Carmen Hernández, viuda de Pedrosa, recuerda el acoso de ETA: "El testimonio de las víctimas incomoda a mucha gente"

Carmen Hernández, viuda de Pedrosa, recuerda el acoso de ETA: "El testimonio de las víctimas incomoda a mucha gente"

Este 10 de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria en Euskadi, hemos hablado con Cármen Hernández, viuda de Jesús María Pedrosa, que ha estado recientemente en las jornadas "Memoria y prevención del Terrorismo", organizadas por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria. La iniciativa, apoyada por los ministerios de Interior y Educación, ha reunido a docentes de todo el país para formarlos en cómo trasladar a las aulas el recuerdo de la violencia y prevenir la radicalización, bajo la premisa de que “educar también es hacer memoria”. Entre las voces más sobrecogedoras de la jornada ha destacado la de Carmen Hernández, viuda del concejal del Partido Popular asesinado por ETA en Durango en el año 2000. Con serenidad, Hernández ha compartido su testimonio para, según ha explicado en Cope Euskadi, “crear caminos de convivencia, de respeto y, sobre todo, mensajes de aprendizaje” basados en el “respeto a todos los derechos humanos”. Al recordar los años previos al asesinato de su marido, Carmen Hernández ha relatado la dura experiencia del aislamiento social. “Tuve una persecución durante tres años bastante grande antes de matar a mi marido, entonces vi el vacío de la sociedad, el mirar para otro lado, el dejarte de hablarte, de saludarte, y ese vacío te hace sufrir mucho”, ha explicado. Aunque hoy en día siente un mayor respaldo, reconoce que todavía existen “minorías” reticentes. Según Hernández, esta incomodidad se manifiesta en un deseo de olvidar. “El testimonio de las víctimas incomoda a mucha gente ahora”, ha afirmado, añadiendo que “mucha gente está deseando que se pase página, sobre todo aquí, en el País Vasco, y no se puede pasar la página sin haberla leído”. A pesar de todo, agradece que algunas personas se acercaran tiempo después para lamentar no haberla apoyado “en los momentos más duros”. La viuda de Pedrosa ha detallado cómo fue la persecución en Durango, donde la mayoría de los vecinos se conocían. “Nos empapelaban la escalera con pancartas y con dianas de su padre”, ha recordado, mencionando también el hostigamiento que sufría su hija pequeña. “Al principio te haces fuerte y vas soportando el día a día, pero luego, al final, incluso vas sintiendo muchísimo miedo”, ha confesado. A pesar de que su marido tuvo escolta durante dos años, renunció a ella durante la tregua de 1999. Hernández admite que, pese a las amenazas y a que su nombre aparecía en las listas de ETA, nunca pensó que lo matarían. Una vecina resumió el calvario que vivieron durante más de tres años con una frase que Carmen Hernández nunca ha olvidado: “Ahora le han matado, pero hasta ahora no le han dejado vivir”. Pese a la dureza de su relato, Hernández ha querido lanzar un mensaje de futuro y concordia. A pesar de que las familias de las víctimas “no van a pasar página nunca”, ha expresado su esperanza en el porvenir. “Paso a paso, estamos llamados a compartir, a convivir y a respetarnos”, ha concluido, mostrando su confianza en que las próximas generaciones puedan lograrlo.

El supuesto asesinato de Teófilo del Valle y el hito judicial que acoge Elda sobre la represión franquista

El supuesto asesinato de Teófilo del Valle y el hito judicial que acoge Elda sobre la represión franquista

La próxima semana están citados a declarar por primera vez en los juzgados españoles investigados por crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista. Son el exministro Rodolfo Martín Villa y el policía franquista Daniel Aroca del Rey, que deben comparecer ante el Juzgado de Primera Instancia de Elda los próximos 17 y 19 de noviembre, como investigados por el supuesto asesinato del eldense Teófilo del Valle en un contexto de crímenes contra la humanidad.

