La paraula catalana que Rosalia no sap dir en castellà

La paraula catalana que Rosalia no sap dir en castellà

Aquest mes de novembre no hi ha dia en el qual Rosalía no sigui notícia, arran de la publicació del seu quart àlbum Lux : des de les filtracions a les excel·lents valoracions de crítics internacionals, passant per l'advocat de Sixena a la polèmica pel fet que l' Escolania de Montserrat , tot un símbol del país, l'acompanyi en una cançó en castellà. Aquest dilluns va ser convidada al programa La Revuelta , que va aconseguir unes excel·lents i, sense voler, va revelar quina és la paraula en català que no sap traduir el castellà , llengua en la qual canta la immensa majoria de les seves cançons. Quan David Broncano pregunta a la de Sant Esteve Sesrovires per si ha llegit les crítiques que en fan els mitjans, ella ho nega, però després precisa que ha llegit alguns fragments que li han enviat la seva família. Entre aquests familiars que li han fet arribar opinions sobre Lux hi ha la seva àvia, que ja apareix en la seva cançó G3 N15. És ella qui li ha fet arribat la carta oberta del Bisbe de Sant Feliu, Xabier Goméz García. "La meva avia m'ha enviat la carta d'un bisbe i m'ha dit que ara ja sí que soc internacional" explica al presentador. Una frase que pronuncia en castellà tret d'una paraula: "bisbe". Broncano, que sempre explica que sap una mica de català gràcies a Bola de Drac, no l'entén i li pregunta que és un "bisbe", però Rosalia no sap respondre. Finalment, és algú del públic qui crida "obispo" i llavors la incògnita queda resolta. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

L'Inter de Miami accepta el retorn de Leo Messi al Barça

L'Inter de Miami accepta el retorn de Leo Messi al Barça

Leo Messi ha sorprès tothom en les últimes hores amb la imatge que va publicar a les seves xarxes socials . Perquè no va voler perdre's la inauguració del Camp Nou, que per fi va poder obrir les seves portes fa uns dies, si bé caldrà esperar una mica més per poder veure el primer partit oficial, que serà d'aquí a onze dies, contra l'Athletic Club de Bilbao. Una fotografia que ha fet la volta al planeta, i que no ha passat desapercebuda per a l'afició del Barça. L'astre argentí va fer públic el seu desig de vestir l'elàstica blaugrana una altra vegada abans de retirar-se, i això no ha passat desapercebut. I no han tardat a aparèixer les primeres especulacions que asseguren que Joan Laporta i Deco ja s'estan plantejant amb calma l'opció de recuperar-lo. No cal dir que no serà senzill, després de la seva recent renovació amb l' Inter de Miami, i en aquests moments costa trobar-li un lloc a l'alineació de Hans-Dieter Flick. Joan Laporta i Deco De fet, molta gent considera que no és necessari, i que eclipsaria la progressió de joies com Lamine Yamal o Fermín López, que serien els principals damnificats pel retorn del campió del Mundial de Qatar. Però això no ha estat un obstacle perquè temptegin l'arribada del crac de 38 anys, qui mai ha ocultat que troba molt a faltar la seva vida a la ciutat comtal, més de quatre anys després del seu traumàtic comiat, amb direcció al Paris Saint-Germain. I als Estats Units han assegurat que una de les condicions que Messi va imposar abans de signar el seu nou contracte va ser incloure una clàusula especial. Va sol·licitar a David Beckham que el deixés sortir a préstec el mes de gener si arribava una oferta que li interessés , per poder competir de nou a Europa, i arribar al 100% per a la següent Copa del Món, que es disputarà a l'estiu. Perquè la Major League Soccer tindrà una aturada de diversos mesos. David Beckham En cas de poder triar, Messi no té cap dubte, i es decantaria per aterrar al Barça , on encara no han aconseguit oblidar-lo. Un ‘last dance’ seria absolutament històric. Els obstacles que dificulten la tornada de Messi al Barça No cal comentar que hi ha diversos obstacles que compliquen aquesta operació, i que la fan molt complexa. Començant pel límit salarial que imposa La Liga, i que Javier Tebas no permetrà que el Barça se salti , encara que sigui per portar Messi. A banda, la relació entre el Leo i en Laporta no va acabar de la millor manera…

El portavoz de Cultura del PSOE llama «payaso» a un diputado de Vox en el Congreso

