los hombres. Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes Síguenos en Google Discover

UGT celebra que la nueva dirección de Life for Tyres haya abonado las nóminas pendientes de trabajadores de Puertollano

UGT celebra que la nueva dirección de Life for Tyres haya abonado las nóminas pendientes de trabajadores de Puertollano

El sindicato UGT ha celebrado que la nueva dirección que ha asumido las riendas de Life for Tyres, en Puertollano, haya regularizado la situación de los trabajadores abonando las nóminas que estaban pendientes. «Se pone fin de esta manera a años de retrasos continuos en el cobro y a un ninguneo constante de la empresa hacia la plantilla, actitud que incluso llevó a la Inspección de Trabajo a imponerle importantes sanciones», aseguran desde el sindicato en nota de prensa. La representación de los trabajadores de Life for Tyres --dedicada al reciclaje de neumáticos-- informa de que un nuevo socio ha asumido el control de la empresa, lo que ha supuesto «un giro» en la gestión tanto en el plano económico como laboral. De hecho, en la primera reunión mantenida con la nueva dirección comunicaron a la plantilla que, a pesar de estar evaluando la viabilidad real de la empresa, han decidido asumir el riesgo y actuar para garantizar su continuidad. El sindicato apunta que la gestión anterior dejó «una profunda huella psicológica en la plantilla», que ha soportado durante meses la «incertidumbre, la falta de cobros y el deterioro de su situación económica y personal», una etapa «muy difícil» para todos los trabajadores. «Con la llegada de esta nueva dirección y el cumplimiento de sus compromisos iniciales, volvemos a ver una luz de esperanza que nos permite recuperar la ilusión y la motivación con la que entramos a trabajar en esta empresa desde el primer día», sostienen desde la representación de los trabajadores y trabajadoras. UGT valora positivamente este paso y reconoce «la responsabilidad y humanidad» mostradas por la nueva dirección, que ha decidido afrontar la situación con hechos y no solo con palabras. «Seguiremos atentos a la evolución de esta nueva etapa, confiando en que marque el inicio de una gestión más transparente, estable y comprometida con los derechos laborales».

MacKenzie Scott, l'exdona de Jeff Bezos, comença a regalar la seva riquesa com va prometre

MacKenzie Scott, l'exdona de Jeff Bezos, comença a regalar la seva riquesa com va prometre

MacKenzie Scott ha tornat a complir la seva paraula. La filantropa multimilionària i exdona de Jeff Bezos ha donat 80 milions de dòlars a la Universitat de Howard , una de les institucions històricament afroamericanes més prestigioses dels Estats Units. Amb aquest gest, Scott referma el seu compromís de lliurar gran part de la seva fortuna a causes socials i educatives, tal com va prometre després del seu divorci del fundador d'Amazon. La donació marca una de les aportacions individuals més grans en els 158 anys d'història de la universitat. I arriba en un moment clau: el tancament parcial del Govern federal ha provocat retards en els fons destinats a les universitats, cosa que posa en risc la continuïtat de diversos programes de suport estudiantil i investigació. Per això, en paraules de la institució, aquest regal ha arribat en el “moment oportú” . MacKenzie Scott dona 80 milions de dòlars a la Universitat de Howard ‘sense restriccions’ Scott, que en els últims anys ha reduït la seva participació a Amazon en gairebé un 42% , compta ara amb un patrimoni estimat de 12.600 milions de dòlars . Des del 2019 ha donat més de 19.000 milions de dòlars a més de 2.000 organitzacions sense ànim de lucre a tot el món. Les seves contribucions s'han dirigit principalment a projectes d' igualtat educativa, justícia racial, salut pública i ajuda humanitària . Mackenzie Scott i Jeff Bezos/ Agència Un dels aspectes més destacats de la seva última donació és que és “sense restriccions” . Això significa que la Universitat de Howard podrà decidir lliurement com emprar els diners. Segons la pròpia institució, uns 63 milions es destinaran a operacions generals, mentre que els 17 milions restants aniran directament a la Facultat de Medicina , una de les més reconegudes del país. La donació més gran en 158 anys d'història de la institució El president interí de Howard, Wayne A. I. Frederick , va expressar el seu agraïment pel gest de Scott. “Aquesta inversió històrica no només manté el nostre impuls, sinó que reforça el suport als estudiants, millora la infraestructura i fomenta la innovació acadèmica”, va declarar. La donació, va afegir, permetrà garantir l'estabilitat i el creixement de la universitat durant els propers anys. Mentrestant, l'exdona de Bezos continua amb el seu pla de redistribuir la seva riquesa de manera directa i sense intermediaris. Ho fa a través de la seva organització Yield Giving , que treballa en identificar entitats que promoguin la igualtat d'oportunitats . El seu estil de filantropia destaca per la seva discreció i rapidesa , sense grans anuncis ni fundacions amb el seu nom, cosa que ha estat àmpliament aplaudit pel sector social Lluny dels luxes i del protagonisme, MacKenzie Scott sembla tenir clar el seu propòsit: convertir la seva fortuna en un instrument de canvi real .

El CGPE denuncia las «barreras innecesarias» que obstaculizan el acceso a la justicia

El CGPE denuncia las «barreras innecesarias» que obstaculizan el acceso a la justicia

Las XIII Jornadas Nacionales de Juntas de Gobierno, celebradas en Cádiz, concluyeron con la lectura de las conclusiones a cargo del secretario del Consejo General de Procuradores de España, Alberto García Barrenechea, quien ofreció una intervención cargada de reflexión, reivindicación y compromiso con el futuro de la profesión.García Barrenechea destacó la evolución tecnológica de los procuradores, que … Continuar leyendo "El CGPE denuncia las «barreras innecesarias» que obstaculizan el acceso a la justicia"