Militao no va entendre perquè Xabi Alonso el va deixar fora quan té 15 dies de descans

Militao no va entendre perquè Xabi Alonso el va deixar fora quan té 15 dies de descans

La frustració a la plantilla del Reial Madrid era més que evident després d'un nou resultat desastrós . Venien de perdre amb claredat contra el Liverpool, un rival que no arribava en el seu millor moment, i deixant una imatge lamentable. I esperaven redimir-se amb una victòria contra el Rayo Vallecano, per conservar l'avantatge en el liderat de La Liga EA Sports. Però no van poder passar de l'empat, i de nou es van quedar sense veure porteria. Un resultat que confirma la crisi que viuen al Santiago Bernabéu , amb Xabi Alonso mostrant-se incapaç de trobar la solució als problemes que hi ha. I les seves últimes decisions tàctiques han estat qüestionables, com la idea de posar Eduardo Camavinga en una banda a Anfield, o la d'apostar per Brahim Díaz o per Rodrygo Goes abans que per Gonzalo García. I qui tampoc va entendre el seu plantejament va ser Eder Militao. El ’3’ ha tornat a la seva millor versió després de dues lesions molt greus al genoll, i de forma consecutiva, que l'han fet estar molts mesos allunyat dels terrenys de joc. Però ha estat capaç de tornar al 100%, com demostren les seves últimes actuacions, que li han servit per ser considerat de nou com un dels millors centrals del planeta. I s'ha erigit una altra vegada en el líder de la defensa , i en un dels cracs més en forma de l'equip. Xabi Alonso Per aquesta raó, l'internacional brasiler es va mostrar molt confós amb la seva suplència a Vallecas. Sobretot, si considerem que hi ha moltes baixes a l'eix de la rereguarda, amb David Alaba i Antonio Rüdiger de baixa, mentre que Raúl Asencio no sembla comptar amb la confiança d'Alonso . I Dean Huijsen ha deixat molts dubtes les últimes setmanes, començant a ser criticat, però Xabi va preferir mantenir-lo en l'onze inicial, i deixar l'ex del Porto i del São Paulo a la banqueta. Un error greu, i del qual es va acabar penedint , ja que quan va començar la segona meitat, va donar entrada a Militao, per substituir l'hispano-holandès. Militao no necessitava descansar Una de les raons que van disgustar enormement Militao va ser el fet que ara arriba l'aturada de seleccions, i podrà dosificar-se en aquests dies de descans, abans de jugar el primer compromís internacional. Així que no necessitava descansar contra el Rayo Vallecano. A banda, com han explicat en altres mitjans, no presentava símptomes d'esgotament, i no havia demanat ser suplent en cap moment.

Fecha y hora para el simulacro de inundación en la pedanía La Torre que resultó afectada por la DANA

Fecha y hora para el simulacro de inundación en la pedanía La Torre que resultó afectada por la DANA