El portavoz de Cultura del PSOE llama «payaso» a un diputado de Vox en el Congreso

El portavoz del PSOE en la Comisión de Cultura del Congreso, Marc Lamuà , ha perdido los nervios y ha llamado al diputado de Vox J oaquín Robles «payaso». El insulto se ha producido este martes durante el debate de una proposición no de ley presentada por Vox «en defensa de los usos y usos y costumbres del pueblo español frente a prácticas culturales foráneas como la Fiesta del cordero». Ninguno de los dos diputados tenía el turno de palabra y el insulto se produjo después de que ambos diputados se cruzaran reproches cuando estaba exponiendo sus argumentos Eduardo Carazo , diputado del PP. El diputado socialista se había opuesto a la iniciativa de Vox en una intervención dura y cargada de ironía, y Robles se lo reprochó en varias ocasiones. Hasta el punto de que José Losada , que sustituía a Gerardo Pisarello como presidente de la comisión [prefirió ir a hablar de vivienda a otra comisión], le pidió respeto al resto de diputados. «Me acaba de insultar este señor tan educado», espetó el diputado de Vox, pero la sesión continuó sin más incidentes. La proposición defendida por Vox reclamaba que el Congreso expresara su rechazo a la celebración pública de la Fiesta del cordero y pidiera al Gobierno su prohibición en suelo español al calificarla de una «costumbre bárbara» que no se corresponde con el ordenamiento jurídico. El texto, presentado por Joaquín Robles en nombre de su grupo parlamentario, invocaba la «defensa de los usos y costumbres del pueblo español frente a prácticas culturales foráneas» y vinculaba esta celebración con un supuesto «retroceso cultural» y una «rendición ideológica» de las instituciones ante el islam. Entre las medidas que proponía el partido figuraban la recuperación de festividades tradicionales como Santiago Apóstol o San José, el impulso de la gastronomía y carnicería españolas frente al sello halal y la prohibición de actos o conmemoraciones «ajenas a la identidad nacional». El diputado socialista Marc Lamuà acusó a Vox de presentar la misma moción que ya ha presentado en otros ayuntamientos y parlamentos: «Lo que ustedes plantean no defensa de la cultura española, es un ataque a la libertad cultural y religiosa, a la pluralidad que define a España. Ustedes quieren que la cultura sea en España una suerte de catecismo cerrado e inmutable, y no hay nada más contrario al concepto de cultura». Muy crítico con Vox fue también Jorge Pueyo , de Sumar. El diputado de la Chunta Aragonesista reprochó a Robles que su oposición a la Fiesta del cordero «va de islamofobia y supremacismo nacionalcatólico». Pueyo añadió que la «patria» de Vox «es muy pequeña y solo existe en sus cabezas». Finalmente, la Comisión de Cultura rechazó la proposición no de ley impulsada por Vox, que solo obtuvo el sí de sus tres diputados presentes. El resto de grupos parlamentarios, incluido el PP, votó en contra de la iniciativa, con lo que fue rechazada.

Leire Rivero (psicóloga): "En Osasun Gela hemos detectado a tiempo posibles casos de bullying e ideación suicida”

Leire Rivero (psicóloga): "En Osasun Gela hemos detectado a tiempo posibles casos de bullying e ideación suicida”

El colegio Maristas Zalla cuenta desde hace varios años con Osasun Gela, un servicio de apoyo psicológico y promoción de la salud subvencionado por el Ayuntamiento de Zalla. Su responsable, la psicóloga Leire Rivero, acude semanalmente al centro para atender al alumnado y ofrecer talleres de bienestar emocional. “Osasun Gela es un servicio de apoyo psicológico y de promoción de la salud que ofrecemos gracias al Ayuntamiento de Zalla, que apuesta por la salud mental de su población”, explica Rivero. El programa combina asesoramiento psicológico individual o grupal, en un entorno confidencial y seguro, con talleres prácticos sobre gestión emocional, prevención de adicciones, educación afectivo-sexual o uso responsable de las tecnologías. Osasun Gela está dirigido a jóvenes de entre 11 y 16 años y funciona en horario escolar, principalmente durante el recreo. Las sesiones se alargan si la demanda lo requiere, especialmente en épocas de exámenes o momentos de mayor presión. Rivero insiste en que se trata de un espacio abierto a todos: “No hace falta estar pasando por un mal momento. También sirve para quienes quieren conocerse mejor o aprender a gestionar sus emociones de forma más saludable”. Entre las consultas más habituales, la psicóloga menciona la ansiedad por los estudios, los problemas de autoestima o las dificultades en las relaciones con amigos o compañeros. Uno de los aspectos más importantes del programa es la detección precoz de casos de riesgo. “En Osasun Gela hemos detectado a tiempo situaciones de bullying e incluso de ideación suicida. Junto con el colegio activamos los protocolos necesarios, porque la prevención es clave”, subraya Rivero. El equipo trabaja en coordinación con el profesorado y las familias, y cuando un caso requiere un seguimiento más intensivo, se facilita la atención fuera del horario escolar. El Ayuntamiento de Zalla impulsa Osasun Gela dentro de su compromiso con la salud mental juvenil. El programa, presente en varios centros del municipio, busca acercar la psicología al entorno educativo y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. Según fuentes municipales, el objetivo es “fomentar una cultura de cuidado de la salud mental desde edades tempranas”, algo que el consistorio complementa con otras iniciativas de bienestar y atención comunitaria. “La salud mental es igual de importante que cuidar la salud física. Aprender a cuidar la mente, pedir ayuda o hablar de lo que nos pasa debe dejar de ser raro o vergonzoso”, recuerda Rivero. El alumnado valora especialmente la cercanía y la confidencialidad del servicio. Pueden acudir solos, con amigos o acompañados de un profesor, y encuentran un entorno donde se sienten escuchados. Rivero concluye con una idea que resume el espíritu del programa: “Acercar la psicología a los colegios es fundamental. La adolescencia es una etapa llena de cambios, y sostener todo eso en soledad es muy difícil. Por eso, espacios como este son tan necesarios”.

El ibis Canaílla, en las inmediaciones de A Foz do Miñor, en A Ramallosa

El ibis Canaílla, en las inmediaciones de A Foz do Miñor, en A Ramallosa

Ya ha puesto el corazón en un puño a más de uno al cruzar la calzada en plena rotonda de A Ramallosa y ha sido grabado y fotografiado por numerosos miñoranos en el entorno de A Foz. Canaílla, el ibis eremita que el año pasado se hizo famoso por sus aventuras en el Val Miñor, ha vuelto a la que parece ya su segunda casa. Y es que a este ejemplar de ave en peligro de extinción parece gustarle la comarca y ha regresado en las últimas horas a la marisma que une los muncipios de Nigrán y Baiona después de una estancia de tres meses en las mismas fechas del año pasado.

El Balcón del Guadalquivir se transforma en un oasis verde inspirado en Medina Azahara

El Balcón del Guadalquivir se transforma en un oasis verde inspirado en Medina Azahara