Un simulacro de inundación en La Torre “como acto central de este año” durante la presentación de la Semana de la Prevención 2025, que se celebrará del 17 al 23 de noviembre. Es lo que ha anunciado el concejal de Emergencias, Juan Carlos Caballero. En este sentido, Caballero ha indicado que este simulacro, que se llevará a cabo el 19 de noviembre a partir de las 11 horas, “se lleva preparando desde hace tiempo con los cuerpos de Emergencia y Policia Local y pretende poner a prueba todos los servicios de emergencias en caso de inundación, así como las medidas de autoprotección que deberán adoptar la población. Además, daremos a conocer el nuevo sistema de aviso sonoro, que se instaló en la pedanía a finales de septiembre, un proyecto piloto que si funciona bien extenderemos al resto de pedanías, especialmente las que tienen afección por el Carraixet y a la fachada marítima”. “En los próximos días, - ha continuado el concejal- iremos dando más información tanto a la ciudadanía y a los medios de comunicación para que se sepa qué va a ocurrir porque va a ser un ejercicio muy importante a nivel de movilización de recursos y de servicios implicados para saber cómo actuar ante un posible riesgo de inundación”. Asimismo, Juan Carlos Caballero, ha explicado que en esta prueba “vamos a preparar los medios y veremos cómo trabajamos todos en conjunto, Servicios de Emergencia, Policía Local, EMT y todos los servicios municipales con la ciudadanía para que en el caso de que sí hubiera alguna circunstancia o alguna emergencia catastrófica a nivel de inundaciones, saber que hay una alarma, qué quiere decir y qué debe de hacer la población ante ella, es decir, no dejar nada a la improvisación y saber cómo actuar”. Durante el acto de presentación, en el que el concejal ha agradecido la colaboración en materia de Emergencias a la Asociación profesional de técnicos de bomberos (APTB) y a la Fundación Mapfre, ha subrayado que la prevención “es una cultura, es una actitud, es un modo de vida. Lo hemos aprendido durante estos dos últimos años especialmente frenéticos en los que la ciudad ha vivido emergencias inéditas en la historia de nuestra ciudad y ello, además, nos ha hecho a todos tomar mayor conciencia. Por ello, queremos crear una verdadera cultura de la prevención que deje poso en la sociedad y se pueda trasladar a lo largo de las generaciones”. Además, Caballero ha recordado que la seguridad ciudadana es una “prioridad” para la alcaldesa de València y el objetivo del Ayuntamiento de fomentar la cultura de la prevención con charlas y cursos en materia de alertas meteorológicas a través de Valencia + Segura, “acción que está demostrando su eficacia, que ya se ha desplegado por todas las pedanías antes de la llegada de las lluvias y que, actualmente, está trabajando con colegios de 5º y 6º de Primaria y que seguirá extendiéndose con más acciones formativas”. El acto también ha contado con la participación del inspector jefe de Protección Civil de Bomberos València, Amador Giménez, y la directora territorial de Mapfre en la Comunidad Valenciana, Carmen Sales, quienes han insistido en “la importancia de la prevención, así como en la preparación en emergencias y en las medidas que salvan vidas”. Este año, las actividades de la Semana de la Prevención se han planteado desde tres ejes fundamentales: el profesional, el técnico, y el de divulgación a la ciudadanía. Respecto al primero, se han planificado ejercicios específicos para los bomberos que se van a concentrar en el puerto de València durante toda la semana. Se trata de seguir profundizando en la colaboración que ya existe entre Ayuntamiento y el Puerto de València y en la formación de los bomberos y el personal del puerto para atender de la forma más eficaz, rápida y coordinada cualquier incidente que se produzca en las instalaciones portuarias. Así, se llevarán a cabo ejercicios de incendio en contenedores o derrumbe de combustibles, entre otros. El segundo eje abordará unas jornadas para profesionales, que están organizadas por Asociación profesional de técnicos de bomberos (APTB) y que se va a centrar en instalaciones hoteleras y de gran concurrencia. Tendrá lugar el jueves 20 de noviembre en el Parque Central y contará con la participación de expertos de la Comunitat Valenciana, de España y de otros países como Portugal. Y el tercer eje se basará en la divulgación a la ciudadanía. Para ello, se han planificado actividades didácticas y exhibición de medios para acercar el trabajo de los profesionales de las Emergencias a la población en general durante el sábado 22 y domingo 23 de noviembre en la plaza de la Reina. “Invitamos a toda la población a acercarse el fin de semana a participar en estas actividades que están dirigidas a todo el público en general, pero sobre todo a las familias y en las que también se han pensado acciones para los niños y niñas”, ha afirmado en titular de Emergencias.

El Cabildo de Córdoba presenta una nueva edición de los conciertos 'Otoño en las Iglesias Fernandinas'

El Cabildo de Córdoba presenta una nueva edición de los conciertos 'Otoño en las Iglesias Fernandinas'

El Cabildo Catedral de Córdoba ha presentado este lunes con una nueva edición del ciclo ' Otoño en las Iglesias Fernandinas 2025 ', «una iniciativa ya consolidada que cada año despierta un enorme interés entre el público», se ha resaltado, en un comunicado, desde esta entidad eclesiástica. La programación, interpretada por la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba bajo la dirección de Clemente Mata, llenará de música algunos de los templos más emblemáticos de la ciudad durante los meses de noviembre y diciembre. El ciclo comenzará el 15 de noviembre en la iglesia de La Compañía, con el 'Réquiem' de Mozart, y continuará el 21 de noviembre en La Trinidad con el 'Réquiem' de G. Fauré. En diciembre, los conciertos tendrán lugar en San Miguel (día 5) con el programa 'Ave Maria: dialogi cum Divino', y en San Nicolás de la Villa (día 12) con 'A Haendel ad Nativitatem'. La clausura será el 20 de diciembre en la Catedral, con un Concierto Extraordinario de Navidad que incluirá 'A Magnificat ad Gloriam' y el 'Gloria de la Gran Misa en Do menor,' de Mozart, junto al 'Magnificat en Re' mayor de Bach. Con entrada libre hasta completar aforo , 'Otoño en las Iglesias Fernandinas' forma parte del proyecto impulsado por el Cabildo para potenciar la ruta de las iglesias fernandinas, acercando el rico patrimonio histórico, artístico y espiritual de estos templos a la ciudadanía. Esta iniciativa busca revitalizar los barrios donde se encuentran las iglesias fundadas por Fernando III el Santo tras la reconquista de Córdoba , promoviendo una conexión viva entre fe, arte y cultura. El deán-presidente del Cabildo , Joaquín Alberto Nieva, ha subrayado que este ciclo es «una expresión de nuestro deseo de compartir la belleza de la música sacra y de los espacios históricos que forman parte de nuestra identidad. La cultura es una forma privilegiada de encuentro, y ver cada año los templos llenos de público nos confirma que esta propuesta está plenamente consolidada». Con esta nueva edición, el Cabildo reafirma su papel como motor cultural y espiritual de Córdoba, apostando por el arte como vehículo de diálogo, inspiración y transmisión del patrimonio a las nuevas generaciones.