El Ayuntamiento de Córdoba ha presentado el nuevo diseño para el Balcón del Guadalquivir, un proyecto de restitución y actualización que transformará la actual explanada de hormigón en un nuevo espacio verde y sostenible para la ciudad. La intervención, motivada por la construcción del [tanque de tormentas] subterráneo, busca crear una zona más habitable y resiliente, inspirada en la tradición de los jardines andalusíes y adaptada a las necesidades climáticas actuales. La presentación ha contado con las intervenciones del presidente de Emacsa, Daniel García Ibarrola; Rafael Marín, arquitecto responsable del proyecto; y el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP). Ibarrola, ha explicado que la necesidad de desmontar la instalación original, diseñada en 2003, ha brindado la oportunidad de actualizar el espacio. Este proyecto se alinea con la política de renaturalización del Ayuntamiento, que incluye iniciativas como el anillo verde y la creación de humedales urbanos. García Ibarrola, ha destacado que no se trata de hablar de sostenibilidad, sino de “actuar de manera sostenible”, materializando este compromiso en una intervención que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y devolverá a la ciudad un espacio más amable y eficiente. Por su parte, Rafael Marín,  ha sido el encargado de desgranar los detalles técnicos y conceptuales del diseño, que se basa en dos ejes: restitución y actualización. Ha subrayado que el proyecto original de Juan Navarro posee un “indudable valor arquitectónico y espacial” que se ha querido mantener como un patrimonio de la ciudad. Sin embargo, ha reconocido que con el tiempo se había convertido en un lugar poco funcional, un espacio que, según sus palabras, “se terminaba convirtiendo en una isla de calor, un sitio bastante poco habitable y con un mantenimiento costoso”. La inspiración para la nueva propuesta bebe de referentes cercanos y cargados de significado. Por un lado, la sabiduría de los jardines de Medina Azahara, donde se combinan “geometría, agua, vegetación y sombra”. Por otro, el espíritu de la antigua “playa urbana” que existió en esa misma zona, evocando un lugar de ocio y convivencia para los vecinos, conocidos entonces como “los ribereños”. La intervención pretende recuperar esa esencia de lugar de estancia e interrelación, aprovechando además su ubicación estratégica como puerta de conexión entre el casco histórico y la ciudad moderna. El nuevo diseño transforma las antiguas albercas lineales de hormigón en praderas con una ligera pendiente, pensadas para que los ciudadanos puedan sentarse o tumbarse. Las zonas intersticiales que conectaban estas albercas se convertirán en humedales urbanos o estanques naturalizados, siguiendo la estela de otros proyectos de éxito en la ciudad para fomentar la biodiversidad. Se trata de crear un ecosistema que, además de embellecer el entorno, contribuya a un control biológico de plagas como la de los mosquitos. Uno de los problemas del espacio original era la ausencia total de sombra. Para solucionarlo, el proyecto contempla la plantación de arbolado y la instalación de grandes marquesinas. Estas estructuras no solo ofrecerán cobijo, sino que también tendrán un valor estético, con un diseño inspirado en los motivos geométricos de la puerta de San Ildelfonso de la Mezquita-Catedral, proyectando un juego de luces y sombras que enriquecerá la experiencia del visitante. El arquitecto visualiza el futuro del lugar como un espacio vivo y dinámico: “Me imagino incluso un fin de semana por ahí, a la sombra de esas marquesinas”. La sostenibilidad es una de las claves de la intervención, que va más allá de la estética. El proyecto está diseñado para cerrar el ciclo del agua en la medida de lo posible. A través de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), con pavimentos porosos y zanjas filtrantes, se captará el agua de lluvia. Esta será dirigida a pozos de infiltración y, posteriormente, bombeada para su reutilización en el riego, el baldeo de la zona, el llenado de los propios estanques y la limpieza del tanque de tormentas que se construye en el subsuelo. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha enmarcado la actuación dentro del Plan Estratégico de la ciudad, que apuesta por un modelo más sostenible y resiliente. Bellido ha calificado el antiguo espacio de 18.000 metros cuadrados como una “plaza dura” y una “ruptura urbana” en un entorno natural. Con esta obra, ha afirmado, “Córdoba vuelve a mirar al río”, integrando el balcón como una continuación del principal espacio natural de la ciudad y convirtiendo una zona de paso en un punto de encuentro y convivencia. La obra, ejecutada por la misma empresa adjudicataria del tanque, tiene prevista su finalización para el primer semestre de 2026.

Elegido el proyecto definitivo que resignificará el Valle de Cuelgamuros

Elegido el proyecto definitivo que resignificará el Valle de Cuelgamuros

El jurado ha seleccionado la propuesta denominada 'La base y la cruz' como ganadora del concurso de ideas con el que el Gobierno quiere transformar el mausoleo franquista para convertirlo en un lugar de memoria Ir al Valle de Cuelgamuros y no saber dónde estás: una visita por el mausoleo inexplicado de Franco Ya hay proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros. Inaugurado por Franco en 1959 para conmemorar su victoria en la Guerra Civil, el mausoleo franquista está cada vez más cerca de su transformación. El jurado del concurso de ideas convocado por el Ministerio de Vivienda para elegir de qué forma se hará, ya ha seleccionado la propuesta definitiva de entre las diez finalistas: será la denominada 'La base y la cruz', un proyecto que “propone una nueva visión del conjunto monumental”. Así lo ha destacado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y presidente del jurado, que ha dado a conocer la idea ganadora tras “una intensa discusión” debido a la “alta calidad” de los proyectos. El plan escogido provocará la demolición de la escalinata que actualmente da acceso a la basílica para construir una especie de gran soportal al que se puede entrar de frente y a los lados y, en el centro, alberga gran circunferencia abierta al cielo. Desde ahí, se podrá acceder a la basílica o al centro de interpretación que se construirá de cero y explicará quién, cómo y por qué fue construido Cuelgamuros y qué significó para la dictadura. Carnicero ha calificado este nuevo acceso de “umbral” entendido como “lugar de encuentro y de diálogo” que “rompe con el eje vertical” construido en la dictadura “para hacerlo horizontal”. Según el representante del Ministerio de Vivienda, la idea “redefine los límites y da más prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”. Aun así, aún no son públicas las memorias del proyecto ni tampoco quiénes están detrás del mismo, ya que el concurso ha sido anónimo, pero estarán disponibles próximamente, según ha indicado. Detalle del soportal y la circunferencia que dará acceso a la basílica y al centro de interpretación. Intervención “mínima” en la basílica El certamen dio comienzo el pasado mes de abril con la apertura del plazo para presentar los planes con los que convertir en un lugar de memoria el Valle de Cuelgamuros, donde están enterradas más de 33.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y ningún cartel o panel explica nada al respecto. La elección se ha producido después de que el pasado agosto el jurado seleccionara las diez ideas finalistas de un total de 34 propuestas. Con ello, el objetivo del Gobierno es propiciar “una nueva mirada” sobre el monumento y su entorno, un espacio “hasta ahora congelado en el tiempo” y marcado por una iconografía que muestra el nacionalcatolicismo que sostuvo la dictadura. Para ello, el concurso proponía una resignificación en tres vertientes: una transformación en clave paisajística y artística, la construcción de un centro de interpretación y un proceso de musealización que podría realizarse en el interior de la basílica. En este sentido, el proyecto escogido propone una intervención “mínima” dentro del templo, según ha dicho Carnicero. El Gobierno había pactado directamente con la Iglesia católica los pormenores del proceso y, de hecho, acordó que la basílica podía ser objeto de transformación a excepción del altar mayor y las bancadas adyacentes. Con todo, el espacio seguirá dedicándose al culto católico y los monjes benedictinos permanecerán en él con la salvedad del prior Santiago Cantera, conocido por sus posiciones profranquistas. A partir de este momento, según consta en el pliego de condiciones del concurso, se firmará un contrato de servicios con la propuesta y arrancan dos fases: ocho meses para la redacción del proyecto y otros 40 para la realización de las obras en sí. La licitación de las obras se prevé iniciar en la segunda mitad de 2026. En total, el pliego estimaba en abril una duración del contrato de “en torno” a los 56 meses (cuatro años y ocho meses), incluyendo la duración del concurso. Aun así, el mismo pliego admite que es complicado “precisar con exactitud” la duración total. “La complejidad de la tarea” Al proceso de resignificación de Cuelgamuros le han declarado la batalla los sectores ultracatólicos y de extrema derecha, que estuvieron semanas agitando el fantasma de que el Gobierno quería derribar la cruz de 150 metros de altura –algo que no ocurrirá–. Los ultras han intentado boicotear el proceso en varias ocasiones bajo el argumento de que el mausoleo ya es un espacio de “reconciliación” a pesar de que fue mandado construir por Franco para honrar “a los héroes y mártires de la Cruzada”. La última ofensiva fue la presentación de una cascada de recursos que fueron rechazados por parte de Abogados Cristianos y varios arquitectos coordinados contra el concurso. Detalle de uno de los planos del proyecto de resignificación que ha ganado el concurso. Varias de las asociaciones memorialistas también han sido críticas con el proceso, sobre todo por el pacto con la Iglesia que permite la permanencia de los monjes. También hay voces entre los familiares de víctimas de la dictadura que se oponen a la resignificación por considerar “imposible” que pueda llevarse a cabo esta tarea con éxito debido a lo que el monumento significó para el régimen. El jurado del concurso es consciente de la dificultad. Y así lo ha resumido el arquitecto británico David Chipperfield, también miembro del jurado, en la presentación ante la prensa del proyecto ganador: “Primero tenemos que entender la complejidad de la tarea que tenemos ante nosotros, que va mucho más allá de la arquitectura”, en palabras del experto, que ha afirmado que todos los miembros del jurado son conscientes de que “no existe una respuesta total” a la pregunta de cómo puede resignificarse un monumento así. Además de Carnicero y Chipperfield, el jurado ha contado también con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y el de Cultura, Jordi Martí Grau, además de varios artistas y arquitectos de reconocido prestigio, un asesor técnico y otro a propuesta de la Conferencia Episcopal. Los costes totales del proceso alcanzarán los 31 millones de euros : 26,2 para sufragar los trabajos, 4,1 de honorarios para el proyecto ganador y 605.000 euros en premios para los diez finalistas. Mientras la resignificación avanza, siguen desarrollándose los trabajos de exhumación de víctimas enterradas en las criptas. La mayoría de las que se buscan a petición de sus familiares son republicanas que fueron trasladadas sin conocimiento y consentimiento de sus seres queridos a Cuelgamuros. Por el momento, se han identificado 20 cuerpos.