Los escolares salmantinos participan en un Road Show sobre los riesgos viales y salen llorando

Los escolares salmantinos participan en un Road Show sobre los riesgos viales y salen llorando

Más de 320 escolares salmantinos han asistido en el Teatro Liceo a una actividad en la que se recrea un accidente de tráfico, para que sean conscientes de las graves consecuencias que puede tener una conducta de riesgo al volante. El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes ha organizado este Road Show en colaboración con la Junta de Castilla y León, dirigido a alumnos de primero de Bachillerato de la ciudad. Este evento multimedia de alto impacto tiene como eje central la recreación dramática de una tragedia vial. La narrativa se centra en la noche de un joven, que comienza de forma habitual en una discoteca con sus amigos y culmina abruptamente en un accidente de tráfico inesperado y la exposición cruda de sus severas consecuencias. La característica distintiva del Road Show es que está protagonizado por las personas reales que vivieron un suceso similar: víctimas, familiares y profesionales de los servicios de emergencia (policía, bomberos, sanitarios). A través de sus testimonios auténticos y un espectáculo multimedia de impacto, el programa busca generar una experiencia inmersiva y profundamente reflexiva en el público. Los protagonistas son un joven, un policía, un bombero, un médico de emergencias, un médico de hospital, un familiar de víctima y una persona accidentada con una lesión medular. Uno de los objetivos que se persigue con esta actividad es fomentar la toma de conciencia sobre los riesgos viales y las graves consecuencias de los accidentes de tráfico a través de la exposición a testimonios reales y a la experiencia emocional directa. También se busca promover la reflexión crítica en el alumnado sobre sus propias conductas de riesgo, (especialmente el consumo de alcohol/drogas y la velocidad al volante) y desarrollar la capacidad de toma de decisiones responsables para prevenir situaciones de peligro. Con esta actividad se da a conocer, entre los jóvenes, el papel crucial y las actuaciones de los servicios de emergencia y profesionales sanitarios ante un accidente, y que comprendan el proceso de las consecuencias médicas a largo plazo, como la lesión medular y la rehabilitación. Los jóvenes han escuchado la experiencia en primera persona de Mª Paz González, delegada de Castilla y León en AESLEME, la Asociación de personas con lesión medular, quien lleva 30 años en silla de ruedas a causa de un accidente de tráfico. Junto a ella, Carlos Jiménez delegado de TRAFPOL Policías por la seguridad Vial, han puesto de manifiesto que nuestros jóvenes consumen menos alcohol al volante, pero sube el consumo de drogas. "La experiencia es muy impactante". Asegura Jiménez "Algunos no pueden ni hablar, salen llorando". "Esta actividad, de una hora de duración mantiene a los jóvenes de 16 años en absoluto silencio. Al final de la sesión aplauden y nos dan las gracias. Si eso supone prevenir un sólo accidente de tráfico ya merece la pena" añade González.

¿Quieres ser maquinista de tren?

¿Quieres ser maquinista de tren?

La Generalitat pondrá en marcha una línea de ayudas para subvencionar hasta el 50% de la formación para convertirse en maquinista de tren. El objetivo es aumentar el número de conductores , especialmente en  los servicios que actualmente presta Renfe, donde más del 75% del personal es de fuera de Cataluña. De hecho, este es uno de los grandes quebraderos de cabeza de la compañía: la desazón de los trabajadores de fuera que, con el traspaso de Cercanías, se queden ligados a Cataluña y no puedan volver a casa ,esto ha derivado en protestas y huelgas. De hecho, solo este año más de la mitad de la plantilla de maquinistas de Cercanías ha pedido a la empresa irse a otros puntos de España. Solo en Cercanías son más de 450 trabajadores los que se han interesado por la convocatoria de traslado de este año. Casi todos piden marchar, a pesar de que también hay un pequeño grupo de casos que quiere o bien ir a trenes  Regionales o bien a servicios de Alta Velocidad con base en Cataluña. Muchas de las peticiones no se podrán atender, porque no hay bastante vacantes en España, pero denotan el clima laboral que hay. Algunos maquinistas argumentan el traslado por el traspaso de Cercanías, que en enero dará un paso más con la nueva sociedad mixta entre Renfe y Generalitat. Algunos tienen miedo de perder la movilidad laboral y no poder volver a sus territorios de origen. Esto a pesar de que el gobierno se ha comprometido a garantizarlos el derecho a todos, tanto al personal de Renfe como al de Adif en Cataluña. En todo caso, la Generalitat ya trabaja para enmendarlo con una línea de ayudas para ser maquinista. El departamento de Territorio ya ha publicado las bases reguladoras: tendrá que llevar tres años empadronado en Cataluña y adquirir el compromiso de pedir plaza aquí y trabajar, como mínimo, durante cuatro años. En caso de no cumplirlo, habrá que devolver el dinero. La subvención de hasta el 50%  puede subir fácilmente por encima de los 10.000 euros porque todos los cursos para conseguir la licencia y el diploma de maquinista superan los 20.000.