Elegido el proyecto definitivo que resignificará el Valle de Cuelgamuros

Elegido el proyecto definitivo que resignificará el Valle de Cuelgamuros

El jurado ha seleccionado la propuesta denominada 'La base y la cruz' como ganadora del concurso de ideas con el que el Gobierno quiere transformar el mausoleo franquista para convertirlo en un lugar de memoria Ir al Valle de Cuelgamuros y no saber dónde estás: una visita por el mausoleo inexplicado de Franco Ya hay proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros. Inaugurado por Franco en 1959 para conmemorar su victoria en la Guerra Civil, el mausoleo franquista está cada vez más cerca de su transformación. El jurado del concurso de ideas convocado por el Ministerio de Vivienda para elegir de qué forma se hará, ya ha seleccionado la propuesta definitiva de entre las diez finalistas: será la denominada 'La base y la cruz', un proyecto que “propone una nueva visión del conjunto monumental”. Así lo ha destacado Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbanda, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y presidente del jurado, que ha dado a conocer la idea ganadora tras “una intensa discusión” debido a la “alta calidad” de los proyectos. El plan escogido provocará la demolición de la escalinata que actualmente da acceso a la basílica para construir una especie de gran soportal al que se puede entrar de frente y a los lados y, en el centro, alberga gran circunferencia abierta al cielo. Desde ahí, se podrá acceder a la basílica o al centro de interpretación que se construirá de cero y explicará quién, cómo y por qué fue construido Cuelgamuros y qué significó para la dictadura. Carnicero ha calificado este nuevo acceso de “umbral” entendido como “lugar de encuentro y de diálogo” que “rompe con el eje vertical” construido en la dictadura “para hacerlo horizontal”. Según el representante del Ministerio de Vivienda, la idea “redefine los límites y da más prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”. Aún así, aún no son públicas las memorias del proyecto ni tampoco quiénes están detrás del mismo, ya que el concurso ha sido anónimo, pero estarán disponibles próximamente, según ha indicado. Detalle del soportal y la circunferencia que dará acceso a la basílica y al centro de interpretación. Intervención “mínima” en la basílica El certamen dio comienzo el pasado mes de abril con la apertura del plazo para presentar los planes con los que convertir en un lugar de memoria el Valle de Cuelgamuros, donde están enterradas más de 33.000 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y ningún cartel o panel explica nada al respecto. La elección se ha producido después de que el pasado agosto el jurado seleccionara las diez ideas finalistas de un total de 34 propuestas. Con ello, el objetivo del Gobierno es propiciar “una nueva mirada” sobre el monumento y su entorno, un espacio “hasta ahora congelado en el tiempo” y marcado por una iconografía que muestra el nacionalcatolicismo que sostuvo la dictadura. Para ello, el concurso proponía una resignificación en tres vertientes: una transformación en clave paisajística y artística, la construcción de un centro de interpretación y un proceso de musealización que podría realizarse en el interior de la basílica. En este sentido, el proyecto escogido propone una intervención “mínima” dentro del templo, según ha dicho Carnicero. El Gobierno había pactado directamente con la Iglesia católica los pormenores del proceso y, de hecho, acordó que la basílica podía ser objeto de transformación a excepción del altar mayor y las bancadas adyacentes. Con todo, el espacio seguirá dedicándose al culto católico y los monjes benedictinos permanecerán en él con la salvedad del prior Santiago Cantera, conocido por sus posiciones profranquistas. A partir de este momento, según consta en el pliego de condiciones del concurso, se firmará un contrato de servicios con la propuesta y arracan dos fases: ocho meses para la redacción del proyecto y otros 40 para la realización de las obras en sí. La licitación de las obras se prevé iniciar en la segunda mitad de 2026. En total, el pliego estimaba en abril una duración del contrato de “en torno” a los 56 meses (cuatro años y ocho meses), incluyendo la duración del concurso. Aún así, el mismo pliego admite que es complicado “precisar con exactitud” la duración total. “La complejidad de la tarea” Al proceso de resignificación de Cuelgamuros le han declarado la batalla los sectores ultracatólicos y de extrema derecha, que estuvieron semanas agitando el fantasma de que el Gobierno quería derribar la cruz de 150 metros de altura –algo que no ocurrirá–. Los ultras han intentado boicotear el proceso en varias ocasiones bajo el argumento de que el mausoleo ya es un espacio de “reconciliación” a pesar de que fue mandado construir por Franco para honrar “a los hérores y mártires de la Cruzada”. La última ofensiva fue la presentación de una cascada de recursos que fueron rechazados por parte de Abogados Cristianos y varios arquitectos coordinados contra el concurso. Detalle de uno de los planos del proyecto de resignificación que ha ganado el concurso. Varias de las asociaciones memorialistas también han sido críticas con el proceso, sobre todo por el pacto con la Iglesia que permite la permanencia de los monjes –aunque no del priori Santiago Cantera, conocido por sus posiciones ultras–. También hay voces entre los familiares de víctimas de la dictadura que se oponen a la resignificación por considerar “imposible” que pueda llevarse a cabo esta tarea con éxito debido a lo que el monumento significó para el régimen. El jurado del concurso es consciente de la dificultad. Y así lo ha resumido el arquitecto británico David Chiperfield, también miembro del jurado, en la presentación ante la prensa del proyecto ganador: “Primero tenemos que entender la complejidad de la tarea que tenemos ante nosotros, que va mucho más allá de la arquitectura”, en palabras del experto, que ha afirmado que todos los miembros del jurado son conscientes de que “no existe una respuesta total” a lap regunta de cómo puede resignificarse un monumento así. Además de Carnicero y Chiperfield, el jurado ha contado también con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y el de Cultura, Jordi Martí Grau, además de varios artistas y arquitectos de reconocido prestigio, un asesor técnico y otro a propuesta de la Conferencia Episcopal. Los costes totales del proceso alcanzarán los 31 millones de euros : 26,2 para sufragar los trabajos, 4,1 de honorarios para el proyecto ganador y 605.000 euros en premios para los diez finalistas. Mientras la resignificación avanza, siguen desarrollándose los trabajos de exhumación de víctimas enterradas en las criptas. La mayoría de las que se buscan a petición de sus familiares son republicanas que fueron trasladadas sin conocimiento y consentimiento de sus seres queridos a Cuelgamuros. Por el momento, se han identificado 20 cuerpos.

Salvem el Litoral denuncia irregularidades en la licencia urbanística de Benissa

Salvem el Litoral denuncia irregularidades en la licencia urbanística de Benissa

La polémica sobre la aprobación de la licencia urbanística para la promotora Benissa Natura, que prevé construir un complejo de lujo en el último tramo virgen del litoral de Benissa, continúa creciendo. La plataforma ciudadana Salvem el Litoral – STOP Patmore – És Possible! ha arremetido contra el Ayuntamiento, poniendo en duda la legalidad y transparencia del proceso. Según la plataforma, es “rotundamente falso” que el consistorio esté obligado a indemnizar a la empresa promotora en caso de denegar la licencia, como ha defendido el alcalde Arturo Poquet en días recientes a COPE Dénia Marina Alta. Además, los vecinos señalan que la parcela afectada no cumple los requisitos legales para considerarse solar, al encontrarse en estado rústico y carecer de servicios básicos como acceso rodado, agua potable, alcantarillado y alumbrado. “El Ayuntamiento de Benissa tiene plena potestad para no conceder la licencia y para clasificar y ordenar ese terreno de acuerdo con el interés general, de modo que su uso repercuta en el bien común de los ciudadanos y en la protección del litoral”, aseguran desde Salvem el Litoral. La plataforma también critica la falta de transparencia en el proceso. Este caso refleja la tensión creciente entre proyectos privados de gran envergadura y la preservación del litoral. Los vecinos reclaman que las decisiones sobre el desarrollo urbanístico prioricen la sostenibilidad, la protección ambiental y el interés general de la ciudadanía, en lugar de intereses privados que podrían afectar de manera irreversible al paisaje y al patrimonio natural de Benissa. El debate sigue abierto, y la plataforma advierte que continuará vigilante ante cualquier avance del proyecto, reclamando transparencia, participación ciudadana y respeto al marco legal vigente.