Tráfico instalará nuevos sistemas de velocidad variable para proteger los ciclistas

Tráfico instalará nuevos sistemas de velocidad variable para proteger los ciclistas

Repuntan los accidentes con ciclistas implicados a la carretera, que cada vez preocupan más a Tráfico. Cuando todavía faltan dos meses para acabar el año, ya han muerto cinco ciclistas, igual que en todo el año pasado, y ya ha habido más de 500 accidentes con víctimas. Las vías que acumulan más siniestralidad son la C-31 en todo su recorrido, la N-340, la N-2 y la N-260.  Según un informe del Servicio Catalán de Tráfico, la inmensa mayoría de siniestros son porque se incumple alguna norma de circulación como por ejemplo la de no mantener la distancia entre coches. El 80% de accidentes se producen en carreteras sin intersección y el resto en rotondas. Ramon Lamiel, director de Tráfico, dice que los ciclistas se han multiplicado desde la pandemia. La mayoría de los accidentes pasan por la mañana y las víctimas principalmente son hombres de entre 45 y 54 años. Otras carreteras con problemas son la C-35, la C-55, de Sort a Portbou, y la carretera gerundense dels Àngels. Esta última, ha acumulado en los últimos seis años ocho víctimas mortales. Para poner freno al elevado número de accidentes entre vehículos y ciclistas, Tráfico reforzará en varias carreteras catalanas medidas de seguridad como por ejemplo sistemas de velocidad variable. Se trata de unos paneles que se activan con el paso de ciclistas y avisan a los conductores para que tengan cuidado. Tráfico prevé empezar por las vías del Pirineo. Los paneles de la N-145 entre la Seu y Andorra, se han activado este año 19.000 veces, y el anterior 25.000. Tráfico tiene previsto instalar nuevos en la N-260 cuando empiece la inversión en el  Eje Pirenaico, en los tramos entre la Seu, Martinet y Puigcerdà. También en  la C-35, de Sant Celoni a Cardedeu. Desde Trànsit  hacen una buena valoración El sistema móvil, una caja naranja, cámara y paneles con mensajes variables que avisan del paso de ciclistas se ha probado en la carretera de Santa Coloma, la Roca, o la dels Àngels. Tráfico instalará otras en otros puntos  con acumulación de accidentes como por ejemplo la carretera de Lloret a Sant Feliu de Guíxols para evitar que estos tramos se acaben convirtiendo en puntos negros.

Las lluvias no bastan: Menorca sigue en prealerta hídrica por el bajo nivel de sus acuíferos

Las lluvias no bastan: Menorca sigue en prealerta hídrica por el bajo nivel de sus acuíferos

La situación de los recursos hídricos en Menorca es crítica. La isla ha encendido todas las alarmas después de que sus reservas de agua subterránea cayeran en agosto al 34%, el nivel más bajo jamás registrado. Aunque las lluvias de otoño han ofrecido un ligero respiro, elevando el indicador al 43% en octubre, la cifra sigue diez puntos por debajo de la media histórica, lo que mantiene a la isla en un escenario de prealerta y evidencia un déficit hídrico significativo que se arrastra desde hace años. Este dato, aunque es una estimación, debe ser interpretado como una seria advertencia. Así lo considera el ingeniero y miembro del Cercle d’Economia, José Antonio Fayas, quien afirma que es una cifra que “no pueden pasar sin más”. El preocupante estado de los acuíferos no es solo consecuencia de la escasez de precipitaciones, en un contexto de cambio climático cada vez más evidente. La situación actual es, en gran medida, el resultado de la inacción acumulada durante años por parte de las administraciones competentes. Desde el Cercle d’Economia de Menorca llevan más de una década advirtiendo de los problemas estructurales que padece la isla, como las pérdidas por fugas en las redes de suministro municipales, la contaminación por nitratos de origen agrario y la progresiva intrusión marina que saliniza los pozos. Ya en enero de 2014, la entidad organizó una jornada monográfica para abordar la problemática del agua, donde diversos especialistas pusieron sobre la mesa la fragilidad del sistema hídrico insular. Cuatro meses después, el Cercle publicó una nota de opinión en la que sentenciaba con una claridad que hoy resulta premonitoria: “actualmente ya necesitamos recursos adicionales para sustituir los que están contaminados, pero aún necesitaremos más cuando se produzca un ciclo seco o, a más largo plazo, se concrete la amenaza del cambio climático”. Pese a la contundencia del aviso, la entidad lamenta que en los últimos diez años apenas se hayan producido avances significativos en las líneas de actuación que entonces se marcaron como prioritarias. Las principales propuestas del Cercle d’Economia se centraban en tres ejes fundamentales que siguen sin materializarse. En primer lugar, la planificación y construcción de infraestructuras de desalación y regeneración de aguas residuales. En segundo lugar, la constitución de comunidades de usuarios de aguas subterráneas para mejorar la gestión local del recurso. Y, por último, el impulso a un consorcio de ámbito insular para los abastecimientos públicos. Diez años después, no se ha hecho nada en los dos últimos puntos, y muy poco en el primero, más allá del anuncio del Govern de su intención de construir una desaladora en la zona de levante de la isla, un proyecto que avanza con lentitud. Ante este panorama, el Cercle d’Economia ha vuelto a levantar la voz para exigir a los ayuntamientos, al Consell Insular y al Govern Balear que activen de manera inmediata todas las actuaciones a su alcance. La entidad considera imprescindible la construcción de plantas desaladoras para el abastecimiento urbano, lo que permitiría clausurar pozos sobreexplotados y reducir la presión sobre los acuíferos. Como señala Fayas, para ayudar a los acuíferos lo que se necesita es “disminuir extracciones”. La segunda gran medida es destinar las aguas residuales urbanas regeneradas a usos agropecuarios, construyendo las infraestructuras necesarias para ello y liberando así un importante caudal de agua subterránea que actualmente se destina a estos fines. La creación de un consorcio o mancomunidad insular para la gestión del agua en alta, la depuración y la regeneración es otra de las piezas clave. Según José Antonio Fayas, esta herramienta permitiría tener una “visión global” e insular, mejorando la eficiencia técnica y la planificación, además de suponer una disminución de costes. Junto a ello, se propone un plan para la regeneración y aprovechamiento de aguas residuales (Plan RAAR) que contemple también la recarga artificial de acuíferos y la creación de barreras contra la intrusión marina, una solución que podría contribuir a la “dilución” de la contaminación existente. El plan de choque propuesto por el Cercle se completa con una batería de medidas orientadas al control y la gestión de la demanda. Entre ellas, destaca la necesidad de localizar y penalizar los pozos no autorizados y cualquier incumplimiento en las concesiones, así como controlar a los grandes consumidores (industrias, hoteles y complejos turísticos) para asegurar un uso racional del recurso. Proponen también establecer tarifas fuertemente progresivas para el consumo urbano y realizar campañas de concienciación ciudadana realistas y eficaces para difundir la alarmante situación. La gestión sostenible, concluyen, exige la colaboración de todas las instituciones y agentes sociales antes de que la situación “devenga irreversible”.

La docena de huevos XL en los supermercados ronda ya los 5 euros a causa de la gripe aviar

La docena de huevos XL en los supermercados ronda ya los 5 euros a causa de la gripe aviar

La gripe aviar se extiende y la crisis del huevo llega a España: los precios se disparan con los brotes detectados y la alarma que generan el plan de confinamiento de aves de corral decretado por el Gobierno central desde este lunes en 1.199 municipios (de los que 138 son de la Comunitat Valenciana). La docena de huevos XL en algunos supermercados ronda ya los 5 euros, sobre todo por el impacto de la gripe aviar, entre otros costes. Se encarece, incluso, hasta el pollo. Y es que, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la docena de huevos se ha encarecido un euro en el último año y medio, y solo en lo que llevamos de 2025 su precio ha aumentado un 50%. Si se compara con lo que costaban hace cuatro años, el incremento alcanza un 137%.